Mendelevio para niños
Datos para niños Fermio ← Mendelevio → Nobelio |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Mendelevio, Md, 101 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Actínidos | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | -, 7, f | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 258,1 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Rn] 5f13 7s2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 32, 31, 8, 2 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Desconocida. Probablemente metálico, plateado blanco o gris | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 1,3 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 2, 3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 635 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | Sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 1100 K (827 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del mendelevio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El mendelevio es un elemento químico especial en la tabla periódica. Su símbolo es Md y su número atómico es 101. Este elemento fue nombrado en honor a Dmitri Mendeléyev, el científico que creó la tabla periódica.
Contenido
Mendelevio: El Elemento 101
El mendelevio es un elemento transuránido, lo que significa que es más pesado que el uranio. Es el noveno elemento de la serie de los actínidos en ser descubierto.
¿Cómo se Descubrió el Mendelevio?
El mendelevio fue creado por primera vez el 19 de febrero de 1955. Un grupo de científicos lo logró en la Universidad de California en Berkeley.
El Equipo de Científicos
Los científicos que lo descubrieron fueron Albert Ghiorso, Bernard G. Harvey, Gregory R. Choppin, Stanley G. Thompson y Glenn T. Seaborg. Ellos usaron un ciclotrón (un tipo de acelerador de partículas) para bombardear un isótopo de einstenio (einstenio-253) con partículas de helio.
Así lograron producir el isótopo mendelevio-256, que tiene una vida media de 76 minutos. Esto significa que la mitad de una muestra de este isótopo se desintegra en 76 minutos.
Otro isótopo, el mendelevio-258, se obtuvo de manera similar. Este isótopo es más estable, con una vida media de 51.5 días. Se usa para estudiar las propiedades del mendelevio. En soluciones líquidas, el mendelevio suele comportarse con un estado de oxidación de +3.
Propiedades del Mendelevio
El mendelevio se encuentra en la tabla periódica entre el fermio y el nobelio. También está debajo del tulio.
Propiedades Físicas

Hasta ahora, no se ha podido obtener mendelevio en grandes cantidades. Por eso, su apariencia exacta es desconocida, pero se cree que es un metal plateado, blanco o gris.
Los científicos han hecho predicciones sobre sus propiedades. Se espera que el mendelevio sea un metal bivalente. Esto significa que sus átomos tienden a formar enlaces usando dos electrones.
Se estima que el mendelevio metálico tendría un radio metálico de unos 194 picómetros. Su punto de fusión se calcula en 827 °C. Su densidad podría ser de aproximadamente 10.3 gramos por centímetro cúbico.
Propiedades Químicas
La química del mendelevio se ha estudiado principalmente en soluciones líquidas. En estas soluciones, puede tener estados de oxidación de +3 o +2. También se ha mencionado un estado de +1, pero esto aún no está totalmente confirmado.
Antes de su descubrimiento, se predijo que el mendelevio sería principalmente trivalente (con estado de oxidación +3) en soluciones. Esto se confirmó más tarde. El mendelevio puede formar compuestos insolubles como hidróxidos y fluoruros.
En ciertas condiciones, el mendelevio(III) puede convertirse en mendelevio(II). Este último es estable en soluciones acuosas.
¿Cómo se Produce y Aísla el Mendelevio?
Los isótopos más ligeros de mendelevio (del 244 al 247) se crean bombardeando bismuto con iones de argón. Los isótopos un poco más pesados (del 248 al 253) se producen bombardeando plutonio y americio con iones de carbono y nitrógeno.
Los isótopos más importantes y estables, como el mendelevio-256, se obtienen bombardeando einstenio con partículas alfa. El einstenio-254 es preferido porque dura más tiempo.
Métodos de Separación
Cuando se produce mendelevio-256, los átomos recién formados se alejan del objetivo de einstenio. Esto se logra usando su propio impulso de retroceso. Los átomos son recogidos en una lámina delgada de metal, como berilio o oro.
Luego, los átomos de mendelevio se atrapan en un gas, como el helio. Un chorro de este gas los transporta a través de un tubo largo para su análisis.
Para separar el mendelevio de otros materiales, se disuelve la lámina en ácido. Después, se usa un proceso llamado coprecipitación con fluoruro de lantano. Finalmente, se utiliza una columna de intercambio iónico para purificar el mendelevio.
Otro método de separación es la cromatografía de extracción con solventes. Este proceso usa diferentes líquidos para separar los elementos. El mendelevio se puede separar de otros actínidos de esta manera.
También se puede aprovechar que el mendelevio(II) se comporta de forma diferente a otros elementos. Se puede reducir el mendelevio a su estado +2 y luego separarlo. Después, se vuelve a oxidar a +3 para su aislamiento final.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mendelevium Facts for Kids