Año para niños

Un año es el tiempo que tarda un planeta en dar una vuelta completa alrededor de su estrella. Cuando hablamos de un año en la Tierra, nos referimos al tiempo que nuestro planeta tarda en completar una órbita alrededor del Sol. Este periodo también se conoce como año terrestre o año sideral. La palabra "año" también se usa para describir el tiempo que le toma a cualquier otro planeta completar su órbita.
Un año natural es la forma en que medimos el tiempo en nuestros calendarios, que se acerca mucho al tiempo real que tarda la Tierra en girar alrededor del Sol. El calendario gregoriano, que es el que usamos hoy en día, tiene años de 365 días (llamados año común) o de 366 días (llamados año bisiesto). Esto es similar a como funcionaban los calendarios julianos antiguos. En promedio, un año en el calendario gregoriano dura 365.2425 días. En ciencia, el símbolo "a" se usa para representar un año.
En astronomía, el año juliano es una unidad de tiempo que se define exactamente como 365.25 días. Cada día tiene 86,400 segundos, lo que significa que un año juliano tiene 31,557,600 segundos.
La palabra "año" también se usa para periodos que no son exactamente astronómicos, como el año escolar, el año fiscal (para impuestos) o el año estacional (relacionado con las estaciones). También se usa para referirse al tiempo que otros planetas tardan en orbitar el Sol, como un año marciano o un año venusiano.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "año"?
- ¿Por qué necesitamos años bisiestos?
- ¿Cómo se calcula un año?
- Otros tipos de años
- ¿Por qué cambia la duración del año y el día?
- Símbolo del año
- El año bisiesto: un ajuste necesario
- Años en la astronomía
- Otros tipos de años en nuestra vida
- Años con nombres especiales
- Duración de los años en otros planetas
- Curiosidades sobre el calendario gregoriano
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "año"?
La palabra "año" en español viene del latín annus. Esta palabra tiene raíces muy antiguas, que significan "ir" o "moverse", lo cual tiene sentido porque un año es el tiempo que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Muchas palabras relacionadas con el tiempo, como "anual" (que ocurre cada año) o "aniversario" (la celebración de un año), vienen de esta misma raíz latina.
En otras culturas, la forma de contar los años a veces se relacionaba con las estaciones. Por ejemplo, en chino, la palabra para "año" originalmente significaba "cosecha", porque las cosechas ocurren una vez al año.
¿Por qué necesitamos años bisiestos?
Los años astronómicos no tienen un número exacto de días. Por eso, los calendarios necesitan un sistema para añadir días extra, como los años bisiestos, para mantenerse sincronizados con el movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
El calendario juliano
En el calendario juliano, un año promedio duraba 365.25 días. Para lograr esto, se añadía un día extra, llamado día bisiesto, en febrero cada cuatro años.
El calendario gregoriano
El calendario gregoriano busca que el inicio de la primavera (el equinoccio de marzo) caiga alrededor del 21 de marzo. Este calendario es muy preciso y tiene un promedio de 365.2425 días por año. Para mantener esta precisión, se añaden días bisiestos de una forma especial: cada cuatro años es bisiesto, excepto los años que son múltiplos de 100 pero no de 400. Por ejemplo, el año 2000 fue bisiesto, pero el 1900 no lo fue.
Otros calendarios
Algunos calendarios antiguos, como los lunisolares, usaban la observación de la Luna y el Sol para añadir meses enteros cuando era necesario. Hoy en día, muchos de estos calendarios se usan principalmente para celebraciones religiosas, como el calendario hebreo o algunos calendarios hindúes. El calendario Solar Hijri moderno, por ejemplo, se basa en la observación astronómica para que el año nuevo coincida con el equinoccio de primavera.
¿Cómo se calcula un año?
Calcular la duración exacta de un año es más complejo de lo que parece, porque hay diferentes maneras de medirlo, dependiendo de qué se use como referencia.
- El año sideral: Es el tiempo que tarda la Tierra en volver al mismo punto de su órbita, tomando como referencia las estrellas lejanas. Los astrónomos lo usan mucho. Dura aproximadamente 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9.76 segundos.
- El año trópico o año solar: Es el tiempo que pasa entre dos momentos en que el Sol cruza el equinoccio (el punto donde el día y la noche duran lo mismo). Es el año que usamos para las estaciones. Dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45.22 segundos.
- El año de calendario: Es el número de días completos que usamos en nuestro calendario civil o religioso. Como los años astronómicos tienen fracciones de día, este año se ajusta con los años bisiestos.
Otros tipos de años
En astronomía y astrofísica, existen otras formas de definir un año:
- El año anomalístico: Es el tiempo que tarda la Tierra en pasar dos veces por el punto más cercano al Sol en su órbita (llamado perihelio). Dura unos 365.2596 días.
- El año cósmico o galáctico: Es el tiempo que tarda nuestro Sol en dar una vuelta completa alrededor del centro de la Vía Láctea. ¡Esto toma unos 220 millones de años!
- El año platónico: Es el tiempo que tarda el eje de la Tierra en completar un círculo en el cielo debido a un movimiento lento llamado precesión. Dura unos 25,800 años.
- El año de eclipse: Es el tiempo entre dos momentos en que el Sol pasa por un nodo de la órbita de la Luna. Los eclipses solo pueden ocurrir cuando el Sol y la Luna están cerca de estos nodos. Dura unos 346.62 días.
¿Por qué cambia la duración del año y el día?
La duración exacta de un año astronómico puede cambiar un poco con el tiempo debido a varias razones:
- La precesión de los equinoccios: Es un cambio lento en la dirección del eje de la Tierra, que afecta cuándo ocurren los eventos astronómicos.
- La fuerza de gravedad de la Luna y otros planetas: Estos cuerpos celestes tiran de la Tierra, lo que afecta ligeramente su órbita alrededor del Sol.
- La fricción de las mareas: La interacción entre la Tierra, la Luna y el Sol hace que los días y los meses se alarguen muy lentamente.
- Cambios en la masa del Sol: El Sol pierde una pequeña cantidad de masa debido al viento solar y la energía que emite, lo que afecta la órbita de la Tierra a muy largo plazo.
Símbolo del año
El símbolo oficial para el año, según la norma ISO 80000, es la letra a (que viene del latín annus). A partir de este símbolo, se pueden crear otros para periodos más largos, como Ma (megaaños, que son millones de años) y ka (kiloaños, que son miles de años).
El año bisiesto: un ajuste necesario
Cada cuatro años, se añade un día extra al calendario para que el año civil se ajuste mejor al año natural. Este día se añade en febrero, que pasa a tener 29 días.
Antiguamente, los romanos añadían este día entre el 23 y el 24 de febrero. Lo llamaban "bisextum", que significa "el otro sexto", y de ahí viene la palabra "bisiesto".
Años en la astronomía
Año juliano
El año juliano es una unidad de tiempo usada en ciencia, definida exactamente como 365.25 días. Se usa para medir periodos largos de tiempo en los que sería complicado decir el número exacto de días. Por ejemplo, se usa para calcular la distancia que recorre un año-luz.
Años siderales, tropicales y anómalos
Estos tres tipos de años son importantes en astronomía:
- El año sideral es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta completa a su órbita, tomando como referencia las estrellas lejanas. Dura aproximadamente 365 días, 6 horas, 9 minutos y 9.76 segundos.
- El año tropical es el tiempo que tarda el Sol en recorrer 360 grados en el cielo, medido desde el equinoccio. Este año es la base de la mayoría de los calendarios porque marca el ciclo de las estaciones. Es un poco más corto que el año sideral, durando unos 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45 segundos.
- El año anómalo es el tiempo que tarda la Tierra en completar una órbita con respecto a sus puntos más cercanos y lejanos al Sol (el perihelio y el afelio). Dura aproximadamente 365 días, 6 horas, 13 minutos y 52.6 segundos.
Año dracónico
El año dracónico es el tiempo que tarda el Sol en completar una vuelta con respecto a los nodos lunares (los puntos donde la órbita de la Luna cruza la órbita de la Tierra). Este año es importante porque los eclipses solo ocurren cuando el Sol y la Luna están cerca de estos nodos. Dura unos 346.62 días.
Ciclo de luna llena
Este ciclo es el tiempo que tarda el Sol en completar una vuelta con respecto al punto más cercano de la órbita de la Luna a la Tierra (el perigeo). Está relacionado con el tamaño aparente de la luna llena y la duración del mes sinódico. Dura unos 411.78 días.
Año lunar
Un año lunar tiene doce ciclos completos de las fases de la Luna. Dura aproximadamente 354.37 días. Algunas culturas, como la musulmana, usan el calendario lunar para sus celebraciones. El calendario judío también es lunar, pero añade un mes extra cada cierto tiempo para mantenerse sincronizado con el ciclo solar.
Año vago
El año vago, o "año errante", es un año de 365 días que no se ajusta con precisión a los ciclos astronómicos. Se divide en 12 meses de 30 días cada uno, más 5 días extra. Fue usado en calendarios antiguos como el egipcio y el maya.
Año helíaco
Un año helíaco es el tiempo entre dos salidas helíacas de una estrella. La salida helíaca es cuando una estrella aparece por primera vez en el horizonte justo antes del amanecer, después de haber estado oculta por el Sol.
Año sótico
El año sótico es el intervalo entre las salidas helíacas de la estrella Sirio. Dura casi lo mismo que el año juliano (365.25 días).
Año gaussiano
El año gaussiano es un año sideral teórico para un planeta muy pequeño que orbita el Sol sin la influencia de otros planetas. Dura unos 365.2568983 días.
Año besseliano
El año besseliano es un tipo de año tropical que se usa en astronomía y comienza cuando el Sol alcanza una posición específica en el cielo.
Otros tipos de años en nuestra vida
Además de los años astronómicos, usamos la palabra "año" para otros periodos importantes:
Año fiscal
Un año fiscal es un periodo de 12 meses que las empresas y organizaciones usan para llevar sus cuentas y presentar informes financieros. No siempre coincide con el año de calendario.
Año judicial
Es el periodo en el que los tribunales y la administración de justicia realizan sus actividades normales, generalmente del 1 de septiembre al 31 de julio del año siguiente.
Año escolar
El año escolar, o curso académico, es el tiempo en que los estudiantes van a la escuela. Suele durar unos 9 meses y se divide en semestres o trimestres. Las fechas de inicio y fin varían según el país. Por ejemplo, en Sudamérica suele empezar en marzo y terminar en diciembre, mientras que en Europa suele ir de septiembre a junio.
Año agrícola
Es el periodo que abarca todos los trabajos del campo, desde la preparación de la tierra hasta la cosecha. No siempre coincide con el año de calendario.
Año forestal
Es un periodo de 12 meses, generalmente del 1 de octubre al 30 de septiembre, durante el cual se realizan las actividades relacionadas con el manejo de los bosques.
Año litúrgico
Es un año especial en algunas religiones cristianas, organizado para celebrar los eventos más importantes de la vida de Jesús y otros misterios.
Jubileo o Año Santo
El jubileo o año santo es una celebración especial en algunas Iglesias cristianas, como la Católica y la Ortodoxa, que conmemora un año de gracia y perdón.
Año sabático
Originalmente, en la ley judía, era el último de cada siete años en el que la tierra no se cultivaba. Hoy en día, en algunos países, se refiere a un periodo de tiempo que se le concede a un profesor para que se dedique a sus estudios o investigaciones, sin tener que dar clases.
Años con nombres especiales
- Año olímpico: Un año contado a partir de la celebración de los Juegos Olímpicos. Se usó en la antigua Grecia.
- Año de la fundación de Roma: Los años contados desde la fecha en que se creía que se fundó la ciudad de Roma (753 a.C.).
- Año de la confusión: El año 46 a. C., que duró 445 días, cuando se hizo la reforma del calendario juliano para corregir desajustes.
- Año del reino: Los años contados a partir de la fecha en que un rey subía al trono.
Duración de los años en otros planetas
Aquí puedes ver cuánto dura un año en otros planetas de nuestro sistema solar, medido en días terrestres:
Planeta | Días terrestres |
---|---|
Mercurio | 87.97 |
Venus | 224.70 |
Tierra | 365.26 |
Marte | 686.97 |
Júpiter | 4331.57 |
Saturno | 10 832.33 |
Urano | 30 799.1 |
Neptuno | 60 190 |
Curiosidades sobre el calendario gregoriano
La adopción del calendario gregoriano en diferentes momentos por distintos países causó algunas situaciones interesantes:
- Santa Teresa de Ávila murió el 4 de octubre de 1582, pero fue enterrada el 15 de octubre. Esto se debe a que España adoptó el calendario gregoriano en ese momento, y se saltaron 10 días.
- Shakespeare y Cervantes murieron en la misma fecha, el 23 de abril de 1616, pero no el mismo día. Cervantes murió el 23 de abril según el calendario gregoriano (usado en España), mientras que Shakespeare murió el 23 de abril según el calendario juliano (usado en Inglaterra), que en realidad era el 3 de mayo en el calendario gregoriano.
- Rusia no adoptó el calendario gregoriano hasta 1918. Por eso, la "Revolución de Octubre" (que ocurrió el 25/26 de octubre de 1917 en el calendario juliano) se celebra en noviembre (el 7/8 de noviembre en el calendario gregoriano).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Year Facts for Kids
- Anexo:Décadas, siglos y milenios
- Década
- Año cero
- Año luz
- Año común
- Año bisiesto
- Jubileo
- Sistema horario de 24 horas
- Samvatsara, término en sánscrito para año.
- Calendario lunar
- Calendario maya