Independencia del Perú para niños
Datos para niños Independencia del Perú |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras de independencia hispanoamericanas | ||||
![]() De izquierda a derecha en el sentido de las aguas del reloj, Desembarco de la Expedición Libertadora en la bahía de Paracas; óleo de Juan Lepiani sobre la proclamación de José de San Martín del Régimen de los Departamentos Libres; batalla de Camino Real de la Provincia Libre de Guayaquil hasta entonces parte del virreinato peruano; batallas de Junín y Ayacucho liderados por Simón Bolívar y el Ejército Unido Libertador que eliminó la resistencia española.
|
||||
Fecha | 28 de julio de 1821 (Declaración de Independencia del Perú). La guerra se desarrolla entre 1811 y 1826, pasando por la victoria definitiva de Ayacucho en 1824 | |||
Lugar | ![]() |
|||
Coordenadas | 12°03′36″S 77°02′15″O / -12.06, -77.0375 | |||
Resultado | Victoria independentista | |||
Consecuencias | Independencia del Perú y consolidación de las nuevas repúblicas sudamericanas | |||
Cambios territoriales | El Virreinato del Perú queda desmembrado y separado del Imperio español | |||
Partes enfrentadas | ||||
|
||||
Figuras líderes | ||||
|
||||
Fuerzas involucradas | ||||
|
||||
20.000 habitantes del Perú muertos durante la guerra. Entre ellos 8.000 habitantes de Lima fallecieron dentro del asedio del Callao. Expulsión del Perú de 12.000 españoles residentes en Lima
|
||||
La independencia del Perú fue un momento clave en las guerras de independencia hispanoamericanas. Fue un proceso histórico y social con muchas revoluciones y conflictos, que llevaron a la independencia política y al nacimiento de la República Peruana como un país independiente de la monarquía española. Esto ocurrió por la separación política y el fin del Virreinato del Perú, gracias a la unión de las corrientes libertadoras de América.
Contenido
- ¿Cómo empezó la Independencia del Perú?
- Las Guerras de Independencia en América (1810-1830)
- Primeros Levantamientos en el Perú
- El Estado Peruano y las Corrientes Libertadoras
- Campañas Navales
- La Corriente Libertadora del Sur y el Protectorado Peruano (1820-1823)
- La Expedición Libertadora del Perú
- Desembarco en Paracas
- Las Conferencias de Miraflores
- Primera Campaña de Arenales en la Sierra
- La Independencia del Norte Peruano
- El Motín de Aznapuquio
- Campaña de Miller a los Puertos Intermedios
- Conferencias de Punchauca
- La Ocupación de Lima y la Proclamación de la Independencia
- El Protectorado del Perú
- Campañas Militares del Estado Peruano
- La Independencia de Maynas
- Primer Sitio del Callao
- El Retiro del Almirante Cochrane
- Desastre de La Macacona
- Campaña para la Independencia de Quito
- Entrevista de Guayaquil
- Retirada de San Martín y el Surgimiento del Estado Peruano
- Gobierno de la Suprema Junta Gubernativa
- Primera Campaña de los Puertos Intermedios
- El Motín de Balconcillo
- Gobierno de José de la Riva Agüero
- Segunda Campaña de los Puertos Intermedios
- El Sacrificio de José Olaya
- Conflictos entre Riva Agüero y el Congreso
- La Corriente Libertadora del Norte y la Consolidación de la Independencia (1823-1826)
- Bolívar es Llamado por el Congreso del Perú
- Campaña Militar de Bolívar contra Riva Agüero
- La Sublevación del Callao y la Ayuda de los Montoneros
- Rebelión de Olañeta y Batalla de Junín
- El Avance Patriota hacia el Sur
- La Campaña de Ayacucho
- La Capitulación de Ayacucho
- Campaña del Alto Perú
- Últimos Bastiones: El Callao y Chiloé
- Fin de la Guerra y Acontecimientos Posteriores
- El Pago de la Deuda de la Independencia
- Tratado de Paz y Amistad
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo empezó la Independencia del Perú?
Los deseos de cambio en el Perú se pueden ver desde la creación del Virreinato del Perú en el siglo XVIII. Hubo varias rebeliones. La más importante fue la de Túpac Amaru II, que terminó con una fuerte respuesta de las autoridades. Esta rebelión surgió por las reformas borbónicas. Fue la primera vez que se usó el término "insurgentes" y se habló de terminar con la esclavitud en Perú.
A principios del siglo XIX, Napoleón Bonaparte obligó a los reyes de España, Carlos IV y Fernando VII, a dejar el trono. Napoleón entregó la corona a su hermano, José Bonaparte. Esto causó levantamientos en España y la creación de juntas de gobierno. El virrey Abascal convirtió al Virreinato del Perú en un centro para luchar contra los movimientos independentistas en otras partes de América.
En este tiempo, surgieron las primeras rebeliones en el Perú, influenciadas por la revolución de Argentina. Hubo levantamientos en Tacna, Huánuco, Huamanga y Cuzco. Sin embargo, estos intentos no lograron la independencia. Las montoneras peruanas (grupos de guerrilleros) continuaron la lucha hasta la llegada de los ejércitos libertadores.
Las Guerras de Independencia en América (1810-1830)

Territorios bajo control realista. Territorios bajo control de movimientos independentistas. Territorios bajo control de la Gran Colombia. España bajo ocupación francesa. España dominada por el Trienio Liberal. Zonas sin un gobierno claro.
La independencia de América fue parte de un periodo de grandes cambios, llamado "Revoluciones Atlánticas", entre finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estas revoluciones buscaban nuevas formas de gobierno, como las repúblicas, donde el rey tenía menos poder o no existía. Ejemplos son la Independencia de Estados Unidos en 1776 y la Revolución francesa de 1789.
El principal motivo de la independencia en Hispanoamérica fue la invasión de España por Napoleón Bonaparte en 1808. Esto debilitó la autoridad del rey. Los "patriotas" americanos, que defendían la libertad de América, se opusieron a las autoridades españolas.
Después de la derrota de Napoleón, el rey Fernando VII de España regresó al trono. Él no aceptó la nueva Constitución española. En América, el rey no pudo controlar a las juntas de gobierno, lo que llevó a nuevas declaraciones de independencia y a la creación de repúblicas.
Las campañas militares por la independencia del Perú se dividen en dos etapas:
- La primera fase (1811-1818): Levantamientos locales y rebeliones.
- La segunda fase (1820-1824): Llegada de los ejércitos libertadores de José de San Martín (desde el sur) y Simón Bolívar (desde el norte), que terminaron con la derrota de las fuerzas españolas.
Primeros Levantamientos en el Perú
Las primeras rebeliones en Perú surgieron por el descontento de los indígenas y la ayuda de algunos criollos a la revolución de Argentina. El virrey José Fernando de Abascal convirtió al Virreinato del Perú en un centro de resistencia contra la independencia.
Las rebeliones en Tacna (1811 y 1813), Huánuco (1812) y Cuzco (1814) fueron más contra el gobierno de Lima que contra el rey. Estas rebeliones pedían que se cumpliera la Constitución de Cádiz, y no buscaban la independencia total, aunque algunas voces sí lo hacían. Gritaban: "¡Viva el Rey, muera el mal gobierno!".
La mayoría de estas revueltas fueron apoyadas por la Junta de Buenos Aires para ayudar en sus campañas militares. A pesar de los esfuerzos, estas rebeliones no lograron la independencia del Perú.
Levantamientos en Tacna y Huánuco
La Revuelta de Tacna de 1811
Los peruanos en Tacna, sabiendo que los ejércitos de Argentina avanzaban, organizaron un movimiento contra el virrey José Fernando de Abascal. El 20 de junio de 1811, liderados por Francisco Antonio de Zela, tomaron los cuarteles militares de Tacna. Sin embargo, cuando se supo que los argentinos habían sido derrotados, los realistas controlaron el movimiento y arrestaron a Zela. Él murió en prisión en Panamá en 1819.
La Rebelión de Huánuco de 1812

La rebelión indígena de Huánuco el 22 de febrero de 1812 fue contra el gobierno colonial. Las tropas del virrey se enfrentaron a los rebeldes en la batalla de Ambo el 5 de marzo de 1812. Los realistas recuperaron Huánuco. Los líderes, como Juan José Crespo y Castillo, fueron capturados y ejecutados. Otros fueron encarcelados o desterrados.
La Segunda Revuelta de Tacna de 1813
El general argentino Manuel Belgrano reorganizó sus tropas y obtuvo victorias en Salta. Esto permitió que el ejército argentino volviera a ocupar el Alto Perú. Sin embargo, el general español Joaquín de la Pezuela derrotó a Belgrano en las batallas de Vilcapugio y Ayohuma.
En Tacna, Enrique Paillardell lideró una nueva rebelión el 3 de octubre de 1813. Tomaron los cuarteles y arrestaron al gobernador. Pero, al saber de la derrota de Belgrano, los rebeldes se dispersaron. Paillardell huyó y Tacna fue retomada por los realistas.
La Rebelión del Cuzco de 1814
En 1814, la Rebelión del Cuzco se extendió por el sur del virreinato del Perú. Comenzó por un conflicto entre el Cabildo (pro-americano) y la Real Audiencia (pro-española). Los hermanos Angulo fueron encarcelados, pero escaparon y tomaron el control de Cuzco en agosto de 1814. Se unieron a Mateo Pumacahua, un líder indígena que había defendido a la monarquía española, pero que ahora estaba descontento.
Los hermanos Angulo y Pumacahua organizaron un ejército en tres grupos:
Expedición al Alto Perú
Un grupo fue al Alto Perú, liderado por Juan Manuel Pinelo e Ildefonso de las Muñecas. Tomaron La Paz el 24 de septiembre de 1814. Sin embargo, las fuerzas realistas los derrotaron el 1 de noviembre de 1814.
Expedición a Huamanga
Otro grupo marchó a Huamanga, bajo el mando de Manuel Hurtado de Mendoza. Tomaron Huancayo pacíficamente. El virrey Abascal envió tropas españolas que los derrotaron en la batalla de Huanta el 30 de septiembre de 1814. Los rebeldes fueron derrotados nuevamente en Matará el 27 de enero de 1815. Los líderes fueron capturados y ejecutados públicamente en Cuzco el 29 de marzo de 1815.
Expedición a Puno y Arequipa
El tercer grupo fue a Arequipa y Puno, liderado por Mateo Pumacahua. Él derrotó a los realistas en la batalla de la Apacheta el 9 de noviembre de 1814 y entró en Arequipa. Sin embargo, al acercarse más tropas realistas, Pumacahua se retiró. Los realistas, bajo el general Juan Ramírez Orozco, entraron en Arequipa. Finalmente, Ramírez derrotó a Pumacahua en la batalla de Umachiri el 10 de marzo de 1815. El poeta Mariano Melgar fue fusilado allí. Pumacahua fue capturado y ejecutado el 17 de marzo.
La Rebelión de Aymaraes de 1818
Esta rebelión ocurrió en Aymaraes en 1818. Empezó como una protesta indígena y se convirtió en un movimiento por la independencia. Fue derrotada por los realistas, pero sus guerrillas continuaron luchando hasta la llegada de la Expedición Libertadora de José de San Martín.
El Estado Peruano y las Corrientes Libertadoras
La segunda etapa de la independencia (1820-1824) comenzó con la llegada de la Expedición Libertadora del Perú de José de San Martín y el nacimiento del estado peruano independiente. Terminó con la llegada de Simón Bolívar y la derrota final de las fuerzas españolas.
En 1820, el rey Fernando VII de España tenía un gran ejército listo para ir a América. Pero una rebelión en España, liderada por Rafael del Riego, dispersó estas tropas. Esto permitió que los ejércitos libertadores de América del Sur llegaran al Perú.
Expediciones de Thomas Cochrane
El marino escocés Thomas Cochrane llegó a Chile en 1818 para liderar la marina chilena. En 1819, comenzó a atacar las costas del Perú para preparar la llegada de la Expedición Libertadora. Bloqueó el puerto del Callao, capturó barcos españoles y difundió ideas patriotas. Regresó a Chile en 1820 para unirse a la expedición de José de San Martín.
El Naufragio de la División del Mar del Sur en 1819
En 1819, el rey Fernando VII de España envió una flota de refuerzo al Callao. Estaba compuesta por cuatro barcos y 1400 hombres. Sin embargo, los barcos estaban en mal estado. Uno naufragó, otro se perdió en una tormenta, y solo uno llegó al Callao, trayendo la noticia de la desaparición de la flota.
La Corriente Libertadora del Sur y el Protectorado Peruano (1820-1823)
La Expedición Libertadora del Perú

Para lograr la independencia del Perú, Argentina y Chile firmaron un tratado en 1819. El general José de San Martín creía que la independencia de Argentina no sería segura mientras Perú fuera un centro de fuerzas españolas. Se organizó una fuerza militar financiada principalmente por Chile. San Martín lideraría el ejército y Thomas Cochrane la escuadra.
San Martín ofreció a la aristocracia peruana establecer un reino independiente en Perú, con un príncipe europeo como rey. Él siempre creyó que esta era la mejor opción.
Desembarco en Paracas
El 21 de agosto de 1820, el Ejército Libertador, con 4118 soldados chilenos y argentinos, zarpó de Valparaíso. El 7 de septiembre, desembarcaron en Paracas y ocuparon Pisco. San Martín dio órdenes estrictas para que sus tropas no cometieran abusos contra la población.
Las Conferencias de Miraflores

Cuando San Martín desembarcó, el virrey Joaquín de la Pezuela estaba a punto de jurar la Constitución liberal de 1812. Pezuela creyó que esto podría ayudar a un acuerdo con San Martín.
El 14 de septiembre de 1820, Pezuela propuso negociar. San Martín aceptó. Las conversaciones comenzaron el 25 de septiembre en Miraflores. Se firmó un armisticio (alto al fuego) el 26 de septiembre.
No se llegó a un acuerdo porque los españoles querían que los patriotas reconocieran al rey de España, mientras San Martín exigía la independencia total de América. San Martín propuso una monarquía constitucional en Perú con un príncipe español, pero el virrey no pudo decidir sobre eso. Las conferencias terminaron sin un acuerdo.
Primera Campaña de Arenales en la Sierra
Las acciones militares comenzaron el 4 de octubre. El general San Martín envió 1242 soldados al mando de Juan Antonio Álvarez de Arenales a la sierra central del Perú para promover la independencia.
Arenales tomó Ica el 6 de octubre. El 15 de octubre, sus tropas derrotaron a los realistas en la hacienda San Juan, cerca de Nazca. El 21 de octubre de 1820, se juró la independencia en Ica.
Arenales continuó hacia la sierra, entrando en Huamanga el 31 de octubre y en Huancayo el 20 de noviembre. El 29 de noviembre, se juró la independencia en Tarma.
El 6 de diciembre de 1820, Arenales derrotó a las tropas realistas en la batalla de Cerro de Pasco. Esta victoria fue muy importante y permitió la comunicación con el cuartel general de San Martín en Huaura.
La Independencia del Norte Peruano

El 30 de octubre de 1820, San Martín llegó a Ancón. El 5 de noviembre, el almirante Cochrane capturó la fragata "Esmeralda" en el Callao, un golpe fuerte a la flota española.
El 10 de noviembre, San Martín desembarcó en Huacho y estableció su cuartel general en Huaura. Allí, San Martín proclamó por primera vez la independencia del Perú el 27 de noviembre de 1820.
El 20 de noviembre, el intendente de Trujillo, José Bernardo de Tagle, recibió una invitación de San Martín para unirse a la causa. El 27 de diciembre de 1820, se proclamó la independencia en Lambayeque. El 29 de diciembre, Trujillo juró la independencia. En enero de 1821, Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén y la Comandancia General de Maynas también declararon su independencia.
Mientras tanto, las montoneras (grupos guerrilleros) comenzaron a ganar terreno a los realistas. San Martín ordenó a Arenales una nueva expedición a la sierra central.
El Motín de Aznapuquio
En enero de 1821, los oficiales del ejército realista, descontentos con el virrey Joaquín de la Pezuela, le pidieron que renunciara. Pezuela aceptó, y José de la Serna fue nombrado virrey en su lugar.
Campaña de Miller a los Puertos Intermedios

En marzo de 1821, el general Guillermo Miller lideró una expedición al sur del Perú. Desembarcó en Paracas y ocupó Chincha. Allí, sumó a su ejército a esclavos que habían escapado. Luego, ocupó Tacna y Arica. En Tacna, Miller formó un grupo peruano y les dio una bandera azul con un sol, considerada el primer emblema del Perú.
Miller derrotó a los realistas en el combate de Mirave y capturó Moquegua. Sin embargo, tras un alto al fuego, los realistas recuperaron Tacna y Arica, y Miller tuvo que retirarse.
Conferencias de Punchauca

En abril de 1821, el virrey José de la Serna invitó a San Martín a negociar. Las reuniones se llevaron a cabo en la hacienda Punchauca. Los delegados de San Martín exigieron el reconocimiento de la independencia de Argentina, Chile y Perú. Los españoles se negaron.
El 2 de junio, San Martín y de La Serna se reunieron personalmente. San Martín propuso establecer una regencia y que un príncipe español fuera rey del Perú. De La Serna no aceptó, diciendo que no tenía instrucciones para decidir algo tan importante. Las conversaciones continuaron sin éxito.
El 6 de julio de 1821, el virrey José de la Serna decidió abandonar Lima con sus tropas y refugiarse en el Real Felipe en el Callao.
La Ocupación de Lima y la Proclamación de la Independencia
A principios de julio de 1821, Lima sufría escasez de alimentos por el asedio de las montoneras. La población pedía la presencia de San Martín. El ejército español había dejado Lima el 25 de junio.
El 5 de julio de 1821, el virrey de La Serna anunció que abandonaba la capital. Lima quedó sin gobierno. Algunos ciudadanos invitaron a San Martín a entrar en Lima. El 12 de julio de 1821, San Martín entró discretamente en la ciudad. Dos días después, el ejército libertador entró y fue recibido con entusiasmo.

El 15 de julio de 1821, los líderes de Lima se reunieron para firmar el Acta de Independencia del Perú. Manuel Pérez de Tudela redactó el Acta.
El sábado 28 de julio de 1821, en una ceremonia solemne, el general José de San Martín proclamó la Independencia del Perú. Lo hizo en la Plaza Mayor de Lima y en otros lugares. Con una bandera peruana en la mano, exclamó:
DESDE ESTE MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. ¡VIVA LA PATRIA!, ¡VIVA LA LIBERTAD!, ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!.José de San Martín. Lima, 28 de julio de 1821.
Miles de personas celebraron con alegría. Aunque se debate si San Martín ya había jurado la independencia en Huaura el 27 de noviembre de 1820, la proclamación en Lima fue el momento oficial.
El Protectorado del Perú
San Martín asumió el mando político y militar de los territorios libres del Perú con el título de Protector. El Perú estaba dividido: Lima y el norte eran patriotas, mientras que la sierra sur y centro, y Cuzco, seguían en manos realistas.
El Protectorado duró poco más de un año. Durante este tiempo, se lograron importantes avances:
- Se inició un gobierno propio después de tres siglos de dominio español.
- Se crearon los símbolos patrios: la primera bandera y el himno nacional.
- Se estableció la moneda nacional.
- Se fundó la Marina de Guerra del Perú para defender el país.
- Se organizó el ejército.
- Se fundó la Escuela Normal y las primeras escuelas públicas.
- Se creó la Biblioteca Nacional del Perú para promover la cultura.
San Martín respetó los títulos de la nobleza colonial y creó la Orden El Sol del Perú para reconocer a peruanos destacados. También envió una comisión a Europa para buscar un príncipe que fuera rey del Perú, pero la idea de una república ya se había fortalecido en Perú.
Campañas Militares del Estado Peruano
La Independencia de Maynas
A pesar de que Lima y Trujillo se habían independizado, la Comandancia General de Maynas (en la selva amazónica) seguía siendo leal a España. Nicolás Arriola inició una campaña para expulsar a los españoles. El 19 de agosto de 1821, proclamó la independencia de Maynas. La guerra continuó con guerrillas hasta que los patriotas tomaron Moyobamba el 4 de septiembre de 1822. La guerra terminó el 23 de septiembre con la victoria en la batalla de Habana.
Primer Sitio del Callao

Después de que el virrey José de la Serna se retirara a la sierra, el ejército de San Martín ocupó Lima. El 12 de julio de 1821, comenzó el cerco terrestre a la fortaleza del Callao, que ya estaba bloqueada por mar. El virrey había dejado una guarnición de 2000 hombres al mando de José de la Mar. La Mar se rindió el 19 de septiembre de 1821 y se unió a los patriotas.
Mientras San Martín fundaba el nuevo estado, el virrey de La Serna recuperó posiciones en la sierra. Planeó una incursión al Callao, donde aún había una guarnición española. El general José de Canterac partió con 2500 soldados. Sufrió ataques de montoneros peruanos. San Martín no quiso atacar a Canterac, esperando un acuerdo de paz. Canterac llegó al Callao el 10 de septiembre de 1821, se reunió con José de la Mar y regresó a la sierra.
El Retiro del Almirante Cochrane
El almirante Cochrane estaba molesto porque San Martín no había atacado a los realistas. Como a sus marinos no se les había pagado, Cochrane confiscó el tesoro público para pagarles. San Martín se enojó y le ordenó regresar a Valparaíso. Cochrane se negó y se fue a perseguir a la flota española.
San Martín nombró a Martín Guise para organizar la recién creada Marina de Guerra del Perú el 8 de octubre de 1821. Cochrane regresó al Callao, pero finalmente zarpó el 10 de mayo de 1822, sin volver más al Perú.
Desastre de La Macacona

El problema principal para San Martín era la guerra contra los realistas. Él tenía menos soldados que los realistas, que dominaban el interior del país. Un triunfo importante fue la rendición de las fortalezas del Callao el 19 de septiembre de 1821. Sin embargo, los realistas lograron una victoria importante en la batalla de Ica o de La Macacona el 7 de abril de 1822.
En Ayacucho, las montoneras patriotas luchaban valientemente. María Parado de Bellido, una mujer de Ayacucho, ayudaba enviando información sobre los realistas. Fue descubierta y fusilada el 11 de mayo de 1822.
Campaña para la Independencia de Quito

San Martín envió una división peruana al mando de Andrés de Santa Cruz para ayudar en la independencia de Quito. El 24 de mayo de 1822, tropas peruanas y colombianas derrotaron a los realistas en la batalla de Pichincha (actual Ecuador) y ocuparon Quito. Este fue un momento importante porque se unieron las dos corrientes libertadoras.
Luego, Simón Bolívar invadió Guayaquil para anexarla a la Gran Colombia. Tanto Bolívar como San Martín sabían que la independencia de América se decidiría en Perú.
Entrevista de Guayaquil
San Martín no pudo terminar la guerra solo. Necesitaba ayuda militar y fue a Guayaquil para reunirse con Simón Bolívar. En la entrevista de Guayaquil, el 26 y 27 de julio de 1822, discutieron tres temas:
- El futuro de Guayaquil, que Bolívar anexó a la Gran Colombia.
- La ayuda militar de Bolívar para la independencia del Perú.
- La forma de gobierno de las nuevas repúblicas.
La reunión no tuvo resultados concretos. Bolívar ya había decidido que Guayaquil sería parte de la Gran Colombia. Ofreció enviar 2000 hombres, lo que San Martín consideró insuficiente. San Martín incluso ofreció ponerse bajo las órdenes de Bolívar, pero este lo rechazó. Bolívar era republicano, mientras San Martín prefería una monarquía. Desilusionado, San Martín regresó a Perú, convencido de que debía retirarse para que Bolívar continuara la lucha.
Retirada de San Martín y el Surgimiento del Estado Peruano
Antes de Guayaquil, San Martín había convocado al Primer Congreso Constituyente. Se instaló el 20 de septiembre de 1822. El Congreso le ofreció a San Martín poderes dictatoriales, pero él los rechazó. Aceptó el título honorífico de Fundador de la Libertad del Perú.
San Martín se retiró y se embarcó hacia Chile el 22 de septiembre de 1822. El Congreso aceptó su renuncia y decidió que el Poder Ejecutivo estaría formado por tres personas. Así se creó la Suprema Junta Gubernativa del Perú, formada por José de la Mar, Felipe Antonio Alvarado y Manuel Salazar y Baquíjano.
Este Congreso marcó la ruptura con la monarquía española.
Gobierno de la Suprema Junta Gubernativa
La misión principal de la Suprema Junta era continuar la lucha contra los realistas. El virrey La Serna tenía más de 20.000 soldados. San Martín ya había visto que se necesitaban más fuerzas. Bolívar había ofrecido ayuda militar, pero las relaciones con la Gran Colombia se enfriaron por la anexión de Guayaquil.
Primera Campaña de los Puertos Intermedios
La Suprema Junta organizó una expedición militar contra los españoles en el sur del Perú, conocida como Campaña de los Puertos Intermedios. El plan era atacar desde la costa sur. Sin embargo, esta campaña, liderada por Rudecindo Alvarado, fue un fracaso.
Alvarado desembarcó en Arica, pero tardó en avanzar, dando tiempo a los realistas para prepararse. Fue derrotado en la batalla de Torata y la batalla de Moquegua en enero de 1823. Las tropas patriotas tuvieron que regresar al Callao.
El Motín de Balconcillo
Después de este desastre militar, la Junta y el Congreso perdieron credibilidad. Los oficiales patriotas, temiendo una ofensiva española, pidieron al Congreso que nombrara un solo líder. El 27 de febrero de 1823, las tropas se movilizaron a Balconcillo y exigieron la destitución de la Junta. Este fue el primer golpe de estado en la historia republicana del Perú.
El Congreso nombró a José Bernardo de Tagle como líder interino. El 28 de febrero, nombró a José de la Riva-Agüero como Presidente de la República.
Gobierno de José de la Riva Agüero
Riva Agüero trabajó para que Perú pudiera terminar la guerra por sí mismo. Organizó y mejoró el ejército, formando la primera escuadra peruana. Envió misiones diplomáticas a la Gran Colombia, Chile y Argentina para pedir ayuda. Logró un préstamo de Inglaterra, el primero en la historia del Perú.
Segunda Campaña de los Puertos Intermedios

Riva Agüero lanzó la Segunda Campaña de Intermedios, con tropas peruanas al mando de Andrés de Santa Cruz. Desembarcaron en el sur y avanzaron hacia el Alto Perú, obteniendo algunas victorias. Sin embargo, las fuerzas realistas los persiguieron. Santa Cruz fue derrotado en la batalla de Zepita el 25 de agosto de 1823. La campaña terminó en fracaso.
El Sacrificio de José Olaya

El ejército realista, al mando de José Ramón Rodil, tomó Lima. En este momento, José Olaya, un pescador, se ofreció a llevar mensajes secretos entre los patriotas de Lima y el general Sucre.
El 27 de junio de 1823, Olaya fue descubierto. Antes de ser capturado, arrojó las cartas a una acequia. Fue torturado para que delatara a los patriotas, pero se mantuvo firme. Se dice que pronunció: "Si mil vidas tuviera gustoso las perdería, antes de traicionar a mi patria y revelar a los patriotas". Fue fusilado el 29 de junio de 1823.
Conflictos entre Riva Agüero y el Congreso
Cuando Lima quedó sin defensa, el general realista José de Canterac avanzó sobre la capital. Riva Agüero ordenó trasladar el gobierno al Real Felipe en el Callao. Allí, el Congreso y Riva Agüero entraron en conflicto.
El Congreso decidió trasladarse a Trujillo y le dio el mando militar al general venezolano Antonio José de Sucre. También pidió la ayuda de Simón Bolívar. El 23 de junio de 1823, el Congreso destituyó a Riva Agüero.
Riva Agüero no aceptó la decisión y se fue a Trujillo, donde mantuvo su gobierno. Disolvió el Congreso y creó un Senado. Mientras tanto, en Lima, el Congreso volvió a reunirse y reconoció a José Bernardo de Tagle como Presidente. Así, Perú tuvo dos gobiernos al mismo tiempo.
La Corriente Libertadora del Norte y la Consolidación de la Independencia (1823-1826)
Después de la proclamación de independencia, el proceso se estancó por la resistencia española. El virrey La Serna estableció su gobierno en Cuzco. La costa y el norte de Perú eran independientes, pero la sierra y el Alto Perú seguían siendo españoles.
Las campañas peruanas para acabar con los realistas fracasaron, lo que llevó a la caída de los gobiernos. La anarquía amenazaba al Perú.
La independencia final de Perú se logró con la ayuda de las fuerzas de la Gran Colombia, lideradas por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Ellos tomaron el control militar y del gobierno peruano. Esto llevó a la derrota de los realistas, pero también a la división del territorio peruano y a la creación de nuevos estados.
Bolívar es Llamado por el Congreso del Perú

El Congreso peruano invitó a Simón Bolívar a venir a Perú para "consolidar la independencia". Bolívar llegó al Callao el 1 de septiembre de 1823. El 10 de septiembre, el Congreso le dio la máxima autoridad militar.
Bolívar quería unificar las fuerzas patriotas. Riva Agüero, que controlaba el norte, no quiso unirse y buscó un acuerdo con los realistas. Bolívar decidió ir contra Riva Agüero por la fuerza.
Campaña Militar de Bolívar contra Riva Agüero
Riva Agüero intentó proponer al virrey La Serna la creación de un Imperio peruano. Bolívar se interpuso para evitar que Riva Agüero se uniera a los realistas. Bolívar marchó al norte contra Riva Agüero, mientras Sucre contenía a los españoles en Jauja.
Riva Agüero fue traicionado por algunos de sus oficiales y tuvo que exiliarse en Guayaquil el 25 de noviembre de 1823. Bolívar entró en Trujillo en diciembre de 1823, tomando el control político y militar del Perú.
La Sublevación del Callao y la Ayuda de los Montoneros
La guarnición de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao, formada por tropas de San Martín, se amotinó el 5 de febrero de 1824 y se unió al bando español. Liberaron a los prisioneros españoles y levantaron la bandera española. Este acto causó confusión en Lima. El Congreso dio a Bolívar poderes dictatoriales para enfrentar el peligro.
Los realistas José Ramón Rodil y Juan Antonio Monet aprovecharon la situación y tomaron Lima el 29 de febrero de 1824. Los patriotas tuvieron que abandonar la ciudad.
Bolívar ordenó abandonar Lima y que el ejército colombiano se retirara hacia el norte, devastando el territorio para que los realistas no pudieran usar sus recursos. Afortunadamente, llegó la noticia de la Rebelión de Olañeta, que dividió a las tropas realistas.
Bolívar, ya recuperado de su enfermedad, preparó la campaña final. Contó con la ayuda de los peruanos, incluyendo 10.000 montoneros (guerrilleros indígenas y mestizos).
Rebelión de Olañeta y Batalla de Junín
Bolívar organizó el Ejército Unido Libertador del Perú en Trujillo. La Restauración absolutista en España causó una división entre los realistas. El general Pedro Antonio Olañeta se sublevó en el Alto Perú el 22 de enero de 1824. Esto hizo que la mitad del ejército realista se enfrentara entre sí. Bolívar aprovechó esta situación para atacar al ejército de José de Canterac.
El ejército libertador avanzó hacia la sierra central. El 2 de agosto, Bolívar pasó revista a su ejército y los animó con un discurso.
El 6 de agosto de 1824, Bolívar llegó a la pampa de Junín. La caballería realista estaba a la vista. Bolívar ordenó a su caballería atacar para ganar tiempo.

La batalla fue muy violenta. La caballería patriota comenzó a retroceder. Fue entonces cuando el escuadrón Húsares del Perú, al mando de Manuel Isidoro Suárez, recibió la orden de atacar a los realistas por la espalda. Esta decisión, transmitida por el mayor José Andrés Rázuri, cambió el curso de la batalla.
La carga de los Húsares del Perú desorientó a los realistas. Después de 45 minutos de combate solo con armas blancas, los patriotas ganaron. Bolívar, sorprendido por la victoria, rebautizó a los Húsares del Perú como los Húsares de Junín.
El Avance Patriota hacia el Sur
Canterac huyó hacia Cuzco, perdiendo 3000 soldados en su retirada. Bolívar continuó su avance hacia el sur, llegando a Huamanga el 24 de agosto. Delegó el mando del ejército a Antonio José de Sucre y regresó a Lima.
Mientras tanto, el ejército realista estaba muy debilitado. Sucre se preparó para la campaña final.
La Campaña de Ayacucho
Los realistas ocuparon las faldas del cerro Condorcunca, y los patriotas se desplegaron en la Pampa de la Quinua. Los realistas tenían 9310 hombres y los patriotas 5580.
La Pampa de la Quinua está cerca de Huamanga. Es un área inclinada. El virrey La Serna organizó su ejército en tres divisiones. Sucre, por su parte, también organizó sus divisiones.
La batalla final por la independencia del Perú comenzó el 9 de diciembre de 1824 a las diez de la mañana. Sucre animó a sus soldados.
La Legión Peruana de José de La Mar enfrentó el ataque más fuerte de los realistas y resistió firmemente. Al mismo tiempo, José María Córdova lanzó un contraataque que desorganizó a los realistas.
La batalla terminó a la una de la tarde con una victoria completa de los patriotas.

Fue una batalla sangrienta. Los realistas tuvieron 1800 muertos y 700 heridos. Los patriotas tuvieron 370 muertos y 609 heridos. Canterac y los altos jefes españoles tuvieron que aceptar la rendición. La rebelión de Pedro Antonio Olañeta en la retaguardia hizo imposible la retirada.
En Ayacucho, lucharon unos 4000 colombianos y 1500 peruanos, además de chilenos y argentinos. Sin embargo, muchos peruanos se unieron a los batallones colombianos, por lo que el número de peruanos fue mayor.
La Capitulación de Ayacucho
La Capitulación de Ayacucho se firmó el 9 de diciembre de 1824, aunque las negociaciones duraron dos días. Este documento selló la independencia de América. Estableció la rendición de los realistas y la transferencia de poder y administración.
También se hicieron concesiones a los realistas. Se les pagaría el pasaje a España si querían regresar, y se respetarían sus propiedades. El gobierno peruano se comprometió a pagar los gastos de guerra de los realistas.
Las consecuencias de la Capitulación de Ayacucho fueron:
- La Independencia del Perú y de toda América.
- La desaparición del ejército realista.
- España logró que se le reconocieran "gastos de guerra", una deuda que Perú nunca pagaría.
Campaña del Alto Perú

Después de Ayacucho, las fuerzas realistas en el sur de Perú se rindieron. El 14 de diciembre de 1824, Sucre entró en Cuzco.
Pero en el Alto Perú, el general español Pedro Antonio Olañeta no aceptó la rendición y quiso seguir luchando por el rey. Sucre inició una campaña en ese territorio. La guerra en el Alto Perú terminó con el combate de Tumusla, donde Olañeta fue herido de muerte por sus propios soldados.
El gobierno de Perú dejó a Simón Bolívar decidir el futuro del Alto Perú. Finalmente, se decidió la independencia de Bolivia.
Últimos Bastiones: El Callao y Chiloé
Bolívar ordenó a Sucre negociar la rendición de Chiloé y el Callao, pero Canterac se negó a incluirlos en la capitulación. Así, los dos últimos bastiones del Virreinato del Perú quedaron aislados.
José Ramón Rodil, al mando de la Fortaleza del Real Felipe en el Callao, se negó a aceptar la capitulación y se mantuvo leal al rey. La fortaleza había sido refugio de la población de Lima que huía de los patriotas. Bolívar sitió la fortaleza, cortando todos los suministros. Después de meses de resistencia, Rodil se rindió el 23 de enero de 1826. De 6000 refugiados, solo unos pocos cientos sobrevivieron. Rodil se embarcó hacia España. Así terminó el proceso independentista en América.
Fin de la Guerra y Acontecimientos Posteriores
El 4 de septiembre de 1826, Bolívar regresó a Colombia y no volvió a Perú. La guerra de guerrillas continuó en los Andes. El líder Antonio Huachaca dirigió una resistencia que derrotó a un batallón en 1827, pero finalmente fue vencido.
El Pago de la Deuda de la Independencia
Después de la independencia, Perú tenía deudas con Chile y la Gran Colombia por los gastos de las campañas militares. También había una deuda con España, según la Capitulación de Ayacucho, y con Inglaterra. Además, había una deuda interna con personas que habían apoyado las campañas.
El pago de estas deudas se pospuso. Durante el primer gobierno de Ramón Castilla (1845-1851), gracias a los ingresos del guano, se decidió pagar las deudas. Se pagó la deuda interna, lo que causó un escándalo de corrupción. Luego, se pagó a todos los países, excepto a España, hasta que reconociera la independencia de Perú.
Con Chile se acordó una deuda de 4 millones de pesos, que se pagó hasta 1856. Con los países de la antigua Gran Colombia (Ecuador, Nueva Granada y Venezuela), se acordó pagar 3.715.000 pesos. También se pagó un millón de pesos a los herederos de Bolívar.
La deuda con España no se pagó, ni se mencionó en el tratado de paz de 1879.
Tratado de Paz y Amistad

El rey Fernando VII de España murió en 1833. El parlamento español, el 4 de diciembre de 1836, renunció a todos sus derechos sobre América continental y autorizó tratados de paz con las nuevas repúblicas.
Sin embargo, España y Perú firmaron el Tratado de Paz y Amistad España-Perú mucho después, el 14 de agosto de 1879, en París. Con este tratado, España reconoció la existencia de la República del Perú.
La separación de la monarquía española en muchos nuevos estados independientes cambió el mundo. Estados Unidos, Inglaterra y Francia compitieron por el nuevo equilibrio de poder global, reconociendo a las nuevas repúblicas.
Galería de imágenes
-
Juan José Crespo y Castillo, uno de los líderes de la rebelión de Huánuco de 1812.
-
Mateo Pumacahua, curaca de Chinchero y otro de los líderes de la Rebelión del Cuzco.
-
Rafael del Riego conduciendo a las tropas expedicionarias sublevadas en el año 1820 y con ello desapareció la amenaza española en el Río de la Plata y Venezuela. Esto posibilitó la convergencia de las corrientes libertadoras al Perú.
-
La Primera Escuadra Nacional de Chile tuvo la misión de llevar la guerra a las costas del Virreinato del Perú.
-
Óleo de José de San Martín, libertador del Perú de Daniel Hernández Morillo.
-
Joaquín de la Pezuela, virrey del Perú (1816-1821).
-
El Batallón Numancia recibe la Bandera del Ejército Libertador al cruzar el puente de Huaura.
-
Bandera del regimiento independiente de Tacna formado por Guillermo Miller.
-
José de San Martín recibido por los ciudadanos de Lima. Pintura de Teófilo Castillo Guas.
-
Proclamación de la Independencia del Perú. Óleo de Juan Lepiani.
-
Sitio donde se libró la batalla de Habana en 1822, mapa del actual departamento de San Martín.
-
El militar rioplatense Juan Gregorio de Las Heras.
-
Batalla de Camino Real. Después de su independencia, el gobierno de la provincia guayaquileña formó un ejército de 1500 hombres para liberar al resto de la Real Audiencia, se llamó División Protectora de Quito.
-
Entrevista de Guayaquil, entre los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar.
-
José de La Mar, presidente de la Suprema Junta Gubernativa del Perú (1822-1823).
-
Retrato de José Olaya por el pintor José Gil de Castro.
-
José de la Riva Aguero Sanchez Boquete (cropped).jpg
José de la Riva-Agüero, primer Presidente de la República del Perú (1823).
-
Andrés de Santa Cruz, fue el general que comandaba la Segunda Campaña de Intermedios, lo que concluyó en un fracaso para los patriotas.
-
Retrato en óleo de Simón Bolívar a su llegada al Perú
-
Montonero peruano, acuarela de Pancho Fierro.
-
Batalla de Junín - Óleo de Martín Tovar y Tovar.
-
Estatura que representa la batalla de Junín.
-
Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar.
-
Obelisco en Pampa de Quinua, Ayacucho, Perú. En honor y reconocimiento a los combatientes independentistas de la batalla.
-
Alto Perú de John Pinkerton.
-
Después de la guerra hispano-sudamericana, el Perú y España firmaron el Tratado de París de 1879 en donde la nación peninsular reconocía la existencia de la república americana.
Véase también
En inglés: Peruvian War of Independence Facts for Kids