robot de la enciclopedia para niños

Astato para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Polonio ← AstatoRadón
    Capa electrónica 085 Astato.svg
 
85
At
 
               
               
                                   
                                   
                                                               
                                                               
Tabla completaTabla ampliada
Información general
Nombre, símbolo, número Astato, At, 85
Serie química Halógenos
Grupo, período, bloque 17, 6, p
Masa atómica 210 u
Configuración electrónica [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p5
Electrones por nivel 2, 8, 18, 32, 18, 7 (imagen)
Apariencia Metálico
Propiedades atómicas
Electronegatividad 2, 2 (escala de Pauling)
Estado(s) de oxidación ±1,3,5,7
1.ª energía de ionización 920 kJ/mol
Propiedades físicas
Estado ordinario sólido
Punto de fusión 575 K (302 °C)
Punto de ebullición 610 K (337 °C)
Entalpía de fusión 114 kJ/mol
Varios
Conductividad térmica 2,7 W/(m·K)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del astato
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
210At Sintético 8,1 h ε
α
3,981
5,631
210Po
206Bi
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.

El astato es un elemento químico de la tabla periódica con el símbolo At y el número atómico 85. Es un elemento muy inestable y el más pesado de los halógenos que se encuentran de forma natural en la Tierra. Se forma cuando otros elementos como el uranio y el torio se descomponen.

Es el elemento más escaso en la corteza terrestre. Esto se debe a que solo aparece por un corto tiempo durante la descomposición de elementos más pesados. Todos los isótopos de astato duran muy poco. El más estable, el astato-210, tiene una vida media de solo 8,1 horas. Nunca se ha logrado juntar una muestra grande de astato puro. Cualquier cantidad visible se evaporaría rápidamente por el calor que produce al descomponerse.

Las propiedades del astato no se conocen con total seguridad. Muchas de ellas se han calculado basándose en su lugar en la tabla periódica. Se parece al yodo, que es un halógeno (un grupo de elementos que incluye el flúor, el cloro, el bromo y el yodo). Sin embargo, el astato también está cerca de la línea divisoria entre los metales y los no metales. Por eso, se cree que podría tener algunas características de metal. Es probable que el astato sea de color oscuro o brillante y podría ser un semiconductor o incluso un metal.

En cuanto a su química, se conocen varias formas de iones de astato. La mayoría de sus compuestos son parecidos a los del yodo. Pero a veces, el astato también actúa como un metal y tiene algunas similitudes con la plata.

La primera vez que se creó este elemento fue en 1940. Lo hicieron Dale R. Corson, Kenneth Ross MacKenzie y Emilio G. Segrè en la Universidad de California (Berkeley). Le dieron el nombre de "astato" por la palabra griega astatos (ἄστατος), que significa «inestable». Se han encontrado cuatro isótopos de astato en la naturaleza. Sin embargo, el astato-210 (el más estable) y el astato-211 (útil en medicina) no se encuentran de forma natural. Solo se pueden producir en laboratorios, generalmente bombardeando bismuto-209 con partículas alfa.

Su peso atómico es de 209,9871 gramos por mol.

¿Cómo es el Astato?

Propiedades Físicas del Astato

La mayoría de las características físicas del astato se han calculado usando teorías o experimentos. Por ejemplo, los halógenos se vuelven más oscuros a medida que son más pesados. El flúor casi no tiene color, el cloro es amarillo verdoso, el bromo es rojizo y el yodo es gris oscuro o violeta. Por eso, se cree que el astato podría ser un sólido negro o tener un aspecto metálico.

El astato se convierte en vapor con menos facilidad que el yodo. Aun así, la mitad de una muestra de astato se evaporaría en aproximadamente una hora si se deja sobre una superficie de vidrio limpia a temperatura ambiente.

El astato es el elemento más escaso en la naturaleza, después del francio. En todo el planeta, la cantidad total de astato es menor de 25 gramos en cualquier momento.

No se sabe con certeza cómo es la estructura del astato sólido. Como es parecido al yodo, podría tener una estructura cristalina con moléculas de astato de dos átomos (At2) y ser un semiconductor. También se ha pensado que podría ser un metal. Si fuera un metal, podría ser un superconductor, como el yodo bajo mucha presión. No hay pruebas definitivas de que el astato de dos átomos (At2) exista. Algunas fuentes dicen que no existe, mientras que otras sugieren que sí.

Todos los isótopos conocidos del astato duran muy poco. El astato-210 es el más estable, con una vida media de unas 8,1 horas. Nunca se ha podido ver astato puro, porque cualquier cantidad visible se evaporaría de inmediato por el calor que produce al descomponerse. Todavía no se sabe si se podría evitar esto enfriando el astato lo suficiente.

Propiedades Químicas del Astato

Estudiar la química del astato es difícil porque solo se pueden hacer experimentos con cantidades muy, muy pequeñas. Además, puede reaccionar con otras sustancias o con las paredes de los recipientes. Muchas de sus propiedades químicas se han observado usando cantidades muy diluidas de astato.

Algunas de sus propiedades, como la formación de iones negativos, son similares a las de otros halógenos. Pero el astato también tiene algunas características de metal. Por ejemplo, puede cubrir un cátodo (una parte de un circuito eléctrico) y mezclarse con sulfuros de metal en ácido clorhídrico. También forma compuestos con el EDTA, que es una sustancia que se une a los metales. En algunos aspectos, el astato en un estado específico se parece a la plata. Sin embargo, la mayor parte de la química orgánica del astato es similar a la del yodo.

Descubrimiento del Astato

El astato (del griego astatos, que significa «inestable») fue creado por primera vez en 1940. Lo hicieron Dale R. Corson, K. R. MacKenzie y Emilio Segrè en la Universidad de Berkeley en California. Lo lograron bombardeando bismuto con partículas alfa. Al principio, se le quiso llamar alabamio (Ab).

En 1869, cuando Dmitri Mendeleyev publicó su tabla periódica, el espacio debajo del yodo estaba vacío. Después, se sugirió que el quinto halógeno debía ir allí. Antes de que se descubriera oficialmente, se le llamó eka-yodo. Esto significaba que estaba un espacio debajo del yodo, de forma similar a como se nombraron otros elementos. Los científicos intentaron encontrarlo en la naturaleza, pero como es tan raro, hubo varios intentos fallidos.

En 1931, Fred Allison y sus colegas en el Instituto Politécnico de Alabama (ahora Universidad de Auburn) afirmaron haber descubierto el eka-yodo. Lo llamaron "alabamina" y le dieron el símbolo Ab. Sin embargo, en 1934, otro científico, H. G. MacPherson, demostró que el método de Allison no era correcto. Hubo otro intento en 1937 por el químico Rajendralal De, quien lo llamó dakin, pero sus propiedades no coincidían con las del astato.

En 1936, un equipo de científicos, Horia Hulubei y Yvette Cauchois, dijeron haber descubierto el elemento 85 usando análisis de rayos X. En 1944, Hulubei propuso el nombre dor. Sin embargo, sus métodos para detectar el astato eran demasiado débiles para una identificación correcta.

¿Cómo se obtiene el Astato?

El astato se produce bombardeando bismuto con partículas alfa. Así se obtienen los isótopos 209At y 210At, que tienen una vida media relativamente larga para este elemento.

Isótopos del Astato

Se conocen 41 isótopos de astato, y todos son inestables. El isótopo que dura más tiempo es el 210At, con una periodo de semidesintegración de 8,1 horas. El que dura menos es el 213At, con solo 125 nanosegundos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Astatine Facts for Kids

kids search engine
Astato para Niños. Enciclopedia Kiddle.