Apolo 17 para niños
Datos para niños Apolo 17 |
||
---|---|---|
![]() Insignia de la misión Apolo 17
|
||
Operador | Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio | |
ID COSPAR | 1972-096A | |
no. SATCAT | 06300 | |
ID NSSDCA | 1972-096A | |
Duración de la misión | 12 días 13 h 51 min 59 s | |
Órbitas completadas | 75 | |
Propiedades de la nave | ||
Nave | Módulo de mando: America Módulo lunar: Challenger |
|
Masa de lanzamiento | CSM 30.369 kg; LM 16.456 kg |
|
Tripulación | ||
Tamaño | 3 | |
Miembros | Eugene Cernan Ronald Evans Harrison Schmitt |
|
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 7 de diciembre de 1972 05:33:00 UTC |
|
Vehículo | Saturno V (SA-512) | |
Lugar | Centro Espacial Kennedy, Florida LC 39A |
|
Fin de la misión | ||
Aterrizaje | 19 de diciembre de 1972 19:24:59 UTC 17°53′S 166°7′O / -17.883, -166.117 |
|
Parámetros orbitales | ||
Altitud del periastro | 26,9 kilómetros | |
Altitud del apastro | 109,3 kilómetros | |
Orbitador de Lunar | ||
Componente de la nave | Módulo de Mando y Servicio de Apolo | |
Órbitas | 75 | |
Tiempo en órbita | 147 h 43 min 37,11 s | |
Aterrizador Lunar | ||
Componente de la nave | Módulo de descenso | |
Fecha de aterrizaje | 11 de diciembre de 1972 19:54:57 UTC 20°11′26.88″N 30°46′18.05″E / 20.1908000, 30.7716806 Taurus-Littrow |
|
Masa de muestras | 110,5 kg | |
Tiempo de EVAs | 1º: 7 h 11 min 53 s 2º: 7 h 36 min 56 s 3º: 7 h 15 min 8 s Total: 22 h 3 min 57 s Paseo en CM: 1 h 5 min 44 s |
|
Tiempo en la superficie | 74 h 59 min 40 s | |
![]() ![]() I-D: Schmitt, Cernan (sentado) y Evans |
||
Apolo 17 fue la última misión del programa Apolo de la NASA. También fue la última vez que los humanos viajaron y caminaron en la Luna. La misión se lanzó el 7 de diciembre de 1972. La tripulación estaba formada por el comandante Eugene Cernan, el piloto del módulo de mando Ronald Evans y el piloto del módulo lunar Harrison Schmitt. Después del Apolo 17, las naves espaciales Apolo se usaron en otros proyectos como Skylab y Apolo-Soyuz.
Apolo 17 fue el primer lanzamiento nocturno de un vuelo espacial tripulado en Estados Unidos. También fue el último lanzamiento de un cohete Saturno V con tripulación. Esta misión fue del tipo "J", lo que significa que los astronautas pasaron tres días en la superficie lunar. También llevaron más equipo científico y usaron el tercer Lunar Roving Vehicle (LRV). Mientras Evans orbitaba la Luna en el módulo de mando y servicio (CSM), Cernan y Schmitt exploraron el valle Taurus-Littrow. Allí realizaron tres caminatas lunares, recogieron muestras de rocas y colocaron instrumentos científicos. Evans, desde la órbita, tomó medidas y fotos con un módulo de instrumentos científicos.
El lugar de aterrizaje se eligió para recoger muestras de rocas lunares muy antiguas. También querían investigar si había habido actividad volcánica reciente en esa zona. Cernan, Evans y Schmitt regresaron a la Tierra el 19 de diciembre. La misión duró 12 días.
Apolo 17 es la misión más reciente en la que humanos han aterrizado en la Luna. También es la última vez que los humanos han viajado más allá de la órbita terrestre baja. Esta misión rompió varios récords. Fue el aterrizaje lunar más largo y tuvo las caminatas lunares más largas en total. También recogieron la muestra lunar más grande y pasaron más tiempo en órbita lunar.
Contenido
Tripulación de la misión Apolo 17
La tripulación principal del Apolo 17 estuvo formada por tres astronautas.
Puesto | Astronauta | |
---|---|---|
Comandante | Eugene A. Cernan Tercero y último vuelo |
|
Piloto del Módulo de mando | Ronald E. Evans Único vuelo |
|
Piloto de Módulo Lunar | Harrison H. Schmitt Único vuelo |
Originalmente, Eugene Cernan, Ronald Evans y Joe Engle eran la tripulación de reserva del Apolo 14. Según el sistema de rotación, esta tripulación volaría el Apolo 17. Sin embargo, Harrison Schmitt, un geólogo profesional, había sido asignado al Apolo 18, pero esa misión se canceló. La comunidad científica pidió a la NASA que incluyera a un geólogo en una misión lunar. Por eso, Harrison Schmitt fue asignado como Piloto del Módulo Lunar en el Apolo 17.
Deke Slayton, el Director de Operaciones de la tripulación de vuelo de la NASA, decidió que la tripulación de reserva del Apolo 14 (Cernan y Evans) junto con Schmitt serían la tripulación principal del Apolo 17.
Tripulación de reserva
La tripulación de reserva original para esta misión fue la tripulación principal del Apolo 15.
Original
Puesto | Astronauta | |
---|---|---|
Comandante | David Scott Primer vuelo |
|
Piloto del Módulo de mando | Alfred Worden Primer vuelo |
|
Piloto de Módulo Lunar | James Irwin Primer vuelo |
|
Este había sido el primer equipo de Apolo 15. |
Sin embargo, debido a un incidente con unos sellos postales que se hicieron públicos, la tripulación del Apolo 15 fue retirada de futuras misiones. Fueron reemplazados por una nueva tripulación de reserva.
Reemplazo
Puesto | Astronauta | |
---|---|---|
Comandante | John Young Primer vuelo |
|
Piloto del Módulo de mando | Stuart Roosa Primer vuelo |
|
Piloto de Módulo Lunar | Charles Duke Primer vuelo |
Equipo de apoyo
El equipo de apoyo de la misión Apolo 17 incluyó a:
- Robert F. Overmyer
- Robert A. Parker
- C. Gordon Fullerton
Insignia de la misión
La insignia de la misión Apolo 17 es muy especial. Muestra al dios griego Apolo y un águila americana. Las barras rojas en el águila representan las de la bandera de Estados Unidos. Las tres estrellas blancas sobre las barras rojas simbolizan a los tres astronautas.
El fondo de la insignia tiene la Luna, el planeta Saturno y una galaxia. El ala del águila se superpone a la Luna, mostrando que los humanos ya han estado allí. La mirada de Apolo y la dirección del águila representan el deseo de la humanidad de explorar otros lugares en el espacio.
La insignia usa los colores de la bandera de EE. UU. (rojo, blanco y azul) y el color dorado. El dorado simboliza una "edad de oro" de los viajes espaciales que comenzó con el Apolo 17. La imagen de Apolo está inspirada en una famosa escultura llamada Apolo Belvedere. El artista Robert McCall diseñó la insignia con la ayuda de la tripulación.
Planificación y entrenamiento para la misión
Apolo 17 fue una "misión J", como Apolo 15 y Apolo 16. Esto significaba que los astronautas pasarían tres días en la Luna. También llevarían más equipo científico y usarían el Vehículo Lunar Roving. Como Apolo 17 sería el último aterrizaje lunar del programa Apolo, se buscaron lugares de aterrizaje importantes que no se hubieran visitado antes.
Se consideraron varios lugares para el aterrizaje. El cráter Copérnico fue una opción, pero se descartó porque Apolo 12 ya había recogido muestras de allí. Un aterrizaje cerca del cráter Tycho se rechazó por el terreno difícil. El cráter Tsiolkovski en el lado oculto de la Luna también se descartó por razones técnicas y de comunicación. Una región al suroeste de Mare Crisium se rechazó porque una nave espacial soviética podía llegar fácilmente allí.
Finalmente, se consideraron tres lugares: el cráter Alphonsus, el cráter Gassendi y el valle Taurus-Littrow. Los planificadores de la misión eligieron Taurus-Littrow. Querían obtener muestras de rocas antiguas de las tierras altas y de rocas volcánicas más jóvenes. También querían que el terreno fuera diferente a los visitados por Apolo 15 y Apolo 16 para obtener nuevos datos.
Se creía que en Taurus-Littrow la tripulación podría encontrar muestras de material antiguo de un deslizamiento de tierra. También esperaban encontrar evidencia de actividad volcánica reciente. Aunque el valle era similar al lugar de aterrizaje del Apolo 15, se pensó que las ventajas de Taurus-Littrow eran mayores.
Apolo 17 fue la única misión lunar que llevó el Experimento de Gravímetro Transversal (TGE). Este experimento, creado por el Laboratorio Draper del Instituto de Tecnología de Massachusetts, medía la gravedad en diferentes puntos del lugar de aterrizaje. Los científicos usarían estos datos para entender la estructura geológica del subsuelo lunar.
Los astronautas del Apolo 17 se entrenaron mucho, como en misiones anteriores. Aprendieron a recoger muestras, usar trajes espaciales, conducir el Vehículo Lunar Roving y estudiar geología. También practicaron la supervivencia y el amerizaje (aterrizaje en el agua).
Equipo y experimentos de la misión
Gravímetro transversal
El Apolo 17 fue la única misión lunar que llevó el experimento de gravímetro transversal (TGE). Este aparato se usa para estudiar la geología de la Tierra. El objetivo era ver si se podían usar las mismas técnicas en la Luna para entender su interior. El gravímetro se usó para tomar medidas cerca del módulo lunar y en varios puntos de las rutas de exploración. Los astronautas tomaban las medidas cuando el Vehículo Lunar Roving estaba parado o después de colocar el gravímetro en la superficie.
Se hicieron 26 mediciones con el TGE durante las tres caminatas lunares, y los resultados fueron útiles. Los astronautas también instalaron un Gravímetro de Superficie Lunar, pero este no funcionó bien.
Módulo de instrumentos científicos
El módulo de servicio del Apolo 17 tenía una sección llamada bahía del módulo de instrumentos científicos (SIM). Esta bahía contenía tres experimentos para usar en la órbita lunar: una sonda lunar, un radiómetro de exploración infrarroja y un espectrómetro de ultravioleta lejano. También incluía una cámara de mapeo, una cámara panorámica y un altímetro láser.
La sonda lunar enviaba pulsos electromagnéticos a la superficie lunar. Su objetivo era obtener datos para crear un modelo geológico del interior de la Luna, hasta una profundidad de 1,3 kilómetros.
El radiómetro de barrido infrarrojo tenía como objetivo crear un mapa de temperatura de la superficie lunar. Esto ayudaría a encontrar características como campos de rocas y diferencias en la corteza lunar.
El espectrómetro de ultravioleta lejano se usaba para obtener datos sobre la composición y densidad de la atmósfera lunar. También detectaba la radiación ultravioleta lejana del Sol que se reflejaba en la superficie lunar.
El altímetro láser medía la altura de la nave espacial sobre la superficie lunar con una precisión de unos 2 metros. También proporcionaba información de altitud a las cámaras panorámicas y de mapeo.
Fenómeno de los destellos de luz
Durante las misiones Apolo a la Luna, los astronautas vieron destellos de luz incluso con los ojos cerrados. Estos destellos, descritos como "rayas" o "manchas" de luz, se observaban generalmente cuando la nave estaba oscura y los astronautas dormían. No se vieron en la superficie lunar, pero sí durante el viaje a la Luna, de regreso a la Tierra y en órbita lunar. Se veían unos dos destellos por minuto.
La tripulación del Apolo 17 hizo un experimento, como en el Apolo 16, para relacionar estos destellos con los rayos cósmicos. Un astronauta llevó un dispositivo que registraba el tiempo, la fuerza y la trayectoria de las partículas de alta energía que lo atravesaban. El análisis de los resultados sugirió que los destellos ocurrían cuando partículas cargadas pasaban a través de la retina del ojo.
Experimento de propiedades eléctricas superficiales
Apolo 17 fue la única misión lunar que incluyó el experimento de propiedades eléctricas de superficie (SEP). Este experimento tenía dos partes: una antena transmisora cerca del módulo lunar y una antena receptora en el Vehículo Lunar Roving. En diferentes paradas, las señales eléctricas viajaban desde el transmisor, a través del suelo, y eran recibidas por el LRV. Comparando las señales, se podían determinar las propiedades eléctricas del suelo lunar. Los resultados mostraron que los 2 kilómetros superiores de la Luna son extremadamente secos.
Vehículo Lunar Roving
Apolo 17 fue la tercera misión (después de Apolo 15 y Apolo 16) en usar un rover lunar. El LRV no solo transportaba a los astronautas de un lugar a otro, sino también sus herramientas, equipo de comunicaciones y muestras. El rover del Apolo 17 también se usó para experimentos únicos, como el gravímetro transversal y las propiedades eléctricas de superficie. El rover recorrió unos 35,9 kilómetros en unas cuatro horas y veintiséis minutos. La mayor distancia que Eugene Cernan y Harrison Schmitt viajaron desde el módulo lunar fue de unos 7,6 kilómetros.
Experimento biológico de rayos cósmicos
Apolo 17 incluyó un experimento biológico de rayos cósmicos (BIOCORE). Llevaba cinco ratones con monitores de radiación implantados para ver si sufrían daños por los rayos cósmicos.
Los cinco ratones, apodados Fe, Fi, Fo, Fum y Phooey por la tripulación, tenían monitores de radiación bajo el cuero cabelludo. Se eligió esta especie porque era pequeña, fácil de cuidar y podía soportar el estrés del espacio. Cuatro de los cinco ratones sobrevivieron al vuelo.
El estudio encontró algunas lesiones en el cuero cabelludo y el hígado de los ratones. Estas lesiones no parecían estar relacionadas entre sí ni ser causadas por los rayos cósmicos. No se encontraron daños en los ojos ni en los órganos internos de los ratones. Estudios posteriores no mostraron efectos significativos en sus cerebros.
Momentos importantes de la misión
Lanzamiento y viaje de ida
El lanzamiento del Apolo 17 fue el último lanzamiento tripulado de un cohete Saturno V y el único lanzamiento nocturno. Se retrasó dos horas y cuarenta minutos debido a un pequeño problema técnico. El problema se resolvió rápidamente y el despegue ocurrió a las 12:33 a.m. EST.
Se calcula que unas 500.000 personas vieron el lanzamiento cerca del Centro Espacial Kennedy, a pesar de la hora. El lanzamiento fue visible hasta a 800 kilómetros de distancia.
A las 3:46 a.m. EST, la tercera etapa del cohete se encendió de nuevo para impulsar la nave hacia la Luna.
El 10 de diciembre, el motor del módulo de servicio se encendió para que la nave entrara en órbita lunar. Después de estabilizarse en órbita, la tripulación se preparó para aterrizar en el valle de Taurus-Littrow.
Aterrizaje lunar
Después de separarse del módulo de mando, el módulo lunar Challenger con Eugene Cernan y Harrison Schmitt ajustó su órbita. Comenzaron los preparativos para descender a Taurus-Littrow. Mientras ellos se preparaban, Ron Evans permaneció en órbita para hacer observaciones y experimentos.
Cernan y Schmitt iniciaron su descenso. Minutos después, el módulo lunar se inclinó, permitiendo a la tripulación ver el lugar de aterrizaje. Cernan guio la nave hacia el punto deseado, mientras Schmitt leía datos importantes de la computadora. El módulo lunar aterrizó en la superficie lunar a las 2:55 p.m. EST del 11 de diciembre. Poco después, los astronautas prepararon el módulo lunar para su estancia y para la primera caminata lunar (EVA-1).
En la superficie lunar

La primera caminata lunar (EVA) comenzó unas cuatro horas después del aterrizaje, a las 6:55 p.m. del 11 de diciembre. La primera tarea fue descargar el Vehículo Lunar Roving y otros equipos. Accidentalmente, un guardabarros del rover se rompió. Esto causó que Cernan y Schmitt se cubrieran de polvo al moverse. Intentaron arreglarlo con cinta, pero el polvo lo impedía. Después de pensar en una solución, lograron una reparación que duró toda la misión.
Luego, la tripulación instaló los paquetes de experimentos Apolo en la superficie lunar (ALSEP) al oeste del lugar de aterrizaje. Después, Cernan y Schmitt hicieron su primera exploración geológica hacia el cráter Steno. Recogieron 14 kg de muestras, hicieron siete mediciones de gravedad y colocaron dos paquetes de explosivos. Estos explosivos se detonaron más tarde para probar los geófonos y los sismómetros de misiones anteriores. La primera caminata duró siete horas y doce minutos.
El 12 de diciembre, a las 6:28 p.m. EST, Cernan y Schmitt comenzaron su segunda caminata lunar. Primero, repararon el guardabarros del rover usando cinta y mapas. Durante esta caminata, recogieron muestras de diferentes tipos de rocas. Encontraron suelo de color naranja en el cráter Shorty. La caminata duró siete horas y treinta y siete minutos. Recogieron 34 kg de muestras, colocaron tres paquetes más de explosivos y tomaron siete medidas de gravedad.
La tercera caminata lunar, la última del programa Apolo, comenzó a las 5:26 p.m. EST del 13 de diciembre. Recogieron 66 kg de muestras lunares y tomaron nueve medidas de gravedad. Condujeron el rover al norte y al este del lugar de aterrizaje. Exploraron la base del Macizo Norte y el cráter Van Serg. Antes de terminar, recogieron una roca y la dedicaron a varias naciones. También se mostró una placa en el módulo lunar que conmemoraba los logros del programa Apolo. Antes de entrar al módulo lunar por última vez, Gene Cernan dijo:
"...estoy en la superficie; y, al tomar el último paso del hombre de la superficie, regresar a casa por algún tiempo por venir, pero creemos que no es demasiado tiempo en el futuro, me gustaría simplemente [decir] lo que creo que la historia registrará. El desafío de hoy de Estados Unidos ha forjado el destino del mañana del hombre. Y, cuando dejamos la Luna en Taurus-Littrow, nos marchamos y venimos, y si Dios quiere, como regresaremos, con paz y esperanza para toda la humanidad. Buena suerte, la tripulación de Apolo 17. "
Cernan siguió a Schmitt al módulo lunar después de pasar unas siete horas y 15 minutos fuera.
Regreso a la Tierra
Eugene Cernan y Harrison Schmitt despegaron de la superficie lunar en la etapa de ascenso del módulo lunar el 14 de diciembre, a las 5:55 p.m. EST. Después de unirse con Ron Evans en el módulo de mando en órbita, la tripulación transfirió el equipo y las muestras lunares. Luego, la etapa de ascenso del módulo lunar se soltó y se estrelló deliberadamente en la Luna. Este impacto fue registrado por sismómetros instalados en Apolo 17 y misiones anteriores.
El 17 de diciembre, durante el viaje de regreso a la Tierra, Ron Evans realizó una caminata espacial de una hora y siete minutos. Su objetivo era recuperar la película expuesta del compartimento de instrumentos en el exterior del módulo de servicio.
El 19 de diciembre, la tripulación desechó el módulo de servicio, dejando solo el módulo de mando para regresar a la Tierra. La nave espacial Apolo 17 entró de nuevo en la atmósfera de la Tierra y aterrizó de forma segura en el Océano Pacífico a las 2:25 p.m. Estaba a 6,4 kilómetros del barco de recuperación, el USS Ticonderoga. Cernan, Evans y Schmitt fueron recogidos por un helicóptero 52 minutos después de aterrizar.
El módulo de mando America se exhibe actualmente en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson en Houston, Texas.
La etapa de ascenso del módulo lunar Challenger impactó la Luna el 15 de diciembre de 1972. La etapa de descenso permanece en la Luna en el lugar de aterrizaje.
En 2009 y 2011, el Lunar Reconnaissance Orbiter fotografió el lugar de aterrizaje desde órbitas bajas.
Apolo 17 en la cultura popular
Algunas partes de la misión Apolo 17 aparecen en la miniserie de HBO De la Tierra a la Luna, en el episodio "Le Voyage dans la Lune".
El prólogo de la novela Back to the Moon (1999) de Homer Hickam describe el final de la segunda caminata lunar del Apolo 17. El suelo naranja que encuentran es importante para la historia.
La novela Tyrannosaur Canyon (2005) de Douglas Preston comienza con una descripción de las caminatas lunares del Apolo 17, usando citas de la misión real.
También ha habido personajes ficticios en películas, libros y televisión que son descritos como "el último hombre en caminar sobre la Luna", lo que implica que fueron parte de la tripulación del Apolo 17. Un ejemplo es Steve Austin en la serie de televisión The Six Million Dollar Man. En la película Deep Impact (1998), el astronauta ficticio Spurgeon "Fish" Tanner, interpretado por Robert Duvall, fue presentado como el "último hombre en caminar sobre la Luna".
En el anime Aldnoah.Zero, la misión Apolo 17 encuentra una antigua puerta de transporte a Marte. Este descubrimiento cambia el curso de la historia alternativa.
La canción "Contact" de Daft Punk incluye audio de la misión Apolo 17, con permiso de la NASA y el Capitán Eugene Cernan.
La canción "Tomorrow" de Public Service Broadcasting también incluye audio del comandante Eugene A. Cernan y del piloto del Módulo Lunar Harrison Schmitt de la misión.
Galería de imágenes
-
El vicepresidente Spiro Agnew felicita el control de lanzamiento después del lanzamiento.
-
Foto de la Tierra tomada en la misión Apolo 17 mientras la nave espacial se dirige a la Luna (la foto conocida es conocida como "The Blue Marble").
-
Harrison Schmitt posa con la bandera estadounidense y la Tierra en segundo plano durante el primer EVA del Apolo 17. Eugene Cernan se ve reflejado en la visera del casco de Schmitt.
Véase también
- Alunizaje
- Saturno V
- Geología de la Luna
- Selenografía
- Programa Apolo
- Misiones lunares
- Valle de Taurus-Littrow
- Cráter Shorty