Ejército de los Andes para niños
Datos para niños Ejército de los Andes |
||
---|---|---|
![]() El Ejército de los Andes saliendo del campamento del Plumerillo. Boceto al óleo y dos tintas sobre tela; 116 x 60 cm. Museo Histórico Nacional, Buenos Aires, Argentina.
|
||
Activa | 1816 | |
País | ![]() |
|
Fidelidad | ![]() ![]() |
|
Tipo | Ejército de Tierra | |
Tamaño | 3778 conscriptos 1392 civiles |
|
Disolución | 5 de febrero de 1824 | |
Alto mando | ||
General en jefe | • José de San Martín (primero) • Enrique Martínez (último) |
|
Insignias | ||
Bandera | ![]() |
|
Guerras y batallas | ||
Cruce de los Andes Combate de Picheuta Combate de Guardia Vieja Batalla de Chacabuco Combate de Curapalihue Batalla del Cerro Gavilán Sitio de Talcahuano Batalla de Cancha Rayada Batalla de Maipú |
||
El Ejército de los Andes fue un grupo militar muy importante. Fue creado en 1815 por el general José de San Martín. Su misión principal era lograr la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que hoy es Argentina). También buscaba liberar a Chile y al Virreinato del Perú del control de España.
Este ejército estaba formado por soldados de las Provincias Unidas y por chilenos que se habían refugiado en Mendoza. San Martín lo organizó con mucho cuidado.
Contaba con 3 generales, 28 jefes y 207 oficiales. Tenía 3778 soldados, muchos de ellos eran personas de origen africano que habían sido liberadas. También había 1200 milicianos a caballo para llevar alimentos y armas. Además, incluía 120 mineros para abrir caminos y 25 guías expertos. Había 47 personas para atender a los heridos y 16 cañones. Para el transporte, usaron 1600 caballos y 9281 mulas.
El logro más famoso del Ejército de los Andes fue el Cruce de los Andes. Esta increíble travesía comenzó el 6 de enero de 1817 desde Mendoza. Terminó con una gran victoria en la Batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1817.
El ejército se dividió en dos grupos principales para cruzar las montañas. Uno, liderado por San Martín, fue por el paso de Los Patos. El otro, al mando del brigadier Juan Gregorio Las Heras, llevó la artillería por el paso de Uspallata. Cruzar las montañas fue muy difícil. Solo 4300 mulas y 510 caballos lograron llegar al otro lado. Después de esto, el ejército se unió para formar el Ejército Unido Libertador de Chile.
Contenido
- El plan de San Martín para la libertad
- Chilenos que se unieron
- Cómo se organizó el ejército
- Formación oficial del Ejército de los Andes
- El Cruce de los Andes
- Batallas en Argentina y Chile
- Regreso a los Andes
- El Acta de Rancagua
- Ejército Unido
- División de los Andes
- Dependencia de Buenos Aires
- Levantamiento en el Callao
- Véase también
El plan de San Martín para la libertad
San Martín se dio cuenta de que era muy difícil llegar a Lima, la capital del Virreinato del Perú, por el camino del Alto Perú. Los ejércitos que intentaban avanzar por allí siempre eran derrotados.
Por eso, San Martín tuvo una idea diferente. Pensó en cruzar la cordillera de los Andes y atacar Lima desde el mar. Este plan era su "secreto". Lo compartió solo con algunos amigos de la Logia Lautaro.
San Martín dividió su plan en dos áreas de acción:
- Área Oeste: Incluía la región de Cuyo (Argentina) y Chile. Aquí se concentraría un ejército fuerte. Cruzarían los Andes para ayudar a las fuerzas chilenas. Una vez que Chile estuviera libre, atacarían Lima por mar.
- Área Norte: Incluía las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Aquí, las tropas de Martín Miguel de Güemes mantendrían ocupadas a las fuerzas españolas. Esto evitaría que atacaran por el norte.
Para proteger las fronteras del norte, San Martín confiaba en los Infernales de Güemes. Ellos habían logrado detener varios ataques españoles.
En abril de 1814, San Martín se enfermó. Por eso, no pudo pedir permiso a la Asamblea del Año XIII para su plan. Se recuperó en una hacienda cerca de Córdoba.
El 10 de agosto de 1814, Gervasio Antonio de Posadas, el director supremo, lo nombró gobernador de la provincia de Cuyo. Desde este puesto, San Martín se dedicó a organizar el futuro Ejército de los Andes.
Cambios en el plan
La derrota de Chile en la Batalla de Rancagua el 2 de octubre de 1814 cambió las cosas. Ahora era necesario liberar a Chile primero. Esto hizo que San Martín modificara su plan. Necesitaba más soldados y una organización más detallada. También debía elegir bien por dónde cruzar la cordillera. Quería que el enemigo no supiera por dónde atacarían, para así sorprenderlos.
Chilenos que se unieron
Después de la Batalla de Rancagua, el Batallón de Auxiliares Argentinos regresó de Chile. Con ellos llegaron unos 700 chilenos que buscaban la libertad de su país. San Martín los puso bajo su mando.
Algunos soldados chilenos que seguían a José Miguel Carrera no quisieron unirse al ejército argentino. Fueron enviados a Buenos Aires para unirse a otros ejércitos. San Martín explicó que no quería usar soldados que fueran más leales a su líder que a la causa de la libertad.
Los que sí aceptaron unirse fueron distribuidos en las unidades. Entre ellos estaba Bernardo O'Higgins. San Martín también organizó en Mendoza los grupos de oficiales para el futuro ejército de Chile.
Cómo se organizó el ejército

San Martín empezó a formar el ejército con las tropas que ya estaban en Mendoza:
- El Batallón de Auxiliares Argentinos, con unos 200 hombres.
- Las milicias de Mendoza, San Juan y San Luis. Estas milicias tenían casi 1000 hombres, pero pocos estaban bien armados o entrenados.
También había unos pocos soldados experimentados en el fuerte de San Carlos.
Al mismo tiempo que organizaba el ejército, San Martín tenía que defender el territorio de posibles ataques desde Chile. Por eso, hizo que más personas se unieran al ejército. Impuso una especie de servicio militar obligatorio en la provincia de Cuyo.
El 8 de noviembre de 1814, se creó el Batallón n.° 11 de Infantería en Mendoza. A mediados de diciembre de 1814, llegaron más soldados y artilleros desde Buenos Aires.
El 10 de enero de 1815, San Martín fue ascendido a coronel mayor. Él, como gobernador de Cuyo, hizo todo lo posible para que el ejército tuviera suficientes hombres. El gobierno de Buenos Aires también lo ayudó.
En febrero de 1815, llegaron más armas y reclutas. Con la ayuda de vecinos de Mendoza y residentes británicos, San Martín formó nuevas compañías de caballería e infantería.
El 14 de agosto de 1815, San Martín ordenó que si los hombres entre 16 y 50 años no se ofrecían como voluntarios, serían elegidos por sorteo. Así, reclutó 400 soldados. También ordenó reclutar a personas que no tenían trabajo fijo.
El 3 de septiembre de 1815, llegaron a Mendoza dos escuadrones del Regimiento de Granaderos a Caballo. Estos escuadrones se completaron con soldados de San Luis. En octubre y noviembre, San Martín recibió pólvora, fusiles y otros materiales de guerra.
En octubre de 1815, el Batallón n.° 11 completó sus 6 compañías.
El 4 de diciembre de 1815, un informe mostró que había 1939 soldados de infantería y artillería, y 3733 de caballería. En total, 5887 hombres.
El 13 de enero de 1816, el Batallón n.° 11 de Infantería se convirtió en regimiento. San Martín envió al teniente coronel Juan Manuel Cabot a San Juan para reclutar más soldados. San Juan aportó unos 2500 hombres al ejército.
En abril de 1816, llegaron más granaderos a caballo y reclutas de La Rioja.
En agosto de 1816, San Martín pidió que liberaran a prisioneros para que se unieran al ejército.
El 15 de septiembre de 1816, Miguel Estanislao Soler fue nombrado jefe del Estado Mayor del Ejército de los Andes.
El Escuadrón n.° 5 de Granaderos a Caballo se creó en Cuyo.
El 24 de enero de 1817, cuando el ejército ya estaba en camino, el coronel Hilarión de la Quintana se unió al equipo de San Martín.
Soldados de origen africano y libres
San Martín creía que era importante que todas las personas se unieran para luchar por la libertad. Por eso, muchos soldados de origen africano formaron parte del ejército. La mayoría de ellos estaban en los regimientos de infantería números 7, 8 y 11. Aunque los oficiales debían ser blancos, San Martín quería cambiar las reglas para que los soldados de origen africano pudieran ascender a cabos y sargentos.
En 1816, se unió al ejército una parte del Regimiento N.° 7 de Infantería con 600 hombres de origen africano. En diciembre de ese año, San Martín dividió el regimiento en dos batallones: el Batallón N.° 8 y el Batallón N.° 7. Se acordó con los dueños de tierras en Cuyo que dos tercios de las personas que trabajaban para ellos se unieran al ejército. Así, se reclutaron 710 personas en Cuyo.
Se calcula que entre 2000 y 3000 personas de origen africano cruzaron los Andes con San Martín en 1817. De ellos, solo 143 regresaron con vida.
Formación oficial del Ejército de los Andes
El 1 de agosto de 1816, Juan Martín de Pueyrredón, el primer director supremo del nuevo estado independiente, decretó que la fuerza se llamaría "Ejército de los Andes". San Martín fue nombrado oficialmente su "general en jefe".
El 5 de septiembre, se organizó el estado mayor. El brigadier Soler fue nombrado jefe.
El 24 de septiembre de 1816, el Congreso de Tucumán le dio el mando político de Cuyo al coronel Toribio de Luzuriaga. Esto permitió a San Martín concentrarse solo en organizar el ejército. El 30 de septiembre de 1816, el ejército se instaló en el Campamento del El Plumerillo cerca de Mendoza.
Para que San Martín tuviera más poder en su misión, el Congreso lo nombró "capitán general de provincia" el 3 de octubre de 1816. Esto le dio autoridad política y militar.
En enero de 1817, el ejército ya estaba completo. Tenía 3 generales, 28 jefes, 207 oficiales, 3778 soldados, 1392 ayudantes y 15 empleados civiles (un total de 5423 hombres). También contaba con 16 cañones, 1600 caballos y 9281 mulas.
Cuartel general
El cuartel general era el equipo de mando principal. Estaba formado por 2 generales, 6 jefes y 5 oficiales.
Cuartel General | Generales | Jefes | Oficiales | Total |
---|---|---|---|---|
General en jefe | 1 | 1 | ||
General de división | 1 | 1 | ||
Secretarios | 1 | 1 | 2 | |
Edecanes y ayudantes | 3 | 4 | 7 | |
Funcionarios | 2 | 2 | ||
Total | 2 | 6 | 5 | 13 |
- General en jefe: José de San Martín.
- Comandante del cuartel general: Brigadier Bernardo O'Higgins.
- Secretario de guerra: Teniente coronel José Ignacio Zenteno.
- Secretario particular: Capitán Salvador Iglesias.
- Auditor de guerra: Bernardo de Vera y Pintado.
- Capellán general: José Lorenzo Güiraldes.
- Edecanes: Coronel Hilarión de la Quintana, Teniente coronel James Paroissien, Sargento mayor José Antonio Álvarez Condarco.
- Ayudantes: Capitán John Thomond O'Brien, Capitán Manuel Acosta.
- Ayudantes del general de división: Capitán José María de la Cruz Prieto, Ayudante Domingo Urrutia.
Estado mayor
El estado mayor estaba formado por 1 general, 8 jefes, 7 oficiales y 15 empleados civiles.
Estado mayor | Generales | Jefes | Oficiales | Empleados | Total |
---|---|---|---|---|---|
Cuartel maestre y mayor general | 1 | 1 | |||
Ayudantes | 2 | 6 | 8 | ||
Civiles | 2 | 15 | 17 | ||
Agregados | 4 | 1 | 5 | ||
Total | 1 | 8 | 7 | 15 | 31 |
- Jefe del Estado Mayor: Brigadier Miguel Estanislao Soler.
- Segundo jefe: Coronel Antonio Luis Beruti.
- Ayudantes: Sargento mayor Antonio Arcos, Capitán José María Aguirre, Teniente Vicente Ramos.
- Oficiales ordenanzas: Teniente Manuel Saavedra, Alférez Francisco Meneses, Alférez Manuel Mariño, Alférez Félix Antonio Novoa.
- Comisario general de guerra: Juan Gregorio Lemos.
- Oficial 1.º de comisaría: Valeriano García.
- Proveedor general: Domingo Pérez.
- Agregados al Estado Mayor: Teniente coronel Anacleto Martínez, Teniente coronel Ramón Freire, Capitán José Samaniego, Sargento mayor Enrique Martínez, Sargento mayor Lucio Norberto Mansilla.
- Cuerpo médico: Cirujano Dr. Juan Isidro Zapata y otros practicantes.
Cuerpo militar
El cuerpo militar tenía 14 jefes, 195 oficiales y 3778 soldados. Estaban divididos en 6 unidades:
Unidad | Jefes | Oficiales | Tropas | Total |
---|---|---|---|---|
Batallón N.° 3 del Regimiento de Artillería de la Patria | 1 | 16 | 241 | 258 |
Batallón N.° 1 de Cazadores de los Andes | 2 | 32 | 560 | 594 |
Batallón N.° 7 de Infantería | 2 | 31 | 769 | 802 |
Batallón N.° 8 de Infantería | 2 | 29 | 783 | 814 |
Batallón N.° 11 de Infantería | 3 | 32 | 683 | 718 |
Regimiento de Granaderos a Caballo | 4 | 55 | 742 | 801 |
Total | 14 | 195 | 3778 | 3987 |
- Infantería (9 jefes, 124 oficiales y 2468 soldados):
- Batallón N.° 8 de Infantería, al mando del teniente coronel Ambrosio Crámer.
- Batallón N.° 11 de Infantería, al mando del coronel Juan Gregorio de las Heras.
- Batallón N.° 1 de Cazadores de los Andes, al mando del teniente coronel Rudecindo Alvarado.
- Batallón N.° 7 de Infantería, al mando del teniente coronel Pedro Conde.
- Artillería (1 jefe, 16 oficiales y 241 soldados):
- Batallón N.° 3 del Regimiento de Artillería de la Patria, al mando del teniente coronel Pedro Regalado de la Plaza. Tenía 16 cañones.
- Caballería (4 jefes, 55 oficiales y 742 soldados):
- Regimiento de Granaderos a Caballo, al mando del coronel José Matias Zapiola.
Cuerpo auxiliar
El cuerpo auxiliar tenía 1392 hombres:
- Escuadrones de milicianos (1200 hombres).
- Mineros (120 hombres).
- Guías (25 hombres).
- Personal de sanidad (47 hombres).
El 5 de enero de 1817, San Martín hizo que el ejército jurara lealtad a la Virgen del Carmen, nombrada generala y patrona del Ejército de los Andes. También juraron lealtad a la bandera del ejército.
El Cruce de los Andes
San Martín planeó la invasión a Chile. Quería que dos columnas principales llegaran a Santiago de Chile, la capital. Al mismo tiempo, cuatro grupos más pequeños atacarían por otros lugares. Esto confundiría al gobernador español, Casimiro Marcó del Pont, sobre dónde y con cuántos hombres atacaría el Ejército de los Andes. El 6 de enero de 1817, el ejército comenzó su marcha desde el Campamento del Plumerillo.
Para dividir a las tropas enemigas, San Martín ordenó que algunos grupos avanzaran por pasos como Come-Caballos, Guana, Portillo y Planchón. Estos no eran los pasos principales, sino que estaban al norte y al sur de los elegidos. Los pasos principales eran Uspallata y Los Patos.
Columnas secundarias
- Columna de Cabot: Salió de San Juan el 12 de enero de 1817. Su objetivo era tomar La Serena y el puerto de Coquimbo.
- Columna de Freire: Partió el 14 de enero de 1817 desde Mendoza por el paso del Planchón. Su misión era tomar Talca y Curicó.
- Columna de Zelada: Salió el 5 de enero desde Guandacol. Cruzó la cordillera por el paso de Come-Caballos y ocupó Copiapó el 13 de febrero de 1817.
- Columna de Lemos: Fue el grupo más pequeño, con solo 25 soldados y 30 milicianos. Su misión era atacar el fuerte de San Gabriel para hacer creer que el ataque principal vendría por allí.
Columnas principales
El 17 de enero de 1817, las columnas principales del Ejército de los Andes comenzaron a avanzar por los pasos de Los Patos y Uspallata.
- Columna de San Martín: El grupo más grande, al mando del general San Martín, tomó la ruta del paso de Los Patos. Esta columna tuvo las mayores dificultades, ya que tuvieron que escalar cuatro cordilleras. Lograron victorias en Achupallas (4 de febrero de 1817) y Las Coimas (7 de febrero de 1817). Al día siguiente, entraron en San Felipe.
- Columna de Las Heras: El avance por el paso de Uspallata comenzó el 18 de enero de 1817. Llevaban toda la artillería, ya que era imposible transportarla por el paso de Los Patos. Este grupo, al mando del brigadier Juan Gregorio de Las Heras, venció en los combates de Picheuta, Potrerillos y Guardia Vieja. Pudieron entrar en Santa Rosa de los Andes el 8 de febrero de 1817.
Batallas en Argentina y Chile
- Combate de Picheuta (24 de enero de 1817): Primer enfrentamiento entre las fuerzas de Las Heras y un grupo español.
- Combate de los Potrerillos (25 de enero de 1817): Las fuerzas de Las Heras atacaron una posición española, obligándolos a retroceder.
- Combate de Guardia Vieja (4 de febrero de 1817): Las tropas de Las Heras atacaron una posición española y lograron una victoria rápida.
- Combate de Achupallas (4 de febrero de 1817): Las fuerzas de Soler contraatacaron y lograron que los españoles se retiraran.
- Combate de Las Coimas (7 de febrero de 1817): Mariano Necochea con 140 granaderos a caballo atacó a 700 españoles y logró la victoria.
- Batalla de Chacabuco (12 de febrero de 1817): Una gran victoria para el Ejército de los Andes.
- Combate de Curapalihue (5 de abril de 1817): Los españoles atacaron por sorpresa, pero fueron rechazados.
- Batalla del Cerro Gavilán (5 de mayo de 1817): Las fuerzas patriotas rechazaron un ataque español y lograron iniciar el sitio de Talcahuano.
- Sitio y asalto de Talcahuano (6 de diciembre de 1817): Los patriotas intentaron tomar Talcahuano, pero la fortaleza de la posición española y el intenso fuego los obligaron a retirarse. Los españoles mantuvieron Talcahuano.
- Sorpresa de Cancha Rayada (19 de marzo de 1818): Un ataque sorpresa de los españoles.
- Batalla de Maipú (5 de abril de 1818): Una victoria decisiva para el Ejército de los Andes.
Regreso a los Andes
Las dificultades económicas de Chile y la seguridad que les daba su flota naval hicieron que la expedición al Perú se retrasara. San Martín, preocupado de que el Ejército de los Andes se disolviera, decidió que regresaran a Cuyo. Le dijo al gobierno de Buenos Aires que si el ejército se quedaba en Chile, Argentina tendría que mantenerlo, o se desharía.
Después de la campaña en el sur de Chile, el Ejército de los Andes se concentró en Curimón. San Martín viajó a Mendoza. Las primeras fuerzas que regresaron a principios de 1819 fueron 50 cazadores a caballo y 50 artilleros, con 8 cañones y 500 fusiles. Luego, una división de 1253 hombres.
Levantamiento de los cazadores de los Andes
San Martín, enfermo, regresó a Cuyo. Dejó una parte del Ejército de los Andes, unos 2200 hombres, al mando del coronel Rudecindo Alvarado. El Batallón N.° 1 de Cazadores de los Andes, con unos 1000 soldados, estaba en San Juan.
El 9 de enero de 1820, el Batallón N.° 1 de Cazadores de los Andes se levantó en la Ciudad de San Juan. El capitán Mariano Mendizabal se autoproclamó gobernador. Alvarado avanzó sobre San Juan, pero luego retrocedió. Llamó a los granaderos a caballo de San Luis y, con otras tropas, regresó a Chile para unirse a San Martín. Poco después, Mendoza y San Luis también se declararon provincias independientes, y la Provincia de Cuyo desapareció.
El Acta de Rancagua
San Martín se negó varias veces a obedecer las órdenes del gobierno de Buenos Aires. No quería regresar de Chile con el ejército para ayudar al gobierno central, que estaba amenazado por fuerzas internas.
Finalmente, después de la Batalla de Cepeda el 1 de febrero de 1820, el gobierno nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata se disolvió. Esto dejó al Ejército de los Andes sin un gobierno al que obedecer. Por eso, San Martín envió una carta a los jefes del ejército el 26 de marzo de 1820, ofreciendo su renuncia.
San Martín quería que sus hombres apoyaran su decisión de no obedecer al gobierno central. Los jefes se reunieron el 2 de abril en Rancagua y firmaron un documento. En este documento, ratificaron que San Martín seguiría siendo su jefe. También afirmaron que el ejército pertenecía al pueblo argentino, aunque el gobierno nacional hubiera desaparecido.
Con esta legitimación de su autoridad, San Martín emprendió la expedición al Perú, al mando del Ejército de los Andes y las fuerzas de Chile.
Ejército Unido
El Ejército Unido Libertador de Chile se formó después de la Batalla de Chacabuco. Incluía las unidades del "Ejército de los Andes" y las tropas chilenas que se unieron. San Martín lo comandó y luchó en las batallas de Cancha Rayada y Maipú.
Después de la victoria de Maipú, San Martín reorganizó las unidades del "Ejército de los Andes" con nuevas unidades chilenas. Así formó la Expedición Libertadora del Perú. A este nuevo ejército se le añadió una bandera con los colores de la actual bandera de Chile y tres estrellas. Estas estrellas simbolizaban a los tres países involucrados: Argentina, Chile y Perú.
División de los Andes
A principios de 1822, San Martín decidió reducir el número de jefes para ahorrar dinero. Unió los batallones N.º 7 y 8 para crear el Regimiento Río de la Plata.
En septiembre de 1822, San Martín renunció. El Congreso del Perú nombró al general Rudecindo Alvarado como comandante en jefe de los ejércitos del Perú. Los comandantes de los cuerpos argentinos decidieron tener su propio comandante: Enrique Martínez quedó al mando de la División de los Andes.
Dependencia de Buenos Aires
En 1823, el gobierno peruano intentó incorporar la División de los Andes a su ejército. Pero el coronel mayor Enrique Martínez, jefe de la división, se negó. Dijo que el ejército pertenecía a la Nación Argentina, aunque el gobierno central hubiera desaparecido.
Martínez pidió la protección del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Bernardino Rivadavia aceptó y se lo comunicó a Perú el 5 de agosto de 1823. El gobierno peruano cambió de opinión y pidió que la división se quedara, y así fue.
Levantamiento en el Callao
El 5 de febrero de 1824, algunos sargentos se levantaron en el Callao, Perú. Fueron convencidos por un coronel español. La guarnición del Callao, que incluía el Regimiento de Infantería del Río de la Plata y otros batallones, se unió a los españoles. Entregaron las fortalezas del Real Felipe del Callao. Parte del Regimiento de Granaderos a Caballo también se unió al levantamiento. Este evento significó la disolución del Ejército de los Andes.
Sin embargo, unos 122 granaderos a caballo argentinos se quedaron con el ejército de Simón Bolívar. Con ellos, Mariano Necochea formó un escuadrón que participó en las batallas de Junín y Ayacucho. En 1824, el general Cirilo Correa reemplazó a Martínez como jefe y se ordenó el regreso a Argentina. El 19 de febrero de 1826, llegaron a Buenos Aires, finalizando la campaña.
Véase también
En inglés: Army of the Andes Facts for Kids