robot de la enciclopedia para niños

Virreinato del Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Virreinato del Perú
Reyno del Perú
Virreinato del Imperio español
1542-1824
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svgFlag of Cross of Burgundy.svg
Bandera del Imperio español (s. XVIII-XIX; izquierda) y enseña de los ejércitos virreinales (derecha)
Coat of arms of Lima (1537).svg
Símbolo del virreinato del Perú

Otros nombres: Virreinato de Lima, Virreinato Peruano
Lema: Plus Ultra
Himno: Marcha Real
Map of the Viceroyalty of Peru (de jure + de facto).svg
     Territorio controlado por el virreinato hacia 1798      Territorio reclamado nominalmente por el virreinato, sin control efectivo      Territorio perteneciente al virreinato desde 1542 hasta 1776 con el límite del Tratado de Tordesillas
Coordenadas 12°03′36″S 77°02′15″O / -12.06, -77.0375
Capital Old Coat of arms of Lima.svg Lima (1542-1821)
Cuzco (1821-1824)
Entidad Virreinato del Imperio español
 • País Corona de Castilla (1542-1715)
Reino de España (1715-1824)
Idioma oficial Español, quechua, aimara y puquina
 • Otros idiomas Mapuche, asháninca, guaraní, paez, etc.
Superficie hist.  
 • En su máxima expansión. 6 363 967 km²
Religión Católica
Moneda Real
Período histórico Conquista española de América
 • 20 de noviembre
de 1542
Creación por Real cédula de Carlos I de España en Barcelona
 • 24 de septiembre
de 1572
Caída de los incas de Vilcabamba
 • 27 de mayo
de 1717
Creación del Virreinato de Nueva Granada
 • 1 de agosto
de 1776
Creación del Virreinato del Río de la Plata
 • 13 de julio
de 1810
Anexión provisional de las provincias de Charcas, La Paz, Potosí y Córdoba del Tucumán
 • 28 de julio
de 1821
Proclamación del Estado peruano independiente
 • 9 de diciembre
de 1824
Batalla y capitulación de Ayacucho
 • 30 de diciembre
de 1824
Disolución del virreinato tras el reconocimiento de la capitulación de Ayacucho y de la Independencia del Perú por el virrey Tristán
 • 23 de enero
de 1826
Caída de la Fortaleza del Callao
Forma de gobierno Virreinato
Rey
• 1542 -1556
• 1808 -1824

Carlos I
Fernando VII (de jure)
Virrey
• 1544
• 1821-1824
• 1824

Blasco Núñez Vela
José de la Serna
Pío Tristán (interino)
Precedido por
Sucedido por
Gobernación de Nueva Castilla (1542)
Gobernación de Nueva Toledo (1542)
Gobernación de Nueva Andalucía del Río de la Plata (1542)
Reino de Tierra Firme (1550)
Estado neoincaico (1572)
(1717) Virreinato de Nueva Granada
(1776) Virreinato del Río de la Plata
(1798) Capitanía General de Chile
(1820) Provincia Libre de Guayaquil
(1821) Protectorado de San Martín
(1824) Gobierno de Chiloé
(1825) Estado del Alto Perú

El Virreinato del Perú, también conocido como el Reino del Perú, fue una gran división territorial del Imperio español. Fue creado en 1542 por la Corona española y su capital fue Lima. Este virreinato fue muy importante durante el dominio español en América.

Al principio, el Virreinato del Perú abarcaba casi toda América del Sur, incluyendo Panamá y algunas islas de Oceanía. Solo Venezuela (que dependía del Virreinato de Nueva España) y los territorios al este de la línea del Tratado de Tordesillas (que eran de Portugal) no formaban parte de él.

A partir del siglo XVIII, con las Reformas Borbónicas, el territorio del virreinato se hizo más pequeño. En 1717, se creó el Virreinato de Nueva Granada al norte. En 1776, se formó el Virreinato del Río de la Plata al sur. Además, el Virreinato del Brasil (portugués) se expandió en la Amazonia. En 1798, la Capitanía General de Chile se separó, volviéndose más independiente.

A pesar de estas pérdidas, a principios del siglo XIX, el Virreinato del Perú seguía siendo la posesión más valiosa de la Monarquía Hispánica en América del Sur. Era una de sus principales fuentes de riqueza. Sin embargo, al final de la época virreinal, la mayor parte de los ingresos de América venían del Virreinato de Nueva España.

Las Guerras de independencia hispanoamericanas marcaron el fin del Virreinato del Perú. Desde el inicio de estos conflictos, el virreinato se mantuvo leal a la Corona española. Envió tropas para detener los movimientos de independencia en sus fronteras. Durante esta primera etapa, que comenzó en 1810, hubo levantamientos en Perú que fueron controlados por el Ejército Real del Perú. En 1820, una rebelión de las tropas españolas que iban a ser enviadas a América impidió que llegaran refuerzos.

El apoyo de las ya independientes Provincias Unidas del Río de la Plata, lideradas por el general José de San Martín, ayudó a que Chile se independizara. Después, San Martín dirigió una expedición militar desde el sur para lograr la Independencia del Perú. Esta se declaró el 28 de julio de 1821. Como la guerra se estancó, San Martín le dio el mando al general venezolano Simón Bolívar. Bolívar dirigió una campaña militar desde el norte, después de que Nueva Granada (actual Colombia) lograra su independencia.

La Capitulación de Ayacucho, firmada el 9 de diciembre de 1824, significó el fin de la lucha española. Las autoridades virreinales reconocieron su derrota y la independencia del Perú. Sin embargo, algunos grupos leales a la Corona, como la Fortaleza del Real Felipe en Callao y el archipiélago de Chiloé, resistieron hasta 1826.

Historia del Virreinato del Perú

Archivo:JVP 1925 Francisco Pizarro
El marqués Francisco Pizarro fue el primer gobernador de Nueva Castilla. Esta gobernación fue la base para el Virreinato del Perú.

[[Imagen múltiple | align = right | ancho_total = 350 | foto1 = Los emperadores del Perú Parte1 - AHG.jpg | foto2 = Emperadores del Peru Parte2 - AHG.jpg | texto = Retratos de los emperadores del Perú. Los reyes españoles (derecha) aparecen como sucesores de los gobernantes incas (izquierda). Esta imagen se publicó en 1744. ]]

¿Cómo se formó el Virreinato?

La Conquista del Perú comenzó en 1532 con la captura del Inca Atahualpa por Francisco Pizarro. Aunque la derrota total de los incas ocurrió en 1572, los españoles, con la ayuda de aliados indígenas, fundaron ciudades. Así establecieron la Gobernación de Nueva Castilla, que cubría la parte central del futuro virreinato. La ayuda de grupos como los Huancas y Huaylas fue clave para que los españoles se asentaran.

Después de la conquista, hubo conflictos entre los propios conquistadores. Para poner fin a estos problemas, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó en Barcelona las Leyes Nuevas. Estas leyes crearon el Virreinato del Perú, reemplazando las antiguas gobernaciones. La capital se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima).

El nuevo virreinato abarcó gran parte de Sudamérica y el Istmo de Panamá por casi trescientos años. Incluía territorios que hoy son Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá y Perú. También una parte del oeste, sureste y sur de Brasil. Solo Venezuela y el Brasil no formaban parte de él.

El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado en 1543. Sin embargo, no pudo gobernar bien debido a las luchas entre los seguidores de Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Núñez Vela fue asesinado por Gonzalo Pizarro. El rey Carlos I envió a Pedro de la Gasca para restaurar el orden. La Gasca derrotó a Gonzalo Pizarro en 1548, quien fue ejecutado por traición. En 1551, Antonio de Mendoza y Pacheco fue nombrado virrey.

El virrey Francisco Álvarez de Toledo: un gran organizador

Archivo:Francisco de Toledo Virrey
Francisco Álvarez de Toledo, virrey del Perú, fue clave en la organización del virreinato.

Después de casi cuarenta años de desorden, el Virreinato del Perú tuvo un líder muy eficiente: el virrey Francisco Álvarez de Toledo. Entre 1569 y 1581, él estableció las bases políticas y administrativas que duraron muchos años.

Álvarez de Toledo estudió la situación del virreinato. Se dio cuenta de que no había un buen sistema para cobrar impuestos. Por eso, hizo visitas personales a varias partes del virreinato. Por primera vez, se registró la cantidad de personas y recursos naturales. Con esta información, creó las reducciones, que eran pueblos indígenas donde se agrupaban unas quinientas familias. Así, se sabía exactamente cuánto tributo debían pagar.

El virrey Álvarez de Toledo también impulsó la mita, un sistema de trabajo indígena. Esto permitió que las ricas minas de Potosí (que producían mucha plata) y Huancavelica (de donde se extraía mercurio, necesario para purificar la plata) tuvieran trabajadores. Gracias a esto, Perú se convirtió en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo.

Francisco Álvarez de Toledo es considerado el virrey más importante del Perú. Sus logros sentaron las bases del virreinato, organizando el gobierno y dando legalidad a todo su vasto territorio.

La importancia de la plata

Archivo:Audiencias del Virreinato del Perú en 1680
Audiencias del Virreinato del Perú, hacia 1650.

Entre 1580 y 1650, la minería de plata se volvió la actividad económica principal en Perú. Esto fue gracias a la explotación de las minas de Potosí y Huancavelica.

El Virreinato del Perú también apoyó militarmente las campañas contra los mapuches en la Guerra de Arauco. Esta guerra duró gran parte del período virreinal. Por ejemplo, en 1662, se enviaron 950 soldados y 300.000 pesos para los gastos de guerra.

Los virreyes del Perú también eran responsables de fortificar el puerto del Callao y mantener una fuerza naval. Esto era para defender el territorio de ataques de corsarios y piratas.

Las Reformas Borbónicas y sus cambios

Archivo:A New Map of South America Drawn from the latest Discoveries
Mapa de 1730, cuando el imperio no tenia control territorial de la patogonia o el amazonas.

En el siglo XVIII, virreyes como Manuel de Amat y Junyent (1761-1776) y Teodoro de Croix (1784-1790) introdujeron las Reformas Borbónicas. Estas medidas, impuestas por la Casa de Borbón, buscaban mejorar la administración. Se incorporó el sistema de intendencias para hacer el gobierno más profesional.

La reorganización territorial de este siglo dividió el Virreinato del Perú. Se crearon dos nuevos virreinatos: el Virreinato de Nueva Granada en 1717 (restaurado en 1739) y el Virreinato del Río de la Plata en 1776. Estas pérdidas de territorio hicieron que el Virreinato del Perú perdiera importancia como centro económico, aunque siguió siendo muy valioso para la Corona por su poder político, social y cultural.

La nueva política económica de los Borbones permitió el comercio directo entre puertos españoles y sudamericanos. Esto redujo el comercio a través del puerto del Callao y afectó los ingresos del virreinato. Lima, que antes era la ciudad principal de Sudamérica, perdió gran parte de su riqueza. Además, las minas de plata de Potosí, que habían sostenido la economía por dos siglos, disminuyeron su producción. En 1776, todo el territorio de Charcas (actual Bolivia) pasó al Virreinato del Río de la Plata.

La expulsión de los jesuitas en 1768 causó que el territorio de la Comandancia General de Maynas quedara abandonado. Para evitar que Portugal se expandiera en la cuenca amazónica, el rey decidió en 1802 que Maynas y Quijos volvieran a ser parte del Virreinato del Perú.

En 1803, el Gobierno de Guayaquil también volvió a depender del Virreinato del Perú en asuntos militares. En 1806, el rey confirmó que esta unión era total, incluyendo el comercio.

Archivo:Virreinato del Perú (1810)
El Virreinato del Perú en 1810.

El fin del Virreinato

A principios del siglo XIX, comenzaron los movimientos de independencia en América. El virrey José Fernando de Abascal convirtió al Virreinato del Perú en un centro de resistencia a la independencia. Desde aquí se detuvo el avance de la revolución argentina, se reconquistó Chile y se controlaron levantamientos en Quito. También se reprimieron todos los intentos de independencia dentro del propio virreinato. Sin embargo, Guayaquil se declaró independiente en 1820 y recibió ayuda del general Simón Bolívar.

Después de la victoria del Ejército de los Andes en Chile, José de San Martín organizó una expedición militar con las Provincias Unidas del Río de la Plata. Desembarcó en Pisco el 8 de septiembre de 1820. Varias provincias peruanas comenzaron a declarar su independencia. Finalmente, en 1821, San Martín ocupó Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de ese año.

La capital virreinal se trasladó al Cuzco. El Virreinato del Perú continuó en los territorios no independientes hasta 1824. Ese año, después de la Batalla de Ayacucho, se firmó la Capitulación de Ayacucho entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre. Esto marcó el fin del Virreinato del Perú. Los últimos focos de resistencia, como la Fortaleza del Real Felipe en Callao y Chiloé, cayeron en 1826.

Expediciones y campañas militares

Archivo:Francisco de Orellana Amazon River voyage (1541-1542)
Ruta del primer viaje europeo por el río Amazonas (1541-1542) por Francisco de Orellana.
Archivo:SpanishPacific-es
Exploraciones y rutas españolas en el océano Pacífico (1520-1794). El Callao fue un punto de partida importante.
Archivo:Incendie de Payta en 1741 par la flotte anglaise
Quema de Paita en Perú en 1742 por el almirante inglés George Anson.
Archivo:Francisco Javier Cortés (atribuido) - Entrada en la ciudad de Quito de las tropas espanolas remitidas por el Virrey del Perú en 1809 - Museo de América 2010-04-01 - detail 02
Entrada en la ciudad de Quito de las tropas españolas enviadas por el Virrey del Perú en 1809.

Organización política del Virreinato

Autoridades en España

El Rey de España

El Rey era la máxima autoridad en España y en todas sus colonias. Su gobierno era una Monarquía tradicional, que luego se volvió más absolutista con las Reformas Borbónicas. El Rey tomaba todas las decisiones importantes. Durante los tres siglos del virreinato, hubo once reyes de dos familias:

Casa de Austria (familia Habsburgo)

Casa de Borbón (familia Bourbon de Francia)

El Consejo de Indias

El Consejo de Indias era el organismo más importante en España para los asuntos de América. Se encargaba de la política, la justicia y la religión en las colonias.

Autoridades en el Virreinato

El Virrey

Archivo:POMA0488
Grabado de Felipe Guamán Poma de Ayala mostrando la Real Audiencia de Lima.

El virrey era el representante personal del rey de España en el virreinato, como su "otro yo". Era la máxima autoridad y se encargaba de la justicia, la administración del dinero público y la evangelización de los indígenas. El rey lo nombraba, a menudo con la sugerencia del Consejo de Indias. El virrey del Perú vivía en el Palacio de los Virreyes en Lima, rodeado de lujo. Hubo 40 virreyes durante la existencia del virreinato.

Las Audiencias

Las audiencias eran los tribunales de justicia más importantes. También aconsejaban al virrey en asuntos de gobierno. Si el virrey se enfermaba o moría, la Audiencia tomaba el control del virreinato. Había nueve Reales Audiencias en el virreinato, como la de Lima y la de Santa Fe de Bogotá.

Los Corregimientos

Los corregimientos eran divisiones administrativas del territorio. Un funcionario llamado corregidor los gobernaba. Tenían funciones políticas (mantener el orden), administrativas (cobrar impuestos) y judiciales.

Las Intendencias

Los corregimientos fueron eliminados en 1784 por Carlos III, después de la rebelión de Túpac Amaru II. Fueron reemplazados por las Intendencias. Los intendentes también cobraban impuestos y organizaban la mita, pero no podían hacer "repartos mercantiles" (venta forzada de productos).

Los Cabildos

Los cabildos eran como los ayuntamientos o municipalidades de hoy. Se encargaban de la administración de las ciudades, como la limpieza, la organización de fiestas y la vigilancia de las calles. Había diferentes tipos de cabildos según el tamaño de la ciudad.

Autoridades indígenas: el curaca y el varayoq

El gobierno español mantuvo a los líderes indígenas para facilitar el control. El curaca (también llamado cacique) era el jefe de cada comunidad o ayllu. En el virreinato, los curacas rendían cuentas al corregidor español.

Otra autoridad indígena era el varayoc, o alcalde de indios. Se encargaba de la administración del pueblo y la justicia local. Su nombre viene de la vara de mando que usaba. A diferencia de los caciques, los varayocs no eran de la nobleza indígena. Eran elegidos y su cargo no era hereditario.

Organización social del Virreinato

La sociedad virreinal se organizó en dos grupos principales: los españoles (nacidos en España o en América) y los indígenas. Ambos estaban bajo la autoridad de la Iglesia católica y la Corona española.

Esta organización se basaba en el origen étnico. Al principio, la diferencia entre españoles e indígenas era clara. Pero con el tiempo, hubo mestizaje entre españoles, indígenas y africanos.

Así, el rey gobernaba sobre la "república de españoles" y la "república de los indios". Cada grupo tenía sus propias leyes.

El Mestizaje

Archivo:Mestiso 1770
Español, Yndia serrana o cafeyada. Produce mestizo. Pintura de castas del Virreinato del Perú, 1771-1776.

Durante el virreinato, se llamaba mestizo al hijo de una persona española y una indígena. Los españoles no consideraban la raza biológica como la única fuente de superioridad, sino la crianza y la religión. La Corona fomentó la migración de españoles con sus esposas para evitar la formación de una nueva nobleza mestiza. Sin embargo, la escasez de mujeres españolas hizo que las uniones entre españoles e indígenas fueran comunes.

Los mestizos a menudo eran marginados porque no tenían un linaje noble. Eran excluidos de los pueblos indígenas y de la nobleza. Algunos escritores de la época, como Felipe Guamán Poma de Ayala, veían a los mestizos con desconfianza.

A medida que el mestizaje se hizo más común, las autoridades crearon leyes para limitar el ascenso social de los mestizos. Sin embargo, muchos mestizos encontraron formas de mejorar su posición. En el siglo XVII, los españoles nacidos en América (criollos) tuvieron que competir por puestos con los mestizos y con los españoles recién llegados de la península.

El comercio de esclavos de África

La disminución de la población indígena y la necesidad de mano de obra llevaron al comercio de esclavos de África subsahariana y sometidas a esclavitud en las colonias españolas. Este comercio fue controlado primero por portugueses, luego por Países Bajos, Francia e Inglaterra.

En el Virreinato del Perú, la esclavitud se concentró en los valles de la costa, donde había menos mano de obra indígena. Esto dio lugar a un mestizaje particular, con la aparición de los zambos (hijos de indígenas y africanos) y mulatos (hijos de españoles y africanos).

Aunque el comercio de esclavos era para el trabajo agrícola, muchos eran enviados a las ciudades para trabajar en diversos oficios. Esta práctica contribuyó a la formación de una nueva sociedad con influencias indígenas, españolas y africanas, que dio origen a las tradiciones del Perú independiente.

Indígenas con personas esclavizadas

Desde 1580, se prohibió que los indígenas tuvieran personas esclavizadas de origen africano. Sin embargo, algunos indígenas con buena posición económica encontraron maneras de tenerlos como "sirvientes", aunque en la práctica los trataban como esclavos. La mayoría de estos indígenas eran de la costa peruana.

El papel de la mujer en la sociedad virreinal

Las mujeres tuvieron un poder importante en la sociedad virreinal. Aunque los cargos políticos y militares eran para hombres, el poder femenino se manifestaba en la economía, la religión, la administración de tierras y la creación de alianzas familiares.

Gracias a la influencia católica, las mujeres en el Virreinato del Perú lograron construir una red social y familiar fuerte. Esto les permitió tener una gran influencia y libertad de acción. Desde el inicio del virreinato, mujeres como Beatriz Clara Coya y Francisca Pizarro Yupanqui fueron muy ricas y controlaban grandes fortunas. Esto continuó en el virreinato tardío con figuras como la Condesa de Monteblanco.

En 1621, se registraron 47 cacicazgos y gobiernos indígenas liderados por mujeres, especialmente en la costa norte y la sierra sur. Esto muestra que el respeto por la mujer también estaba presente en las comunidades indígenas.

Incluso, algunas autoridades de la época notaron el poder de las mujeres. El virrey Melchor de Liñán y Cisneros decía que los aristócratas peruanos obedecían a sus "mujeres mandonas". El virrey Álvarez de Toledo también se refirió a las "mujeres ricas y libres" que acumulaban poder y dinero.

Muchas mujeres de origen africano lograron su libertad, a menudo por la voluntad de sus dueños o comprando su libertad. Se dedicaban al comercio de alimentos y artesanías. Algunas de estas mujeres libres, como las familias Carrillo o De la Presa, lograron acumular grandes fortunas. Muchas de ellas sabían leer y escribir, lo que les ayudó en sus negocios.

Poetas y escritores de la época, como Esteban Terralla y Landa y Flora Tristán, destacaron que en Perú las mujeres tenían un gran poder y libertad. En la costa norte del Perú, se mantuvieron autoridades matriarcales pre-incas, como las Capullanas, mujeres que gobernaban en sus comunidades.

Organización económica del Virreinato

La Minería

Archivo:Capitulo-CIX
Potosí. La primera imagen en Europa. Pedro Cieza de León, 1553.
Archivo:Moll - Map of South America - Detail Potosi
La ciudad de Potosí durante el Virreinato del Perú.

La minería fue la actividad económica más importante en el virreinato, especialmente en los siglos siglo XVI y siglo XVII. Las mejores minas eran propiedad de la Corona española. Las minas más pequeñas eran explotadas por particulares, quienes debían pagar el Quinto Real (la quinta parte de lo extraído) como impuesto.

Los yacimientos mineros más importantes estaban en el actual Perú, como Castrovirreyna, Huancavelica y Cerro de Pasco. Pero el más grande fue el de Potosí, cuya producción se basó en la mita minera. Potosí produjo dos tercios de la plata del Perú hasta que pasó al Virreinato del Río de la Plata en 1776.

Los centros mineros se convirtieron en ciudades comerciales importantes. Para extraer la plata, se usaban técnicas andinas como la huayra (un horno). Luego se adoptó una técnica de Nueva España que mezclaba la plata con mercurio para purificarla.

La producción minera fue muy alta entre 1572 y 1580. Sin embargo, disminuyó en el siglo XVII y decayó en el siglo XVIII debido a las técnicas antiguas, la falta de caminos y la disminución de la población indígena. A pesar de esto, en 1790, había muchas minas en explotación en el territorio del actual Perú.

El comercio en el Virreinato

El comercio en el virreinato se basaba en un monopolio. Solo los territorios españoles en Europa podían comerciar con la América española. Para controlar esto y recaudar impuestos, se creó la Casa de Contratación de Indias en Sevilla en 1503. En cada virreinato, un Tribunal del Consulado controlaba el comercio.

Archivo:Comercio del peru colonial
Monopolio comercial del Virreinato del Perú.

En 1561, Felipe II estableció que solo algunos puertos podían comerciar: Sevilla en España, Veracruz en México y Callao en Perú. Cartagena de Indias y Panamá eran puertos de paso.

Cada año, dos grupos de barcos salían de Sevilla. Los que iban a México se llamaban flota. Los que venían a Perú se llamaban galeones y llegaban a Portobelo. Allí se hacía una gran feria donde los comerciantes de Lima compraban mercancías. Luego, regresaban al Callao y distribuían los productos por todo el virreinato. Así, el Virreinato del Perú se convirtió en el centro del comercio.

El monopolio no funcionó bien para España. Fomentó el contrabando por parte de ingleses, franceses y holandeses. Estos barcos llegaban a puertos pequeños y vendían sus productos a precios muy bajos. El contrabando fue más intenso en puertos del Atlántico como Montevideo y Buenos Aires. Se estima que por cada dos mil toneladas de comercio legal, entraban trece mil toneladas de contrabando.

También rompieron el monopolio los corsarios (que robaban para sus países) y los piratas (que robaban para sí mismos).

Archivo:1590 or later Marcus Gheeraerts, Sir Francis Drake Buckland Abbey, Devon
Francis Drake, famoso corsario inglés, atacó puertos del Virreinato del Perú.

Un corsario famoso fue Francis Drake, quien atacó puertos en América del Sur, saqueó el Callao y Paita. Para protegerse de estos ataques, Lima fue rodeada de murallas y se construyó la Fortaleza del Real Felipe en el Callao.

Con el tiempo, el monopolio se fue debilitando. En 1713, España permitió a Inglaterra enviar un "navío de permiso" con mercancías. En 1735, se permitió el "navío de registro". Finalmente, en 1778, el rey Carlos III decretó el libre comercio. Esto permitió que otros puertos sudamericanos como Valparaíso, Arica y Buenos Aires compitieran con el Callao.

Impuestos del Virreinato

La "Real hacienda" o "Caja fiscal del Rey" obtenía dinero de varios impuestos. Había cajas en todo el virreinato que recolectaban los fondos. Luego, el dinero se enviaba a la caja principal en Lima, y de allí a España.

Algunos impuestos eran:

  • El Quinto Real: la quinta parte de los metales extraídos o tesoros encontrados.
  • El Tributo Personal del Indio: un pago anual que debían hacer los hombres indígenas de 18 a 50 años.
  • El Alcabala: impuesto por la compra o venta de propiedades.
  • El Almojarifazgo: impuesto por la entrada y salida de mercancías (hoy aranceles).
  • La Media Anata: impuesto anual sobre los sueldos de los funcionarios públicos.
  • La Derrama: donativos extraordinarios que se pedían cuando España estaba en guerra.
  • Los Estancos: impuestos sobre productos específicos como la sal, el tabaco o los naipes.
El Tributo Indígena

En la década de 1570, el virrey Francisco Álvarez de Toledo organizó el pago del tributo indígena. Era un acuerdo entre las comunidades indígenas y la Corona. Parte del dinero se enviaba a España, y la mayor parte se quedaba en la Real Hacienda para obras públicas, mantenimiento y pago de funcionarios. El tributo era un símbolo de lealtad al rey. Los hombres indígenas de 18 a 50 años debían pagarlo anualmente.

El pago se hacía principalmente con dinero, aunque a veces se aceptaban productos o trabajo. En el siglo XVII, se extendió el cobro a mestizos, personas africanas libres e indígenas de otras regiones. Los únicos exentos eran los caciques-gobernadores, alcaldes y nobles indígenas.

Este impuesto era muy importante para la economía del virreinato. Aunque algunos líderes de la independencia propusieron abolirlo, en la práctica, esto era difícil. La abolición total del tributo habría quitado al virreinato su mayor fuente de ingresos.

Cuando las Cortes de Cádiz abolieron el tributo indígena en 1810, hubo confusión. Las comunidades indígenas estaban acostumbradas a que el gobierno cubriera sus necesidades con ese dinero. Sin el tributo, las instituciones funcionaron mal y los indígenas tuvieron que pagar otros impuestos. Esto llevó a que, irónicamente, muchas comunidades apoyaran al Ejército Real del Perú para que se restaurara el tributo.

La Moneda

Archivo:Potosi Real
Moneda de 8 reales conocida como Columnario de plata.

Al principio de la conquista, no había moneda. Luego apareció la callana, una pieza de metal fundido. Después se creó el peso, un disco con una cruz. Más tarde, surgieron los ducados, escudos y doblones. Estas monedas se acuñaban en las Casas de Moneda en Lima y Potosí.

Agricultura y Ganadería

La agricultura no fue tan importante como la minería. Con la llegada de los españoles, se introdujeron nuevos cultivos y animales de granja. Los indígenas trabajaban en la agricultura y así pagaban sus tributos. Se les enseñaron nuevas técnicas agrícolas.

Las tierras de cultivo estaban cerca de las ciudades para que los alimentos no se echaran a perder. Alrededor de Lima y Potosí, había grandes áreas dedicadas a la producción local. Hacia 1600, la producción local fue suficiente para reemplazar las importaciones de España.

Productos traídos por los españoles

Los Obrajes

Archivo:Obraje
Obraje en el Virreinato del Perú.

Los obrajes eran centros de trabajo donde se fabricaban textiles e hilos de lana, algodón y cabuya. El primer obraje se estableció en 1545. Su número creció rápidamente porque la ropa era muy demandada por los mineros indígenas. Sin embargo, su producción no pudo ser a gran escala debido al monopolio español, que no permitía la expansión o la elaboración de productos de mejor calidad en las colonias.

Política lingüística

Archivo:Royal Emblem of the Council of the Indies
Emblema real del Consejo de Indias.

España publicó los primeros libros en lenguas indígenas y llevó imprentas a América. Esto se hizo para preservar las costumbres regionales. Al principio, la unidad de idioma no era una prioridad.

El virrey Francisco Álvarez de Toledo notó que en los pueblos indígenas predominaban las lenguas nativas (quechua, aimara, puquina) sobre el castellano. Esto dificultaba la comunicación. Por eso, en 1579, ordenó la creación de una "Cátedra de Lengua General" en la Universidad de San Marcos en Lima para estudiar y aprender las lenguas indígenas. Se exigió a los estudiantes de seminarios y universidades que aprendieran la "Lengua general de los indios del Perú" para la administración y evangelización.

El Tercer Concilio Limense estableció que la doctrina católica se enseñara en las lenguas nativas. Esto impulsó el estudio de la gramática de lenguas indígenas por parte de los jesuitas y franciscanos.

Durante el siglo XVII, los misioneros expandieron el uso del quechua y el aimara por toda Sudamérica. Sin embargo, la Corona española también quería difundir el castellano. Se emitieron cédulas reales para enseñar castellano a los indígenas, siempre que lo desearan "voluntariamente".

Durante las Reformas Borbónicas, muchas cátedras de quechua cerraron. En 1770, se emitió un edicto real para promover el castellano y "desterrar los diferentes idiomas". Después de la rebelión de Túpac Amaru II en 1780, se prohibió la difusión de lenguas indígenas.

A pesar de estos intentos, el número de hablantes de lenguas indígenas era muy alto. La necesidad de intérpretes continuó. En el siglo XIX, las lenguas indígenas seguían siendo importantes, incluso en el Ejército Real del Perú.

La Iglesia en el Virreinato

Ambiente religioso

Archivo:Corpus Christi - Teófilo Castillo
La Procesión del Corpus Christi. Pintura de Teófilo Castillo Guas.

La difusión de la religión católica fue una de las razones de la llegada de los españoles a América. La sociedad del virreinato se caracterizó por su profunda fe católica.

En el siglo XVII, la Iglesia católica creció mucho. En Lima, con 26.000 habitantes, había diecinueve iglesias y monasterios. El diez por ciento de la población eran sacerdotes, canónigos, frailes y monjas. La religión estaba muy presente en la vida diaria de las personas.

En 1541, se estableció un obispado en Lima, que en 1548 se convirtió en arzobispado. Este arzobispado tenía autoridad sobre todos los demás obispados de Sudamérica. El primer arzobispo fue fray Jerónimo de Loayza. En 1581, Toribio Alfonso de Mogrovejo fue nombrado arzobispo y organizó el sistema eclesiástico del virreinato.

Las Órdenes Religiosas

Archivo:Iglesia de San Francisco, Lima, Perú, 2015-07-28, DD 70

Junto con los sacerdotes, llegaron las órdenes religiosas. Su tarea principal era difundir la fe católica y enseñar a los indígenas. Fundaron conventos, monasterios y construyeron hermosas iglesias en Lima y otras ciudades.

Las órdenes religiosas que se establecieron en Perú fueron:

  • Dominicos: Llegaron en 1532. Fundaron la Universidad de San Marcos y se destacaron por defender a los indígenas.
  • Franciscanos: Llegaron en 1533. Se dedicaron a las misiones y a difundir el catolicismo, incluso en las regiones de la selva.
  • Mercedarios: Llegaron en 1533. Su centro fue Lima. Se dedicaron a la evangelización en las zonas montañosas.
  • Agustinos: Llegaron en 1551. Se instalaron en Lima y en la sierra, y administraron el santuario de Copacabana.
  • Jesuitas: Llegaron en 1568. Eran una organización moderna y poderosa. Tuvieron éxito en la administración de haciendas y fundaron muchos colegios. Fueron expulsados de España y América en 1768 por orden de Carlos III, lo que afectó la cultura y economía del virreinato.

Proceso de Evangelización

La evangelización comenzó con la llegada de los españoles. Las primeras acciones importantes se dieron después del primer Concilio Limense en 1551. Se bautizó a los indígenas, quienes debían dejar sus prácticas antiguas.

En el segundo Concilio Limense (1567-1568), se decidió destruir las huacas (lugares sagrados indígenas) y construir cruces o iglesias en su lugar.

El Tercer Concilio Limense (1582-1583) fue un cambio importante. Se estableció que todas las órdenes religiosas debían usar los mismos materiales para la enseñanza. Para esto, era necesario conocer bien la lengua quechua. Los jesuitas fueron muy activos en esta nueva forma de evangelización.

Las imágenes y el arte fueron importantes para la conversión de los indígenas. Esto llevó a la creación de escuelas de arte, como la de Cuzco, que decoraron iglesias y conventos.

A principios del siglo XVII, los sacerdotes seguían destruyendo objetos incaicos considerados no religiosos. Se obligó a los indígenas a asistir a misa y a bautizar a sus hijos con nombres cristianos.

Santidad en el Virreinato

La profunda fe de la población hizo que el Perú tuviera muchos santos y siervos de Dios. La mayoría vivieron entre 1570 y 1660 en Lima. Entre ellos destacan San Martín de Porres, San Juan Masías, Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano y Santa Rosa de Lima, patrona principal de América y Filipinas.

Los terremotos también influyeron en la religiosidad. El terremoto de 1650 en Cuzco dio origen al culto del Señor de los Temblores. El de 1687 en Lima originó la festividad del Señor de los Milagros.

La Inquisición en el Virreinato

Archivo:Penitenciado por la Inquisición
Penitenciado por la Inquisición. Acuarela de Pancho Fierro.

El Tribunal de la Santa Inquisición se estableció en el Virreinato del Perú en 1570. Su jurisdicción se extendía a Charcas, Chile y Quito.

La Inquisición en América se enfocó en la población blanca, excluyendo a los indígenas. Su misión principal era combatir las ideas religiosas diferentes, pero también perseguía la blasfemia, la bigamia o la hechicería. La mayoría de los condenados por ideas religiosas diferentes eran extranjeros. El mayor número de condenas a muerte fue para personas de origen portugués.

A partir de 1620, la actividad del tribunal disminuyó. En el siglo XVIII, solo hubo un auto público de fe en 1736, donde se dictó la última sentencia de muerte. El último autillo de fe fue en 1806. En sus últimos años, también se persiguieron casos de pertenencia a la francmasonería y lectura de libros prohibidos.

En 1813, el Tribunal de la Inquisición fue abolido por las Cortes de Cádiz. Fue restablecido brevemente, pero suprimido definitivamente en 1820. En más de doscientos años, este tribunal condenó a muerte a 32 personas, la mayoría por ideas religiosas diferentes.

La educación en el Virreinato

La educación virreinal seguía los modelos europeos. Se caracterizaba por el aprendizaje de memoria, la religiosidad y el clasicismo. La Iglesia, especialmente los jesuitas, tuvo un papel muy importante.

La educación se estableció de forma inversa a la actual: primero la educación superior, luego la intermedia y finalmente la elemental.

Educación elemental

La educación básica se daba en escuelas de conventos, parroquias y misiones. Allí se enseñaba a leer, escribir, cantar y los principios básicos de la religión. Las mujeres tenían menos acceso a la educación. También había colegios menores para párrocos e indígenas.

Educación intermedia

La educación intermedia se daba en los colegios mayores y de caciques. Estos colegios combinaban lo que hoy sería educación secundaria.

Los colegios mayores, como San Felipe y San Martín, servían de internado para los alumnos de la Universidad de San Marcos.

Algunos colegios importantes fueron:

  • Colegio Máximo de San Pablo de Lima (jesuitas, 1568).
  • Colegio Real y Mayor de San Felipe y San Marcos (1575).
  • Colegio Real y Mayor de San Martín (1582).
  • Colegio San Francisco de Asís en Cusco (franciscanos, 1611).
  • Colegio San Antonio Abad en Cusco (jesuitas, 1619).
  • El Colegio del Príncipe en Lima, para nativos americanos nobles.

Los colegios de caciques, como el Colegio San Francisco de Borja en el Cusco, buscaban enseñar a los hijos de los caciques la doctrina católica, el castellano y el latín, para que influyeran en sus comunidades.

También existían seminarios para formar futuros sacerdotes, como el de Santo Toribio de Mogrovejo en Lima.

Educación universitaria

Archivo:Universidad de San Marcos Antiguo Salón General
Antiguo salón general de la Universidad Mayor de San Marcos, en Lima.

La educación superior se ofrecía en las universidades. La primera universidad en Perú fue la Real y Pontificia Universidad Mayor de San Marcos en Lima, fundada en 1551 por los dominicos. Fue la universidad más antigua de América.

Otras universidades importantes fueron:

  • Universidad Santo Tomás (1580).
  • Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (1624).
  • Universidad de Córdoba (1613).
  • Universidad de San Cristóbal en Huamanga (1677).
  • Universidad de San Antonio Abad en el Cuzco (1692).

La imprenta llegó a Lima en 1581. En 1583, se publicó el primer libro, Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los nativos americanos, en español, quechua y aimara.

El periodismo apareció en la segunda mitad del siglo XVII con La Gaceta de Lima (1744). El primer diario, El Diario de Lima, Erudito y Comercial, fue fundado en 1790 por Jaime Bauzate y Meza. En 1791, se fundó Mercurio Peruano, un periódico muy importante que difundió las ideas de la Ilustración.

Archivo:Mercurio Peruano1
Portada del primer número del Mercurio Peruano.

Arte y cultura

Archivo:Hanacpachap cussicuinin (1631)
Primera página de la edición original (1631) del Hanacpachap cussicuinin.

Al principio, el arte en el virreinato era principalmente religioso y se usaba para enseñar. Lima fue muy importante en el desarrollo del arte. Su crecimiento y la riqueza de los encomenderos (personas que tenían a cargo grupos de indígenas) impulsaron la demanda de pinturas y esculturas. Se preferían las obras de Flandes e Italia, pero también las de Sevilla y Andalucía.

Artistas destacados como Angelino Medoro, Bernardo Bitti y Mateo Pérez de Alesio llegaron a Lima. La arquitectura religiosa también fue muy importante, con templos construidos con gran habilidad.

En el interior del virreinato, en ciudades como Cuzco y Arequipa, el arte desarrolló un estilo propio, usando elementos locales. El barroco dominó las artes por casi dos siglos, influenciando la pintura, escultura, arquitectura, música y literatura.

En el siglo XVIII, llegaron nuevas tendencias de Francia, Austria y Alemania. El arte ya no era solo para la iglesia, sino también para la corte y la nobleza. El estilo rococó, impulsado por los reyes borbónicos, se vio en la pintura y la arquitectura.

Los indígenas también adoptaron el lenguaje artístico español, a menudo mezclando sus creencias con las figuras sagradas.

Pintura

Archivo:Cuzqueña4
La adoración de los Reyes Magos, pintura anónima de la Escuela cuzqueña de pintura.

Al principio, la pintura en el virreinato tuvo influencia italiana, con artistas como el jesuita Bernardo Bitti. En el siglo XVII, muchos artistas españoles abrieron talleres en Lima y otras ciudades. Las obras de Zurbarán (artista español) fueron muy influyentes.

En el siglo XVII, surgió una pintura mestiza en el Cuzco, que se convirtió en un referente importante. Aunque se basó en el arte italiano, incorporó elementos propios de la región. Así nació la “Escuela cuzqueña de pintura”, conocida por sus colores brillantes y riqueza en los detalles. Sus principales representantes fueron Diego Quispe Tito y Marcos Zapata, aunque muchos artistas anónimos también contribuyeron.

En el siglo XVIII, Lima siguió produciendo pinturas barrocas. El arte ya no era solo para la iglesia; la corte y la nobleza encargaban retratos. Las pinturas de Cristóbal de Lozano y Cristóbal de Aguilar son famosas por retratar a los virreyes.

Arquitectura

Archivo:El claustro redondo en el Colegio de Santo Tomás, Lima
Los claustros fueron comunes en el Virreinato del Perú, como el Claustro redondo de Santo Tomás en Lima.

La arquitectura virreinal se destacó en la construcción de iglesias, claustros, casas y mansiones. Fue impulsada por la actividad religiosa. Las iglesias del siglo XVI tenían una planta gótica.

El siglo XVII vio la llegada del barroco. Este estilo se adaptó al Perú, creando una expresión original del barroco americano. Las iglesias cambiaron a plantas de cruz latina. Ejemplos son San Francisco el Viejo y el Palacio de Torre Tagle. También fue popular el estilo churrigueresco, como en los templos de San Agustín y San Marcelo en Lima.

Archivo:Torre Tagle Lima
Patio del Palacio de Torre Tagle, una casona virreinal en Lima.

En la segunda mitad del siglo XVIII, apareció el rococó, con influencia francesa. Ejemplos son la iglesia de las Nazarenas y la Quinta Presa en Lima. Al final del siglo XVIII, surgió el estilo neoclásico, inspirado en la antigua Grecia y Roma.

Las casas en las ciudades tenían influencia española, especialmente andaluza. Eran de uno o dos pisos, con un zaguán y un patio central. Las casas de dos pisos a menudo tenían balcónes cerrados. Los balcones de Lima le dieron a la ciudad una identidad única.

Escultura

La escultura fue introducida por la iglesia. Se crearon obras maestras con gran detalle y expresión. Se esculpieron principalmente imágenes religiosas para altares, estatuas de santos y elementos decorativos. Se usaba madera y, a veces, piedra. La presencia de maestros españoles en los siglos siglo XVI y siglo XVII hizo de Lima un centro importante de producción escultórica.

Entre los escultores más importantes están Juan Martínez de Arrona y Pedro de Noguera, autor de la Sillería de la Catedral. Otra obra importante es "El tránsito de Santa Rosa" (1699) de Melchor Caffa.

En el siglo XVII, destacó la obra del mestizo Baltazar Gavilán. Sus esculturas barrocas tenían un realismo notable.

Literatura

Archivo:Acosta2
Primera página de la Historia natural y moral de las Indias del padre jesuita José de Acosta.

Las primeras obras literarias del Perú virreinal tuvieron influencia renacentista e italiana. Luego, el siglo de oro español también influyó en las letras peruanas, creando una literatura mestiza.

Algunos representantes importantes fueron:

Teatro

Las representaciones teatrales comenzaron al principio del virreinato. Los jesuitas fueron los primeros en hacer obras al aire libre en Lima en 1568. Al principio, se hacían en los atrios de las iglesias, luego en tablados y finalmente en coliseos.

El coliseo de las comedias de Lima era muy popular. El Teatro Principal de Lima, hoy llamado Teatro Segura, aún existe.

También se destacó el drama incaico Ollantay, escrito en quechua en el siglo XVIII. Una actriz famosa fue La Perricholi (Micaela Villegas y Hurtado), considerada la reina de los escenarios limeños.

Oratoria

La oratoria en el virreinato se limitaba a discursos religiosos y sermones. Los jesuitas eran muy buenos en esto. También se practicaba en la enseñanza, especialmente en las universidades.

Medicina

El conocimiento médico en el virreinato era básico. Aunque se enseñaba en las universidades, la medicina se limitaba a tratar dolencias menores. Para enfermedades graves, los médicos no tenían los conocimientos ni las técnicas necesarias.

Era común que los barberos también practicaran la medicina, extrayendo muelas y preparando ungüentos. San Martín de Porres fue barbero y médico antes de dedicarse a la vida religiosa.

La capital virreinal

Archivo:Plaza Mayor de Lima
Plaza mayor de Lima Cabeza de los Reinos del Perú. Vista de la plaza principal de Lima antes del terremoto de 1687.
Archivo:Lima1750
Plano de Lima en 1750, incluyendo las murallas construidas entre 1684 y 1687 por el virrey Melchor de Navarra y Rocafull.

La ciudad de Lima, fundada como Ciudad de los Reyes, fue la capital y el centro político y administrativo del Virreinato del Perú. Fue la ciudad más rica y poderosa de América en los siglos siglo XVII y siglo XVIII. El comercio se concentraba en el puerto del Callao, lo que atrajo ataques de corsarios como Francis Drake. Para protegerse, el virrey Melchor de Navarra y Rocafull mandó construir las famosas murallas de Lima.

La riqueza de Lima

La riqueza de los yacimientos de Potosí y Charcas, junto con los tesoros del antiguo Imperio inca, permitieron una vida social muy lujosa en Lima.

La llegada de los nuevos virreyes a Lima era un evento muy especial. Las calles se adornaban con arcos y, a veces, se cubrían con barras de plata. El virrey tenía una guardia personal.

Cuzco, la última capital

Bajo el gobierno del general José de la Serna, la ciudad del Cuzco se convirtió en la capital del gobierno español del Perú desde 1821 hasta 1824. Esto ocurrió después de la Batalla de Ayacucho, cuando se firmó la capitulación. El último representante de la Corona, Pío Tristán, acordó poner fin a la violencia en Perú.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Viceroyalty of Peru Facts for Kids

Otros virreinatos

kids search engine
Virreinato del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.