Dubnio para niños
Datos para niños Rutherfordio ← Dubnio → Seaborgio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Dubnio, Db, 105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metales de transición | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 5, 7, d | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | [268] u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Rn] 5f14 6d3 7s2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Desconocido; probablemente metálico plateado blanco o gris |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 139 (estimado) pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 149 (estimado) pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 5, 4, 3 (previstos) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Presuntamente sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del dubnio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El dubnio es un elemento químico muy especial. Su símbolo es Db y su número atómico es 105. Este elemento no se encuentra en la naturaleza; es un elemento sintético, lo que significa que fue creado por científicos en laboratorios.
El dubnio es radiactivo, lo que significa que sus átomos son inestables y se transforman en otros elementos con el tiempo. Su isótopo más estable conocido, el dubnio-268, tiene una vida media de aproximadamente veintiocho horas. Esto quiere decir que, si tuvieras una cantidad de dubnio-268, la mitad de esa cantidad se habría transformado en otro elemento en unas 28 horas.
En la tabla periódica de los elementos, el dubnio se encuentra en el bloque d y es un metal de transición. Pertenece al grupo 5 y al período 7. Los científicos han descubierto que el dubnio se comporta de manera similar al tantalio, otro elemento del grupo 5.
Contenido
El Dubnio: Un Elemento Sintético
El dubnio es un elemento químico que solo existe cuando los científicos lo crean en laboratorios especiales. No lo encontrarás en la Tierra de forma natural. Su nombre, "dubnio", es un homenaje a la ciudad de Dubná en Rusia. Allí se encuentra el Instituto Central de Investigaciones Nucleares, un lugar muy importante donde se logró producir este elemento por primera vez.
¿Cómo se Descubrió el Dubnio?
El primer indicio de la existencia del dubnio apareció en 1968. Fue en el Instituto Central de Investigaciones Nucleares en Dubná, Rusia. Allí, un grupo de científicos rusos, liderados por Gueorgui Fliórov, hicieron un experimento. Bombardearon un elemento llamado americio-243 con partículas de neón-22.
- En sus experimentos, los científicos rusos observaron que se producían nuevos átomos que se desintegraban rápidamente. Creían que estos átomos eran isótopos de dubnio, específicamente dubnio-260 o dubnio-261.
Poco después, en 1970, otro grupo de científicos en California, Estados Unidos, dirigido por Albert Ghiorso de la Universidad de California, también logró crear dubnio.
- Ellos bombardearon californio-249 con partículas de nitrógeno-15.
- Este equipo logró identificar el isótopo dubnio-260 y midieron su vida media.
Al principio, hubo algunas diferencias en los resultados de ambos laboratorios. Sin embargo, con el tiempo y más experimentos, ambos equipos pudieron confirmar sus hallazgos. En 1992, un grupo internacional de expertos llamado IUPAC/IUPAP Transfermium Working Group revisó toda la información. Concluyeron que el descubrimiento del dubnio debía ser compartido entre los dos laboratorios, el de Rusia y el de Estados Unidos.
¿Por qué el Nombre "Dubnio"?
Cuando se descubrió el dubnio, hubo una discusión sobre cómo llamarlo.
- El equipo ruso propuso el nombre nielsbohrio (Ns), en honor al famoso físico Niels Bohr.
- El equipo estadounidense sugirió hahnio (Ha), en honor al químico Otto Hahn.
Durante un tiempo, los científicos usaron diferentes nombres, lo que causaba confusión. Para resolver esto, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC), que es la autoridad mundial en química, intervino.
- En 1994, la IUPAC propuso un nombre diferente: joliotio (Jl). Pero esto no resolvió el desacuerdo.
- Finalmente, en 1997, la IUPAC decidió el nombre oficial: dubnio (Db). Este nombre honra a la ciudad de Dubná, en Rusia, donde se realizaron importantes descubrimientos de elementos superpesados.
La IUPAC explicó que ya se habían reconocido los aportes del laboratorio de California al nombrar otros elementos (como el berkelio y el californio). Por eso, era justo reconocer también las contribuciones del equipo ruso en el descubrimiento de elementos como el dubnio.
Isótopos del Dubnio
El dubnio es un elemento superpesado, lo que significa que tiene un número atómico muy alto (105). Como todos los elementos superpesados, es muy inestable. Esto significa que sus isótopos (diferentes versiones del mismo elemento) se desintegran muy rápido.
El isótopo de dubnio que dura más tiempo es el dubnio-268, con una vida media de unas 28 horas. Sin embargo, incluso este es muy inestable. Los científicos solo pueden crear unos pocos átomos de dubnio en cada experimento. Esto hace que sea muy difícil estudiarlo.
- La vida media de un isótopo es el tiempo que tarda la mitad de sus átomos en transformarse en otros elementos. Para el dubnio, este tiempo es muy corto.
- Los isótopos más estables del dubnio son los más difíciles de crear. Esto se debe a que los materiales que se usan para fabricarlos no tienen suficientes neutrones para formar estos núcleos más estables.
Los científicos siguen investigando para entender mejor estos elementos superpesados y cómo se comportan.
Véase también
En inglés: Dubnium Facts for Kids
- Controversia sobre la denominación de los elementos 104 al 108