Bismuto para niños
Datos para niños Plomo ← Bismuto → Polonio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Bismuto, Bi, 83 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metales del bloque p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 15, 6, p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 208,980386 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza Mohs | 2,25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 32, 18, 5 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | De color gris, ligeramente brillante, con ligeras variaciones en apariencia cuando se presentan en forma de cristales de bismuto en donde presentan una tonalidad cromática y brillante. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio medio | 160 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 2,02 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 143 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 146 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 3, 5 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 703 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 1610 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 2466 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.ª energía de ionización | 4370 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5.ª energía de ionización | 5400 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6.ª energía de ionización | 8520 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 9780 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 544,4 K (271 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 1837 K (1564 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 104,8 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 11,3 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 0,000627 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto crítico | 271,4 K (−2 °C) 1564 Pa |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | Romboédrica | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 122 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 0,867 106 m-1·Ω-1 S/m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 7,87 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Resistencia máxima | 293,15 MPa | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 1790 m/s a 293,15 K (20 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del bismuto | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El bismuto es un elemento químico que puedes encontrar en la tabla periódica. Su símbolo es Bi y su número atómico es 83. Pertenece al grupo 15 de la tabla.
Este elemento ya era conocido hace mucho tiempo, en la antigüedad. Sin embargo, hasta mediados del siglo XVIII la gente lo confundía con otros metales como el plomo, el estaño y el zinc. El bismuto no es muy común en la corteza terrestre, es tan escaso como la plata. Se encuentra principalmente en América del Sur, pero en Estados Unidos se obtiene al purificar minerales de cobre y plomo.
El bismuto es un metal con propiedades químicas interesantes. Cuando forma compuestos, puede tener valencias de +3 o +5, siendo los compuestos con valencia +3 los más estables. Por ejemplo, existe el nitrato de bismuto, Bi(NO3)3.
Una característica especial del bismuto es que se expande cuando se vuelve sólido. Por eso, es un metal muy bueno para hacer moldes. Algunas de sus aleaciones se derriten a temperaturas muy bajas. Es uno de los materiales más diamagnéticos, lo que significa que le cuesta mucho magnetizarse. Además, no conduce bien el calor ni la electricidad. Su resistencia eléctrica puede aumentar si se encuentra en un campo magnético, lo que lo hace útil para medir la fuerza de estos campos. También es opaco a los rayos X, por lo que se usa en fluoroscopia. El bismuto se derrite a 271 °C y hierve a 1560 °C. Su densidad es de 9800 kg/m³.
Contenido
Historia del Bismuto

El bismuto fue uno de los primeros diez metales descubiertos por la humanidad. No se sabe quién lo descubrió exactamente, ya que se conoce desde la antigüedad. Al principio, la gente lo confundía con el estaño y el plomo porque se parecían.
Un científico llamado Georgius Agricola escribió en su libro De Natura Fossilium (alrededor de 1546) que el bismuto era un metal diferente. Se dio cuenta de esto al observar sus propiedades físicas. Los mineros de la época de la alquimia lo llamaban tectum argenti, que significa "plata en formación", pensando que era plata que aún se estaba creando en la Tierra.
Más tarde, científicos como Johann Heinrich Pott (en 1738), Carl Wilhelm Scheele y Torbern Olof Bergman ayudaron a diferenciar el bismuto del plomo. Finalmente, Claude François Geoffroy demostró en 1753 que el bismuto era un metal único, distinto del plomo y el estaño.
Los incas también conocían el bismuto. Lo usaban en una aleación de bronce especial para fabricar cuchillos, junto con el cobre y el estaño.
El nombre "bismuto" no tiene un origen claro. Apareció en la década de 1660, de palabras alemanas antiguas como Bismuth o Wismut. Podría estar relacionado con una palabra antigua que significaba "blanco".
Propiedades y Curiosidades del Bismuto
Una de las propiedades más curiosas del bismuto es que, cuando está sólido, flota sobre su propio estado líquido. Esto ocurre porque el bismuto sólido es menos denso que el bismuto líquido. Esta característica es poco común y la comparte con el agua, el galio, el ácido acético, el antimonio y el silicio.
En la mayoría de sus compuestos, el bismuto se presenta con valencia +3. Sin embargo, a veces puede tener valencia +5 o +1. El bismutato de sodio y el pentafluoruro de bismuto son ejemplos importantes de compuestos de bismuto con valencia +5. El primero es un agente oxidante fuerte y el segundo es útil para añadir flúor a compuestos orgánicos.
Aunque se creía que el bismuto era el elemento estable más pesado, estudios recientes han demostrado que su vida media es increíblemente larga, de unos 20 trillones de años. Esto significa que tarda muchísimo tiempo en desintegrarse, ¡millones de veces la edad del Universo!
El bismuto es uno de los metales que peor conducen el calor (junto al manganeso). También es el metal más diamagnético. Sus aleaciones aprovechan estas propiedades en situaciones específicas. El bismuto no se encuentra de forma natural en el cuerpo humano ni en ningún ser vivo. Se usa en medicina para tratar problemas digestivos, como parte de medicamentos para la diarrea o irritaciones.
Químicamente, el bismuto se parece a los metales nobles. No se oxida fácilmente y es resistente a algunos ácidos, como el clorhídrico. Puede encontrarse en la naturaleza en su forma pura. El metal es de color gris con un ligero tono rosado, muy brillante y frágil. No soporta impactos y no se puede estirar ni moldear fácilmente. Si no fuera tan escaso, podría usarse para proteger contra la radiación, ya que tiene una masa atómica alta.
A pesar de ser un metal pesado, el bismuto es muy poco dañino y no es peligroso para el medio ambiente, a diferencia de otros metales que lo rodean en la tabla periódica. Sus cristales pueden ser muy hermosos, con colores iridiscentes cuando se oxidan en el laboratorio.
El bismuto es un metal costoso debido a su escasez, similar a la de la plata, y a la dificultad para encontrarlo. Aunque no es fundamental en muchos sectores, tiene usos importantes en la industria y la medicina.
Usos y Aplicaciones del Bismuto
Reemplazo del Plomo
El bismuto tiene una densidad similar a la del plomo, lo que permite usarlo en lugar del plomo en muchas aplicaciones. Por ejemplo, se utiliza en pesas para la pesca. También ha sido un sustituto del plomo en municiones para cazar aves acuáticas. Muchos países han prohibido el uso de perdigones de plomo para la caza de aves, porque las aves podían confundirlos con pequeñas piedras y tragarlos, lo que les causaba problemas de salud. En estos casos, las aleaciones de bismuto y estaño son una buena alternativa al plomo. Sin embargo, el bismuto no es muy maleable, por lo que no es ideal para fabricar ciertos tipos de balas de caza.
Como el bismuto es un elemento denso y pesado, se usa para crear protectores de látex que bloquean los rayos X durante exámenes médicos, como las tomografías. Esto es importante porque el bismuto no es dañino.
Las normas europeas que buscan reducir el uso de sustancias peligrosas han impulsado el uso del bismuto en la industria electrónica. Ahora se usa en soldaduras con bajo punto de fusión, reemplazando a las soldaduras antiguas que contenían plomo y estaño. Su baja toxicidad es muy útil en soldaduras para equipos de alimentos y tuberías de agua.
Usos de Compuestos de Bismuto
Algunos compuestos de bismuto tienen aplicaciones especiales:
- El tungstato de bismuto se usa para limpiar el agua de ciertos compuestos y para producir hidrógeno.
- El molibdato de bismuto es un catalizador para reacciones químicas, como la oxidación del propileno. También puede actuar como fotocatalizador.
- El vanadato de bismuto se usa para producir peróxido de hidrógeno.
- El bismuto también puede ayudar en reacciones de fluoración, actuando de forma similar a otros metales.
Cosméticos y Pigmentos
El oxicloruro de bismuto (BiOCl) se usa a veces en productos de belleza. Se encuentra en sombras de ojos, lacas para el cabello y esmaltes de uñas como pigmento. Este compuesto existe en la naturaleza como un mineral llamado bismoclita. Su forma cristalina tiene capas de átomos que reflejan la luz de una manera especial, creando un efecto brillante y con muchos colores, parecido al nácar de las perlas. Se ha usado como cosmético desde el antiguo Egipto. El "blanco de bismuto" puede referirse al oxicloruro de bismuto o al oxinitrato de bismuto (BiONO3) cuando se usan como pigmentos blancos.
Formas Químicas del Bismuto
Bismuto (III)
El catión Bi3+ es una forma del bismuto que se encuentra en soluciones muy ácidas. Es incoloro porque sus electrones son muy estables y no absorben la luz visible.
Cuando el medio se vuelve menos ácido, el catión Bi3+ forma otras sustancias como BiOH2+ y BiO+.
Si el medio es muy alcalino (lo contrario de ácido), se forma el hidróxido de bismuto(III), Bi(OH)3. Este, al perder agua, se convierte en el trióxido de dibismuto, Bi2O3, que es un sólido amarillo.
En medios extremadamente alcalinos, se forma el anión bismutito, BiO2-.
El bismuto también puede formar enlaces con compuestos orgánicos.
Bismuto (V)
A diferencia del bismuto (III), la forma bismuto (V) no se encuentra libre como catión. Es muy inestable en medios ácidos.
Algunos compuestos donde se encuentra el bismuto (V) son:
- Bi2O5, el pentóxido de dibismuto
- BiF5, el fluoruro de bismuto(V)
- NaBiO3, el metabismutato de sodio
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bismuth Facts for Kids