Juan del Valle y Caviedes para niños
Datos para niños Juan del Valle y Caviedes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de abril de 1645 Porcuna (España) |
|
Fallecimiento | 3 de mayo de 1698 Lima (Perú) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, dramaturgo y escritor | |
Área | Poesía y drama | |
Juan del Valle y Caviedes (nacido en Porcuna, España, el 11 de abril de 1645 y fallecido en Lima, Perú, en 1698) fue un importante poeta y dramaturgo. Se le conocía como «El poeta de la Ribera». Aunque nació en España, vivió casi toda su vida en el Perú. Es considerado una figura destacada de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros escritores como el Inca Garcilaso de la Vega y Juan de Espinosa Medrano.
Contenido
¿Quién fue Juan del Valle y Caviedes?
Los primeros años y su vida en Perú
Juan del Valle y Caviedes nació en Porcuna, España. Sus padres fueron Pedro del Valle y María Caviedes. Cuando su padre falleció en 1661, Juan era aún un niño. Viajó a Lima, la capital del Virreinato del Perú, para vivir con su tío materno, Tomás Berjón de Caviedes. Su tío era una persona importante, pues fue gobernador de Huancavelica, una región conocida por sus minas.
Juan regresó a España por un corto tiempo, solo tres años, cuando tenía veinte años. Después de eso, se dedicó a trabajar en las minas de Huancavelica. En 1671, se casó en Lima con Beatriz de Godoy y Ponce, quien era de Moquegua. Tuvieron cinco hijos juntos.
Desafíos y la inspiración para su obra
Después de su matrimonio, Juan del Valle y Caviedes enfrentó momentos difíciles y problemas de salud. Entre 1678 y 1683, su esposa falleció, lo que le causó una gran tristeza.
A pesar de las dificultades, Juan era una persona sociable. Le gustaba reunirse con amigos para leerles sus escritos. Era conocido por su estilo satírico, lleno de humor y críticas ingeniosas. Se le considera un gran seguidor del estilo del famoso escritor español Francisco de Quevedo.
Juan del Valle y Caviedes solía burlarse de diferentes tipos de personas en sus escritos, como figuras de autoridad y otros profesionales. Sin embargo, sus críticas más fuertes estaban dirigidas a los médicos de su tiempo. Tenía una razón personal para esto: sentía que no habían podido ayudar a su esposa ni a él mismo con una enfermedad crónica que padecía. En su literatura, se reía tanto de los médicos como de los curanderos, e incluso creó un personaje llamado "Doctor Corcovado", que era su gran rival en sus historias.
Aunque algunos libros mencionan 1652 como su año de nacimiento, una placa en Porcuna indica que nació en 1645.
Publicación de sus obras
Juan del Valle y Caviedes no publicó una colección completa de sus obras durante su vida. Sin embargo, sí logró publicar tres poemas en diferentes años: 1687, 1689 y 1694.
Gran parte de su trabajo se dio a conocer mucho después de su muerte. En 1873, algunas de sus obras fueron publicadas por primera vez en el tomo V de la "Colección de documentos literarios del Perú", editada por Manuel de Odriozola. Años más tarde, en 1899, el reconocido escritor Ricardo Palma publicó la obra más famosa de Caviedes, titulada Diente del Parnaso.
¿Qué es Diente del Parnaso?
Diente del Parnaso es el único libro conocido de Juan del Valle y Caviedes que tiene un título propio. Es una colección de poemas llenos de sátira, escritos aproximadamente entre 1683 y 1691. Aunque fue copiado en 1693, no se publicó hasta 1873.
La sátira a los médicos
Los poemas satíricos de Diente del Parnaso se enfocan principalmente en los médicos de la época. Caviedes los presenta de dos maneras: como un reflejo del estado de la medicina en el Perú del siglo XVII, y como personas a las que se podía criticar por sus errores y defectos. Esta obra también nos da una idea de cómo era la vida diaria en Lima en ese siglo.
Aunque Caviedes es más conocido por su humor y sátira en Diente del Parnaso, también escribió sobre temas como la religión, la filosofía y la metafísica. Estos temas son comunes en la Literatura barroca, un estilo del que Caviedes formaba parte.
El lenguaje de la sátira
En Diente del Parnaso, Caviedes usa un estilo especial para su sátira médica. Crea contrastes entre ideas y personas, mostrando lo opuesto de lo que significan originalmente. Por ejemplo, en el tercer poema, "Fe de Erratas", explica este código de contrastes. Este poema es como una guía para que el lector entienda el humor y las críticas de Caviedes. Algunos ejemplos de estos contrastes son "médico/verdugo", "purga/fin de la vida" y "receta/estoque".
¿Por qué tardó tanto en publicarse?
En el siglo XVII, los médicos tenían una posición social muy alta y mucha autoridad en el Perú. Por eso, publicar una obra que los criticaba tanto era un problema. Caviedes se atrevió a señalar a figuras públicas importantes e influyentes, criticando lo que él veía como su falta de conocimiento o su comportamiento.
Las autoridades de la sociedad de ese tiempo vieron la amenaza que representaba Diente del Parnaso y evitaron intencionalmente que las obras de Caviedes se publicaran. Las constantes críticas y burlas de Caviedes a los médicos de Lima mostraban cómo la profesión médica podía influir en la sociedad. Casi doscientos años después de que Caviedes escribiera su obra, y una vez que el poder del Virreinato del Perú disminuyó y el Perú se hizo independiente, la obra más importante de Juan del Valle y Caviedes finalmente pudo ser publicada.
Obras destacadas
- Diente del Parnaso
- Guerras físicas, proezas medicinales
- Caballeros Chanflunes
- Carta a Sor Juana Inés de la Cruz
- Entremés del amor alcalde
- Baile del amor
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan del Valle y Caviedes Facts for Kids