Talio para niños
El talio es un elemento químico que puedes encontrar en la Tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Tl y su número atómico es 81. Es un metal de color gris, muy blando y fácil de moldear, parecido al estaño. Sin embargo, cuando se expone al aire, pierde su brillo rápidamente.
El talio es un elemento muy potente. Por eso, su uso en el control de roedores e insectos ha sido limitado o prohibido en muchos países. También se utiliza en detectores de luz infrarroja. El talio puro es un metal de color blanco azulado que se encuentra en pequeñas cantidades en la corteza terrestre. Antes, se obtenía como un subproducto al fundir otros metales. Hoy en día, la mayor parte del talio se consigue al refinar minerales que contienen muchos metales pesados. Cuando está puro, el talio no tiene olor ni sabor. También puede encontrarse combinado con otras sustancias como bromo, cloro, flúor y yodo, y en esos casos, su color puede ser blanco o amarillo.
Datos para niños Mercurio ← Talio → Plomo |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tabla completa • Tabla ampliada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Información general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nombre, símbolo, número | Talio, Tl, 81 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Serie química | Metales del bloque p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Grupo, período, bloque | 13, 6, p | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Masa atómica | 204,3833 u | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Configuración electrónica | [Xe] 4f14 5d10 6s2 6p1 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Dureza Mohs | 1,2 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electrones por nivel | 2, 8, 18, 32, 18, 3 (imagen) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Apariencia | Blanco plateado | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades atómicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Electronegatividad | 1,62 (escala de Pauling) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio atómico (calc) | 170 pm (radio de Bohr) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio covalente | 145±7 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Radio de van der Waals | 196 pm | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado(s) de oxidación | 3, 1 (levemente básico) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1.ª energía de ionización | 589,4 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
2.ª energía de ionización | 1971 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3.ª energía de ionización | 2878 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Líneas espectrales | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Propiedades físicas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estado ordinario | sólido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Densidad | 11850 kg/m3 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de fusión | 577 K (304 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Punto de ebullición | 1746 K (1473 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de vaporización | 164,1 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entalpía de fusión | 4,14 kJ/mol | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Presión de vapor | 5,33 × 10 -6 Pa a 577 K | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Varios | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Estructura cristalina | hexagonal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Calor específico | 129 J/(kg·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad eléctrica | 6,17 106 m-1·Ω-1 S/m | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Conductividad térmica | 46.1 W/(m·K) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Velocidad del sonido | 818 m/s a 293,15 K (20 °C) | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Isótopos más estables | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Artículo principal: Isótopos del talio | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Contenido
¿Qué hace especial al Talio?
Este metal es muy blando y maleable, ¡tanto que se puede cortar con un cuchillo! Cuando está expuesto al aire, su brillo metálico se pierde rápidamente y se vuelve de un tono gris azulado, similar al plomo.
El talio puede dispersarse de varias maneras:
- En el aire interior: Puede liberarse en forma de partículas muy pequeñas (aerosol).
- En el agua: No se disuelve en el agua, por lo que no se usa para contaminarla directamente.
- En los alimentos: Puede usarse para contaminar alimentos.
- En el aire exterior: También puede liberarse al aire libre como partículas finas.
- En la agricultura: Si se libera en el aire como aerosol, podría afectar los cultivos.
La historia del Talio
El nombre "talio" viene de la palabra griega thallos, que significa "retoño verde o rama". Fue descubierto en 1861 usando una técnica llamada espectroscopia de llama. El nombre se debe a que este elemento produce un brillo de color verde intenso en el espectro de emisión cuando se le aplica calor.
Después de que los científicos Robert Bunsen y Gustav Kirchhoff mejoraran la espectroscopia de llama entre 1859 y 1860, esta técnica se volvió muy popular para saber de qué estaban hechos los minerales y las sustancias químicas. William Crookes y Claude-Auguste Lamy fueron de los primeros en usar este nuevo método.
En 1862, William Crookes logró aislar pequeñas cantidades de talio y estudiar sus propiedades. Claude-Auguste Lamy, usando una técnica parecida, también encontró este nuevo elemento al analizar una sustancia que contenía selenio. Ambos notaron las características líneas verdes en el espectro, lo que confirmaba que habían descubierto un nuevo elemento.
¿De dónde se obtiene el Talio?
Aunque el talio no es tan raro como otros elementos (su abundancia es de 0.000085%), se encuentra junto al potasio en arcillas, suelos y granitos. Sin embargo, estas fuentes no son rentables para producir talio a gran escala.
Se encuentra en minerales como la crookesita (TlCu7Se4), la hutchinsonita (TlPbAs5S9) y la lorandita (TlAsS2). También se encuentra en pequeñas cantidades en la pirita.
La principal dificultad para obtener talio es que está en muy bajas concentraciones en los minerales.
Se obtiene principalmente de las partículas de humo que salen al fundir plomo y Zinc, y de los residuos que quedan al fabricar ácido sulfúrico. El metal puro se consigue mediante un proceso llamado electrólisis a partir de sus sales disueltas en agua. También se puede obtener por reducción con sodio metálico o por precipitación.
Usos del Talio
Usos antiguos
El sulfato de talio, que no tiene olor ni sabor, se usaba antes para controlar roedores y hormigas. Sin embargo, debido a su potencia, su uso fue prohibido en Estados Unidos en 1972 y en otros países después. Las sales de talio también se usaron para tratar algunas infecciones de la piel y para reducir la sudoración excesiva en pacientes con tuberculosis. Pero estos usos fueron limitados porque era difícil controlar la cantidad segura y se desarrollaron medicinas más efectivas.
En la óptica
Los cristales de bromuro y yoduro de talio se usan en dispositivos infrarrojos. Son más resistentes y pueden transmitir ondas de luz más largas que otros materiales. Estos materiales se conocen como KRS-5. El óxido de talio se usa para hacer lentes porque tiene un alto índice de refracción, lo que ayuda a que la luz se doble de una manera específica.
En la electrónica
La conductividad eléctrica del sulfuro de talio cambia cuando se expone a la luz infrarroja. Esto hace que sus compuestos sean útiles en fotorresistores, que son componentes electrónicos que detectan la luz. El seleniuro de talio se ha usado en bolómetros para detectar luz infrarroja.
En la medicina
El talio se usa en la medicina para la cintigrafía, una técnica que ayuda a identificar tumores en los huesos y a ver si los tratamientos contra el cáncer están funcionando.
También es útil para detectar áreas del corazón que no reciben suficiente oxígeno (áreas isquémicas). Esto se debe a que el isótopo 201 del talio solo se une al tejido cardíaco sano, no al dañado. Así, en una gammagrafía, se puede ver claramente qué partes del corazón están afectadas.
¿Es peligroso el Talio?
El talio y sus compuestos son potentes para los humanos. El contacto con la piel es peligroso, y al fundirlo, se necesita buena ventilación para no inhalarlo. Muchos compuestos de talio se disuelven fácilmente en agua y pueden ser absorbidos por la piel. Se considera que el talio podría tener efectos en la salud a largo plazo.
Una de las razones por las que el talio es tan potente es que, en el agua, el ion talio monovalente (Tl+) se parece al potasio. Por eso, puede entrar en el cuerpo de la misma manera que el potasio. Sin embargo, el talio también se comporta de forma diferente, por ejemplo, se une fuertemente a los enlaces de azufre. Esta unión puede alterar muchos procesos importantes en las células.
Debido a su gran potencia, su uso en el control de plagas está restringido en muchos países.
Entre los efectos de la exposición al talio, se puede mencionar la alopecia (pérdida de cabello) y el daño a los nervios periféricos.
Síntomas de exposición
¿Cuándo aparecen los efectos?
Los efectos del talio en la salud dependen de la cantidad a la que se exponga una persona y ocurren en varias etapas. Los problemas digestivos pueden aparecer de inmediato con grandes cantidades o tardar de 24 a 48 horas con cantidades más pequeñas. Después, pueden aparecer problemas neurológicos (del sistema nervioso) entre 2 y 5 días o más tarde. En casos de exposición aguda, la pérdida de cabello puede ocurrir de 2 a 3 semanas después.
Contacto con los ojos
Si el talio entra en contacto con los ojos, es probable que solo cause una irritación leve.
Ingestión
Al principio, pueden aparecer náuseas y vómitos temporales. Luego, en 1 a 5 días, pueden sentirse sensaciones dolorosas en brazos, manos, piernas y pies.
Otros efectos pueden incluir: problemas de visión, cambios en el ritmo cardíaco y la presión arterial, dificultad para respirar, sensaciones inusuales o dolorosas, dolores musculares y debilidad, dolor de cabeza, pérdida de apetito, mucha salivación, inflamación de la boca, labios y encías, y posibles cambios en la piel. En casos más serios, puede haber daño a los nervios que controlan los músculos de la cabeza, el cuello y la respiración.
Riesgos del Talio
Reacciones con aire y agua
El talio en polvo o partículas finas es inflamable. No se disuelve en agua.
Peligro de incendio
El talio en sí no se quema, pero si se calienta, puede liberar humos que son corrosivos o potentes. Los recipientes que lo contienen pueden explotar si se calientan. El agua que se usa para apagar un incendio con talio puede contaminar los ríos y arroyos.
Peligro para la salud
Es muy potente y puede ser peligroso si se inhala, se ingiere o se absorbe por la piel. Es importante evitar cualquier contacto con la piel. Los efectos de la exposición pueden tardar en aparecer. Un incendio con talio puede producir gases irritantes o potentes. El agua de escorrentía de un incendio puede ser corrosiva y contaminante.
Radioactividad
El talio es un agente reductor. Reacciona tan fuertemente con el flúor que el metal puede brillar intensamente.
¿Cómo actuar ante un incidente con Talio?
Aislamiento y evacuación
Si hay un derrame o fuga, lo primero es aislar la zona. Para líquidos, al menos 50 metros en todas direcciones, y para sólidos, al menos 25 metros.
Si hay un derrame, se debe aumentar la distancia de aislamiento en la dirección del viento. Si un tanque, vagón o camión cisterna está involucrado en un incendio, se debe aislar un radio de 800 metros en todas direcciones.
Cómo apagar un incendio
- Incendio pequeño: Usar un extintor de polvo químico seco, CO2 o agua pulverizada.
- Incendio grande: Usar agua pulverizada, nebulizada o espuma normal. Si no hay riesgo, mover los recipientes lejos del fuego. Contener el agua usada para apagar el fuego para evitar que se extienda. No usar chorros de agua directos.
- Incendios con tanques o vehículos: Combatir el fuego desde lejos o usar mangueras sin personal. No echar agua dentro de los recipientes. Enfriar los recipientes con mucha agua hasta mucho después de que el fuego se apague. Retirarse de inmediato si se escucha un sonido fuerte de los dispositivos de seguridad o si el tanque cambia de color. Siempre mantenerse lejos de los tanques en llamas. Para incendios muy grandes, si no se pueden usar mangueras a distancia, hay que retirarse y dejar que el fuego se consuma.
Respuesta sin fuego
No se deben tocar los recipientes dañados ni el material derramado sin la ropa protectora adecuada. Si es seguro, detener la fuga y evitar que el material llegue a ríos, alcantarillas, sótanos o áreas cerradas. Cubrir el derrame con una lámina de plástico para que no se extienda y absorberlo con tierra seca, arena u otro material no combustible, luego transferirlo a recipientes seguros. No echar agua en los recipientes.
Ropa de protección
Se debe usar un equipo de respiración especial (SCBA) y ropa de protección química recomendada por el fabricante. La ropa de bombero normal solo ofrece protección limitada en incendios y no es suficiente si hay contacto directo con la sustancia.
Primeros auxilios
Es muy importante que el personal médico sepa qué sustancia está involucrada y tome precauciones. Mover a la persona afectada al aire libre y llamar a los servicios de emergencia. Si la persona no respira, darle respiración artificial usando una mascarilla con válvula unidireccional o un dispositivo médico adecuado. Si tiene dificultad para respirar, darle oxígeno. Quitarse y aislar la ropa y los zapatos contaminados. Si la sustancia entra en contacto con la piel o los ojos, enjuagar inmediatamente con agua corriente durante al menos 20 minutos. Si el contacto con la piel es leve, evitar que el material se extienda a la piel sana. Mantener a la persona tranquila y abrigada. Los efectos de la exposición pueden tardar en aparecer.
Véase también
En inglés: Thallium Facts for Kids