Praseodimio para niños
Datos para niños Cerio ← Praseodimio → Neodimio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Praseodimio, Pr, 59 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Lantánidos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | -, 6, f | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 140,90765 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Xe] 4f3 6s2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza Mohs | Sin datos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 21, 8, 2 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Blanco plateado, amarillento | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio medio | 185 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 1,13 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 247 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 165 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Óxido | Levemente básico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 527 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 1020 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 2086 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.ª energía de ionización | 3761 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 6640 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 1204 K (931 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 3793 K (3520 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 296,8 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 6,89 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 1,333224·10-6 Pa a 1070 K | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Hexagonal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 193 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 1,48·106 S/m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 12,5 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 2280 m/s a 293,15 K (20 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del praseodimio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El praseodimio es un elemento químico con el símbolo Pr y el número atómico 59. Es el tercer miembro de la serie de los lantánidos y se considera uno de los metales de tierras raras. Es un metal blando, plateado, que se puede moldear y estirar en hilos. Es valioso por sus propiedades magnéticas, eléctricas, químicas y ópticas.
El praseodimio es muy reactivo, por lo que no se encuentra puro en la naturaleza. Cuando el metal puro se expone al aire, forma lentamente una capa de óxido de color verde. Siempre se encuentra junto con otros metales de tierras raras. Es el sexto elemento de tierras raras más común y el cuarto lantánido más abundante en la corteza terrestre, con una cantidad similar a la del boro.
En 1841, el químico sueco Carl Gustav Mosander encontró un residuo de óxido de tierras raras que llamó didimio. En 1885, el químico austriaco Barón Carl Auer von Welsbach separó el didimio en dos elementos: praseodimio y neodimio. El nombre "praseodimio" viene del griego antiguo prasinos (que significa 'verde como el puerro') y didymos ('gemelo'). Esto se debe a que forma sales de color verde amarillento.
Como la mayoría de los elementos de tierras raras, el praseodimio suele formar compuestos con un estado de oxidación de +3. Este es el único estado estable en soluciones con agua. Sin embargo, también puede tener un estado de oxidación de +4 en algunos compuestos sólidos. Los iones de praseodimio en agua son de color verde amarillento. Por eso, el praseodimio se usa para dar tonos amarillo verdosos a los vidrios.
Contenido
Praseodimio: Un Elemento Especial
El praseodimio es un metal plateado y suave que forma parte del grupo de los lantánidos. Es un poco más resistente a la corrosión en el aire que otros elementos como el europio o el cerio. Sin embargo, si se rompe o se expone al aire, forma una capa verde de óxido. Por esta razón, el praseodimio debe guardarse en aceite mineral o sellado en un recipiente de cristal.
¿Cómo se Descubrió el Praseodimio?
El praseodimio siempre se encuentra en la naturaleza junto con otros metales de tierras raras. Es el sexto elemento de tierras raras más común y el cuarto lantánido más abundante en la corteza terrestre. Su cantidad es similar a la del boro.
La historia de su descubrimiento es interesante:
- En 1841, el químico sueco Carl Gustav Mosander extrajo un residuo de óxido de tierras raras al que llamó didimio.
- En 1885, el químico austriaco Barón Carl Auer von Welsbach logró separar el didimio en dos elementos distintos. A uno lo llamó praseodimio y al otro neodimio.
- El nombre "praseodimio" viene de las palabras griegas prasios didymos, que significan 'gemelo verde'. Se le dio este nombre porque forma una capa de óxido verde al contacto con el aire.
Propiedades Químicas del Praseodimio
Como la mayoría de los elementos de tierras raras, el praseodimio forma compuestos más fácilmente con un estado de oxidación de +3. Este es el único estado estable cuando está disuelto en agua. Sin embargo, también puede tener un estado de oxidación de +4 en algunos compuestos sólidos.
Los iones de praseodimio en agua tienen un color verde amarillento. Por eso, el praseodimio se usa para dar varios tonos de amarillo verdoso a los vidrios. Muchos de sus usos industriales se basan en su capacidad para filtrar la luz amarilla.
Propiedades del Praseodimio
El praseodimio es el tercer miembro de la serie de los lantánidos. En la tabla periódica, se encuentra entre el cerio y el neodimio. Es un metal que se puede estirar en hilos y tiene una dureza similar a la de la plata.
Sus 59 electrones están organizados de una manera específica. Aunque teóricamente cinco de sus electrones externos podrían participar en reacciones, el praseodimio normalmente solo cede tres o, a veces, cuatro electrones en sus compuestos.
¿Por qué el Praseodimio es Paramagnético?
El praseodimio, como la mayoría de los otros metales de la serie de los lantánidos, es paramagnético a temperatura ambiente. Esto significa que es atraído débilmente por un imán. A diferencia de otros metales de tierras raras, el praseodimio sigue siendo paramagnético incluso a temperaturas muy bajas, por encima de 1 K.
Isótopos del Praseodimio
El praseodimio tiene un solo isótopo estable y natural, llamado 141Pr. Esto significa que es un elemento "mononucleídico" y "monoisotópico". Este isótopo tiene 82 neutrones, un número que le da una estabilidad extra. Se forma en las estrellas a través de procesos de captura de neutrones.
Además del isótopo estable, se han creado otros 38 radioisótopos en laboratorios. La mayoría de estos isótopos tienen una vida muy corta, menos de un día. La única excepción es el 143Pr, que tiene una vida media de 13.6 días. Tanto el 143Pr como el 141Pr se producen como resultado de la fisión nuclear del uranio.
Usos del Praseodimio
El praseodimio tiene varias aplicaciones importantes en la industria y la tecnología:
- Se usa como un agente de aleación con el magnesio para crear metales muy resistentes. Estos metales se utilizan en los motores de avión.
- Es un componente de las luces de arco de carbón, que se usan en la industria del cine para iluminar estudios y proyectores.
- Los compuestos de praseodimio se utilizan para dar un color amarillo a los vidrios y esmaltes.
- Se usa para colorear la zirconia cúbica de un color verde-amarillo, imitando la peridoto.
- Es un componente del cristal de didimio, que se usa para hacer ciertos tipos de soldaduras y vidrios soplados.
- El Dr. Matthew Sellars de la Universidad Nacional de Australia logró retrasar un pulso de luz a unos pocos cientos de metros por segundo usando praseodimio mezclado con cristal de silicato.
- El praseodimio aleado con níquel (PrNi5) tiene un fuerte efecto magnetocalórico. Esto ha permitido a los científicos acercarse a temperaturas extremadamente bajas, casi al cero absoluto.
Historia del Praseodimio
El nombre praseodimio viene de las palabras griegas prasios didymos, que significan 'gemelo verde'. Se le llamó así porque se descubrió junto con el neodimio (el "gemelo") y porque forma una capa de óxido verde al contacto con el aire.
En 1841, Carl Gustaf Mosander extrajo el didimio, una tierra rara, del lantano. Más tarde, en 1874, Per Teodor Cleve sugirió que el didimio estaba compuesto por dos elementos. Finalmente, en 1885, el químico austriaco Carl Auer von Welsbach logró separar el didimio en dos elementos distintos: praseodimio y neodimio. Estos elementos producían sales de diferentes colores.
En la década de 1920, Leo Moser, dueño de la Cristalería Moser, investigó el uso del praseodimio para colorear cristales. Creó un cristal de color verde amarillo llamado "Prasemit". Sin embargo, este color no fue muy popular porque se podía lograr un efecto similar con tintes mucho más baratos. Por eso, se hicieron pocas piezas de "Prasemit", y hoy son muy raras. Moser también mezcló praseodimio con neodimio para crear el cristal "Heliolite", que tuvo más éxito.
El primer uso comercial del praseodimio, que aún se mantiene, fue como un tinte amarillo anaranjado para cerámica, conocido como "Praseodimio amarillo". Este tinte es una solución sólida de praseodimio en la estructura cristalina del silicato de circonio.
Históricamente, la oferta de praseodimio ha sido mayor que la demanda. Gran parte del praseodimio se vendía mezclado con lantano y cerio, una mezcla conocida como "LCP". Esto se hacía después de extraer el neodimio y otros lantánidos más valiosos. Sin embargo, con el avance de la tecnología, se ha descubierto que el praseodimio puede usarse en los imanes de neodimio-hierro-boro. Esto ayuda a satisfacer la creciente demanda de neodimio.
¿Dónde se Encuentra el Praseodimio?
El praseodimio se encuentra en pequeñas cantidades en la corteza terrestre, aproximadamente 9.5 ppm. Se halla en minerales de tierras raras como la monacita y la bastnasita. Generalmente, constituye alrededor del 5% de los lantánidos presentes en estos minerales. Se puede extraer de ellos mediante procesos especiales como el intercambio iónico o la extracción por solventes.
El praseodimio también forma parte de un material llamado metal de Misch, que es una mezcla de varios metales de tierras raras.
Compuestos Importantes del Praseodimio
El praseodimio forma varios compuestos con otros elementos, como:
- Fluoruros: PrF2, PrF3, PrF4
- Cloruros: PrCl3
- Bromuros: PrBr3, Pr2Br5
- Yoduros: PrI2, PrI3, Pr2I5
- Óxidos: PrO2, Pr2O3
- Sulfuros: PrS, Pr2S3
- Seleniuros: PrSe
- Telururos: PrTe, Pr2Te3
- Nitruros: PrN
Precauciones con el Praseodimio
Como todos los metales de tierras raras, el praseodimio tiene una toxicidad de baja a moderada. No se conoce que tenga ningún papel biológico en los seres vivos.
Véase también
En inglés: Praseodymium Facts for Kids