robot de la enciclopedia para niños

Extintor para niños

Enciclopedia para niños

Un extintor de incendios es un aparato muy útil que sirve para apagar fuegos pequeños. Imagina un cilindro de metal que guarda un material especial, llamado agente extintor, bajo presión. Cuando necesitas usarlo, abres una válvula y este material sale con fuerza por una boquilla o manguera, que debes apuntar a la base del fuego.

Los extintores suelen tener un seguro para que no se activen por accidente. Antes de usar uno, siempre debes quitar este seguro. Son portátiles, lo que significa que una persona puede moverlos fácilmente. Hay de muchos tamaños, desde los pequeños que caben en un coche hasta los grandes con ruedas que se usan en lugares más amplios. Pueden contener desde 1 hasta 250 kilogramos de agente extintor.

Archivo:FireExtinguisherABC
Extintor de incendios

¿Quién inventó el extintor de incendios?

La idea de un extintor moderno surgió en 1816, gracias al capitán británico William George Manby. Su invento era un recipiente de cobre con una solución de ceniza perlada (que es un tipo de sal) bajo presión de aire. Con el tiempo, en 1905, esta solución se cambió por bicarbonato de sodio.

Los primeros extintores portátiles de verdad aparecieron a principios del siglo XIX. Tenían botellas de cristal con ácido que, al romperse, se mezclaban con una solución de sosa. Esta mezcla creaba un gas que expulsaba el líquido para apagar el fuego.

Más tarde, en los años 20, llegaron los extintores de agua que funcionaban con cartuchos. En 1918, se creó una solución especial para el agua que evitaba que se congelara. En 1959, aparecieron los extintores de agua con presión acumulada, que poco a poco reemplazaron a los de cartucho.

El primer extintor de espuma se inventó en 1917. Se parecía mucho a los de ácido y sosa. Con el tiempo, los extintores de polvo se hicieron muy populares en los años 50. Hoy en día, en el siglo XXI, los extintores son herramientas esenciales para la seguridad contra incendios.

¿Qué tipos de extintores existen según su contenido?

Los extintores se clasifican según el material que usan para apagar el fuego, llamado agente extintor. Aquí te explicamos los más comunes:

Extintores de agua y espuma

  • Extintores hídricos (agua): Contienen agua o una mezcla de agua con espuma especial. Son muy buenos para apagar fuegos de materiales sólidos como madera, papel o tela (clase A). Son muy efectivos porque el agua enfría y la espuma ayuda a cubrir el fuego. Sin embargo, no deben usarse en fuegos eléctricos, ya que el agua conduce la electricidad y podría ser peligroso.
  • Extintores de agua desmineralizada: Usan agua muy pura, sin minerales. Son ideales para fuegos en equipos eléctricos (clase C) porque no conducen la electricidad. También se usan en lugares como hospitales, museos o centros de computación, ya que no dejan residuos y son seguros para las personas y el ambiente.
  • Extintores de agua y espuma (AFFF): Son una mezcla de agua con una espuma especial. Sirven para fuegos de materiales sólidos (clase A) y también para fuegos de líquidos inflamables como gasolina o aceites (clase B). Se usan mucho en gasolineras, talleres y fábricas. Son seguros para el ambiente y las personas.

Extintores de gases y polvos

  • Extintores de dióxido de carbono (CO2): También se les llama "nieve carbónica". Son muy comunes y se usan para fuegos de líquidos inflamables (clase B) y equipos eléctricos (clase C). El CO2 es un gas que quita el oxígeno del fuego, apagándolo. No deja residuos, lo que los hace ideales para oficinas o equipos electrónicos.
  • Extintores de polvo químico universal (ABC): Contienen un polvo especial que sirve para apagar fuegos de materiales sólidos (clase A), líquidos inflamables (clase B) y equipos eléctricos (clase C). Por eso se les llama "universales". Son muy versátiles y se encuentran en muchos lugares.
  • Extintores de polvo químico seco (BC): Son similares a los anteriores, pero están diseñados específicamente para fuegos de líquidos inflamables (clase B) y equipos eléctricos (clase C).
  • Extintores para metales (Clase D): Son muy específicos y solo sirven para apagar fuegos de metales combustibles, como el sodio, potasio o magnesio. Contienen un polvo especial que reacciona con estos metales.
  • Extintores de halón: Antes se usaban, pero desde 2010 están prohibidos en casi todo el mundo porque dañan la capa de ozono.
  • Extintores instantáneos (profesionales): Son herramientas para bomberos. Contienen un material que, al contacto con el fuego, crea una burbuja sin oxígeno y enfría la zona rápidamente.
Archivo:Blythe House, Science Museum 14 - cut fire extinguishers
Diferentes tipos de extintores.

¿Cómo se clasifican los extintores por su tamaño?

Los extintores se dividen en dos grupos principales según su peso y cómo se transportan:

  • Extintores portátiles: Son los que una sola persona puede mover. Pesan hasta 20 kilogramos. Dentro de estos, hay "manuales" (hasta 20 kg) y "dorsales" (hasta 30 kg), que se llevan en la espalda.
  • Extintores móviles: Son los que pesan más de 90 kilogramos y siempre tienen ruedas para poder moverlos. Aunque algunos extintores de menos de 30 kg también pueden tener ruedas para facilitar su uso.

Es importante saber que los extintores, excepto los muy grandes, se agotan rápido. Su descarga continua dura entre 18 y 20 segundos, por lo que hay que usarlos de forma eficiente.

La etiqueta de cada extintor debe indicar claramente para qué tipo de fuego sirve (clase A, B, C, D).

¿Qué agentes extintores se usan?

Además de los mencionados, aquí hay más detalles sobre algunos agentes:

  • Agua pulverizada: Ideal para fuegos de materiales sólidos (clase A). El agua se rocía en pequeñas gotas, lo que ayuda a enfriar el fuego de manera eficiente y segura.
  • Agua desmineralizada: Es agua muy pura, sin minerales, a veces oxigenada. Se usa para fuegos en equipos eléctricos (clase C) y también para incendios químicos o riesgos biológicos. No daña el ambiente ni deja residuos. Su boquilla crea un rocío muy fino que enfría sin causar problemas eléctricos.
  • Agua y espuma (AFFF): Una mezcla de agua y espuma que sirve para fuegos de materiales sólidos (clase A) y líquidos inflamables (clase B). Son seguros para el ambiente y las personas. Se usan en muchos lugares como fábricas, gasolineras y hoteles.
Archivo:Extincteur-p1010032
Extintor de dióxido de carbono (nieve carbónica).
  • Dióxido de carbono (CO2): Protege áreas con fuegos de líquidos inflamables (clase B) y equipos eléctricos (clase C). Es un gas que no deja residuos y es muy útil en industrias, hogares y comercios.
  • Polvo químico universal - ABC: Contiene fosfato monoamónico y otras sales. Es muy versátil y apaga fuegos de sólidos (clase A), líquidos y gases (clase B), y equipos eléctricos (clase C).
  • Polvo químico seco - BC: Diseñado para fuegos de líquidos y gases (clase B) y equipos eléctricos (clase C).
  • Polvo químico - D: Específico para fuegos de metales combustibles como litio, sodio o magnesio. Contiene borato de sodio y está tratado para resistir climas extremos.

Agentes extintores especiales

  • Extintor clase "H" (halogenados): Sustituyen al halón, que dañaba la capa de ozono. Se recomiendan en lugares cerrados sin personas, ya que actúan quitando el oxígeno.
  • Extintores clase "N" (neutralizantes): Se usan para neutralizar gases de agentes químicos o armas peligrosas. Impulsan un polvo muy fino con un "antídoto" específico para cada sustancia.

¿Cómo funcionan los extintores antiguos?

Un tipo de extintor antiguo era el extintor soda-ácido. Era muy común y funcionaba mezclando bicarbonato de sodio con ácido sulfúrico. El bicarbonato se disolvía en agua dentro del extintor. El ácido sulfúrico estaba en una botella pequeña que colgaba dentro.

Cuando se ponía el extintor boca abajo, el ácido y el bicarbonato se mezclaban. Esta reacción química producía mucho gas carbónico, que generaba suficiente presión para expulsar el agua con fuerza, alcanzando hasta 10 o 12 metros.

Estos extintores debían recargarse cada año. Al recargarlos, se lavaban todas las partes y se preparaba una nueva solución de bicarbonato en agua tibia. Era importante que el extintor pasara pruebas de presión para asegurar que no explotara al usarse. En Argentina, por ejemplo, seguían normas especiales para su fabricación y mantenimiento.

¿Cómo se revisan los extintores?

En muchos lugares, como México, existen normas para revisar los extintores cada mes. Estas revisiones aseguran que estén listos para usarse en caso de emergencia. Algunos puntos importantes a revisar son:

  • Que estén en su lugar asignado y sean fáciles de ver y alcanzar.
  • Que tengan sus sellos de seguridad intactos.
  • Que el indicador de presión (manómetro) esté en la zona correcta.
  • Que no muestren señales de haber sido usados.
  • Que no tengan daños físicos como corrosión, golpes o fugas.
  • Que su etiqueta sea legible y contenga toda la información necesaria.
  • Que tengan un registro de las revisiones anteriores.

¿Qué leyes regulan los extintores?

En países como España, hay leyes que regulan dónde y cómo deben instalarse y mantenerse los extintores, tanto en empresas como en casas. El Real Decreto 513/2017 es una de estas leyes importantes. Su objetivo es asegurar que los equipos de protección contra incendios funcionen bien para proteger a las personas y las propiedades.

Esta ley establece cómo deben diseñarse, instalarse y mantenerse los sistemas contra incendios. Se aplica a las empresas que instalan y mantienen estos equipos, a los fabricantes y a quienes los venden.

¿Qué equipos se regulan?

La ley regula varios equipos, incluyendo:

  • Sistemas de detección y alarma: Para detectar incendios y alertar a las personas.
  • Extintores: Tanto los portátiles (menos de 20 kg) como los móviles.
  • Sistemas de agua: Como hidrantes y rociadores automáticos, que aseguran un suministro constante de agua.
  • Sistemas de control de humo: Para evitar que el humo se propague.

Requisitos de instalación y mantenimiento

La instalación de extintores debe hacerla una empresa especializada con personal capacitado. Estas empresas deben demostrar que la instalación cumple con las normas de seguridad.

El mantenimiento es muy importante. Las empresas encargadas deben revisar los extintores periódicamente (cada tres, seis o doce meses, según el tipo). Deben usar repuestos originales y entregar un certificado de las revisiones.

Inspecciones y sanciones

Las instalaciones de protección contra incendios deben ser inspeccionadas cada diez años por expertos para asegurar que todo funciona correctamente. Si no se cumplen las normas, las empresas pueden recibir multas o incluso la suspensión de sus actividades.

Esta ley también busca que las normas de España estén en línea con las de la Unión Europea. Muchos equipos deben tener el marcado CE, lo que significa que cumplen con los estándares de seguridad europeos.

En resumen, estas leyes son fundamentales para garantizar que los extintores y otros sistemas de protección contra incendios estén siempre listos para actuar, protegiéndonos a todos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Fire extinguisher Facts for Kids

Enlaces externos

kids search engine
Extintor para Niños. Enciclopedia Kiddle.