robot de la enciclopedia para niños

José de Acosta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joseph de Acosta
JoseDeAcosta.gif
Información personal
Nombre en español José de Acosta
Nacimiento 1 de octubre de 1540
Medina del Campo (España)
Fallecimiento 15 de febrero de 1600
Salamanca (España)
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo
Educación
Educado en Universidad Complutense
Información profesional
Ocupación Misionero, historiador, predicador, teólogo, escritor y profesor universitario
Área Historia y geografía
Empleador
Orden religiosa Compañía de Jesús

Joseph de Acosta (nacido el 1 de octubre de 1540 en Medina del Campo, España y fallecido el 15 de febrero de 1600 en Salamanca, España) fue un científico, historiador y naturalista español. Perteneció a la Compañía de Jesús, una orden religiosa.

Acosta realizó importantes viajes a América a partir de 1571. Viajó al Perú y propuso una idea interesante: que los pueblos originarios de América habían llegado a este continente desde el norte de Asia.

Es conocido por sus escritos, que incluyen relatos de sus viajes y observaciones. Su obra más famosa es Historia natural y moral de las Indias, publicada en Sevilla en 1590. Este libro fue muy popular y se tradujo rápidamente a otros idiomas. En él, Acosta describió las costumbres, creencias y fenómenos naturales de las tierras americanas. Incluso descubrió la Corriente de Humboldt mucho antes que el propio Humboldt.

La Vida de Joseph de Acosta

¿Cómo fue la infancia y juventud de Acosta?

Joseph de Acosta fue el hijo menor de Antonio de Acosta y Ana de Porres. Su familia era numerosa, con once miembros en total. Tenía tres hermanas y cinco hermanos mayores. La mayoría de ellos se dedicaron a la vida religiosa. Sus hermanas fueron religiosas destacadas, y cuatro de sus hermanos ingresaron con él a la orden de los jesuitas. Otro de sus hermanos fue un militar reconocido.

A los once años, Acosta ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en su ciudad natal. Desde joven, mostró grandes habilidades. A los quince años, ya enseñaba latín a sus compañeros. También escribía cartas importantes para el líder de la Compañía de Jesús. Antes de cumplir los diecisiete, creó obras de teatro para que sus compañeros las representaran en días festivos.

Entre 1559 y 1567, vivió en Alcalá de Henares, un importante centro de estudio en España. Allí, Acosta estudió Filosofía, Teología y Ciencias Naturales. Demostró ser una persona muy inteligente, observadora y precisa.

Su llegada a América y trabajo en Perú

En 1567, Joseph de Acosta fue nombrado sacerdote. Enseñó teología en colegios jesuitas en Ocaña y Plasencia. A los treinta y un años, pidió ser enviado a misiones en América. Así, en 1571, viajó a la Isla Española y luego continuó por tierra firme. Finalmente, llegó al Perú a mediados de 1572. Fue parte de la tercera misión jesuita enviada a esa región.

En Perú, Acosta trabajó con el virrey Francisco de Toledo. Realizó una importante labor como misionero y llegó a ser el líder de la Compañía de Jesús en la provincia jesuita de Perú.

Cuando Acosta llegó a Lima, se le pidió cruzar la Cordillera de los Andes. Viajó con catorce o quince compañeros por la provincia montañosa de Huarochirí. Cruzaron el paso de Pariacaca, a más de 4000 metros de altura. Allí, todo el grupo sintió los efectos de la falta de oxígeno en el aire.

El virrey Toledo dedicó cinco años a recorrer el Virreinato del Perú para conocerlo y mejorarlo. Acosta participó en esta actividad, junto con otros importantes estudiosos. También acompañó al virrey en Charcas y en una expedición contra los indígenas chiriguanos.

Su labor como misionero y profesor

Como parte de su trabajo jesuita, Joseph de Acosta fundó varios colegios. Algunos de ellos fueron en Panamá, Arequipa, Potosí, Chuquisaca y La Paz. El virrey Toledo no estaba de acuerdo con tantas fundaciones, pues creía que ya había suficientes colegios.

Los deberes de Acosta lo llevaron a investigar personalmente el extenso territorio. Así, obtuvo un gran conocimiento de la región y de sus habitantes. Este conocimiento lo usó para escribir sus famosas obras.

En esa época, la sede principal de los jesuitas estaba en Juli, cerca del Lago Titicaca. Allí se estableció un colegio, se estudiaron las lenguas de los pueblos originarios y se instaló una imprenta. Acosta probablemente vivió en Juli durante gran parte de su tiempo en el virreinato del Perú. Fue allí donde observó el Gran Cometa de 1577. También dedicó mucho tiempo a preparar sus escritos, que luego llevó a España.

Hacia el final del gobierno del virrey Toledo, Acosta se trasladó a Lima. En este período, supervisó la fundición de una gran campana. Para ello, fue necesario cortar grandes árboles en el valle del río Rímac para obtener combustible para el horno.

El virrey Toledo fue muy importante en la refundación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima. Acosta fue profesor de teología en esta universidad. Allí, demostró su gran habilidad para hablar en público. Por ello, fue elegido líder de la Compañía de Jesús en 1576.

En 1579, el navegante inglés Francis Drake amenazaba la costa peruana. El virrey envió una flota para perseguirlo y explorar el estrecho de Magallanes. Acosta habló con el piloto de la flota y examinó sus mapas. Así, obtuvo mucha información sobre las aguas y las mareas. También conversó con el nuevo virrey del Perú, Martín Enríquez de Almansa, sobre estos temas.

El III Concilio Limense de la Iglesia católica, liderado por Santo Toribio de Mogrovejo, estableció nuevas formas de enseñar la religión. Se decidió crear seminarios y un Catecismo que se difundiría en lenguas originarias, como el aimara y el quechua. Joseph de Acosta dirigió la elaboración de este catecismo y un libro de oraciones en tres idiomas. Esto tuvo un gran impacto en el uso de las lenguas indígenas. Acosta tuvo un papel fundamental en este concilio y fue su historiador.

Últimos años y sus escritos

Además de la Historia natural y moral de las Indias, Joseph de Acosta escribió otra obra importante: De procuranda indorum salute. En este libro, que se convirtió en un manual para misioneros, Acosta respondía a muchas preguntas sobre la religión y las misiones.

En 1586, viajó a Nueva España (actual México), donde estuvo casi un año. Luego regresó a la Península ibérica. Su cercanía con el rey Felipe II le permitió publicar su primera obra sobre América, De Natura Novi Orbis, en 1589. Después, viajó a Roma y publicó otros escritos en latín.

Fue nombrado supervisor de su orden en Andalucía y Aragón. Regresó a Roma en 1592 para participar en una reunión importante de la Compañía de Jesús. Más tarde, se dedicó a la enseñanza y a dar sermones en Valladolid. Sus mejores sermones fueron publicados en Salamanca. Fue elegido rector del Colegio de Salamanca, cargo en el que falleció a los cincuenta y nueve años, el 15 de febrero de 1600.

Aunque su trabajo fue muy importante, durante mucho tiempo no fue tan reconocido. Sin embargo, sus aportaciones científicas fueron muy valiosas y adelantadas a su tiempo.

Obras Importantes

Archivo:Acosta2
Primera página de la Historia natural y moral de las Indias
  • Doctrina Christiana y Catecismo para la Instrucción de los Indios (Lima: 1584)
  • Tercer Catecismo y Exposición de la Doctrina Christiana, por sermones (Lima: 1585)
  • Confesionario para los Curas de Indias (Lima: 1585)
  • De Natura Novi Orbis Libri Duo (Salamanca: 1588/89)
  • De procuranda Indorum salute (Salamanca: 1588/89)
  • Historia natural y moral de las Indias (Sevilla: 1590)
  • De Christo revelato (Roma: 1590)
  • De temporibus novissimus (Roma: 1590)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: José de Acosta Facts for Kids

kids search engine
José de Acosta para Niños. Enciclopedia Kiddle.