Túpac Amaru II para niños
Datos para niños Túpac Amaru II |
||
---|---|---|
Inca-Rey del Perú | ||
![]() Retrato de Túpac Amaru II realizado por un autor anónimo ca. 1784-1806. Develada en 2015, se trata de la imagen más antigua que se conoce hasta el momento del rebelde indígena.
|
||
Inca (proclamado por el Consejo de Amautas y Mamacunas) |
||
26 de noviembre de 1780-18 de mayo de 1781 | ||
Predecesor | Juan Santos Atahualpa | |
Sucesor | Diego Cristóbal Túpac Amaru (como líder de la rebelión) |
|
Información personal | ||
Nombre completo | José Gabriel Condorcanqui Noguera | |
Otros títulos | Curaca | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1738![]() |
|
Fallecimiento | 18 de mayo de 1781![]() |
|
Familia | ||
Dinastía | Hanan Cusco (Panaca Tumipampa) | |
Padre | Miguel Condorcanqui | |
Madre | Rosa Noguera Valenzuela | |
Cónyuge | Micaela Bastidas | |
Hijos |
|
|
|
||
Firma | ![]() |
|
José Gabriel Condorcanqui Noguera (nacido en Surimana, Virreinato del Perú, el 19 de marzo de 1738 y fallecido en Cusco, el 18 de mayo de 1781), también conocido como Túpac Amaru II, fue un líder indígena, comerciante y militar peruano. A finales del siglo XVIII, encabezó una gran rebelión contra el gobierno español. Esta revuelta fue muy importante y sirvió de inspiración para las futuras luchas por la independencia en América.
Túpac Amaru II era descendiente directo de Túpac Amaru I, el último inca de Vilcabamba. Recibió una educación de noble en Cuzco y heredó el cargo de Curaca (líder de una comunidad indígena) de Surimana, Pampamarca y Tungasuca cuando su padre falleció. También acumuló una buena fortuna como arriero, transportando mercancías y minerales en la región del Alto Perú. Como curaca, ayudaba a su gente frente a las autoridades españolas, oponiéndose a los impuestos y al trabajo forzado en las minas (conocido como mita). Sus peticiones para que los indígenas fueran liberados de estas cargas no fueron escuchadas por las autoridades.
El 4 de noviembre de 1780, después de capturar y juzgar al corregidor Antonio de Arriaga, Túpac Amaru II comenzó su rebelión contra el dominio español. Este levantamiento se extendió por el virreinato del Perú y el Río de la Plata. El movimiento buscaba la independencia de España y eliminar prácticas coloniales como la mita minera, el reparto de mercancías, los obrajes (talleres), los corregimientos (divisiones administrativas), las alcabalas (impuestos) y las aduanas. Estas prácticas beneficiaban principalmente a españoles y criollos, perjudicando a la población indígena. El 16 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II fue el primero en Hispanoamérica en declarar la abolición de la esclavitud de las personas de origen africano.
Hoy en día, Túpac Amaru II es considerado un símbolo importante de la independencia del Perú. Su figura es admirada por movimientos indígenas y grupos políticos. En Perú, representa la identidad nacional. Su importancia creció mucho durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y sigue siendo recordado en la cultura popular.
Contenido
¿Cómo fue la infancia y juventud de Túpac Amaru II?
José Gabriel Condorcanqui Noguera nació el 19 de marzo de 1738 en Surimana, en la provincia de Canas (Cuzco, Perú). Sus padres fueron Miguel Condorcanqui Usquiconsa y Carmen Rosa Noguera Valenzuela. Su padre era curaca de tres pueblos: Surimana, Pampamarca y Tungasuca, un cargo que José Gabriel heredaría. Pasó su infancia y adolescencia en Surimana, viajando con su padre mientras este cumplía sus deberes como curaca y trabajaba como mercader.
¿Qué educación recibió Túpac Amaru II?
Su primera educación estuvo a cargo de los padres López de Sosa y Rodríguez hasta que cumplió doce años. Por ser un indígena noble, estudió en el prestigioso colegio San Francisco de Borja en Cuzco. Este colegio era dirigido por la orden de los jesuitas y estaba destinado a los hijos de los curacas. Allí, José Gabriel aprendió a hablar español, quechua y latín.
Durante su adolescencia, los jesuitas le dieron una excelente educación, enseñándole ideas importantes de la Escuela de Salamanca. Se cree que, cuando estuvo en Lima (entre 1777 y 1780), asistió a reuniones secretas de intelectuales criollos donde se discutían libros de pensadores como Voltaire y Rousseau, que en esa época estaban prohibidos.
¿Qué papel tuvo como Curaca?
En 1756, José Gabriel fue nombrado curaca de los territorios que le correspondían por herencia, seis años después de la muerte de su padre. El 25 de mayo de 1758, se casó con Micaela Bastidas Puyucahua, con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando. Su vida como curaca implicaba mediar entre el corregidor y los indígenas a su cargo. Vivía en la ciudad del Cuzco, desde donde viajaba con frecuencia para supervisar sus tierras y negocios. Tenía actividades mineras y campos de coca en Carabaya, además de varias casas y una pequeña hacienda en su provincia natal. También heredó 350 mulas, que usaba para transportar mercancías en la ruta entre Cuzco y el Alto Perú, que conectaba Lima y Cuzco con las importantes minas de Potosí. La gente lo respetaba por su herencia inca y por su forma educada de ser y su disposición a defender a los campesinos.
Empezó a sentir la presión de las autoridades españolas, que le exigían pagos adicionales, especialmente por la influencia de los arrieros de la región del Río de la Plata, quienes querían controlar el transporte de minerales en el Alto Perú. Después de las reformas borbónicas y la apertura del comercio de Buenos Aires con el Alto Perú en 1778, el monopolio comercial de Lima terminó. Esto significó más competencia para los productores de Cuzco que vendían en Potosí, ya que ahora competían con productos de Buenos Aires e incluso de España. Además, la sobreproducción en los Andes hizo que los precios bajaran. En 1778 y 1779, un clima muy frío dañó las cosechas y dificultó los viajes. En 1780, Túpac Amaru, quien también sufrió esta crisis, tenía recursos, pero también muchas deudas. Vio el malestar económico que afectaba a todos, desde comerciantes casi en la quiebra hasta comunidades indígenas que no podían pagar los impuestos crecientes. Hizo reclamos sobre estos problemas, pidiendo también que los indígenas fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Sus documentos, enviados a las autoridades en Tinta, Cuzco y Lima, fueron ignorados o rechazados.
Algunos historiadores sugieren que Túpac Amaru pudo haber conocido ideas de la Ilustración durante su estancia en Lima a finales de la década de 1770, a través de círculos intelectuales. Sin embargo, la mayoría de los historiadores no encuentran pruebas de que estuviera involucrado en sociedades secretas, pero sí coinciden en que recibió influencia de libros y autores franceses e ingleses que estaban prohibidos en esa época.
¿De dónde viene el nombre de Túpac Amaru II?
José Gabriel Condorcanqui, cuyo apellido en quechua significa "eres el cóndor" (kuntur: cóndor, kanki: eres o seas), adoptó el nombre de su tatarabuelo, el inca Túpac Amaru I. Este nombre en quechua significa "serpiente resplandeciente". Al llamarse "Túpac Amaru II, Inca", se proclamó como el heredero legítimo del trono del imperio incaico, que había desaparecido en 1572. En abril de 1781, al inicio de la rebelión, firmó como "José I" y, al estilo europeo, se identificó con títulos como: "Inca, rey del Perú, Santa Fe, Quito, Chile, Buenos Aires y continentes de los mares del sur, duque de la Superlativa, señor de los Césares y Amazonas, y del gran Paititi".
La Gran Rebelión de Túpac Amaru II
El 4 de noviembre de 1780, Túpac Amaru II capturó, juzgó y ejecutó al corregidor español Antonio de Arriaga. Con este acto, comenzó la rebelión contra el gobierno colonial. Al principio, el movimiento reconocía la autoridad del Rey de España, ya que Túpac Amaru afirmaba que su intención no era ir contra el rey, sino contra el "mal gobierno" de los corregidores. Sin embargo, con el tiempo, la rebelión se hizo más fuerte y se convirtió en un movimiento que buscaba la independencia total. Túpac Amaru II declaró que había pensado en la sublevación desde hacía tiempo, pero que en esas fechas era una posibilidad lejana.
Su esposa Micaela Bastidas y otros familiares tuvieron un papel muy importante en el movimiento. Ayudaron a reclutar gente, conseguir provisiones y, hasta cierto punto, a tomar decisiones. Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión creció, llegando a tener decenas de miles de combatientes. Entre sus promesas estaban la eliminación de los repartos de mercancías, los impuestos (alcabala), las aduanas y el trabajo forzado en las minas de Potosí.
Desde el principio, Túpac Amaru II buscó el apoyo de la Iglesia y trató de unir a indígenas, criollos, mestizos y personas de origen africano liberadas en un frente contra el colonialismo. Sin embargo, no pudo evitar que el movimiento se convirtiera en una lucha con diferencias entre grupos, especialmente contra españoles y criollos. Durante el momento más intenso de la rebelión, y sobre todo después de la captura y ejecución de Túpac Amaru y su familia, la revuelta se volvió muy violenta. No se tomaban prisioneros y se atacaba a cualquiera que hablara castellano o vistiera a la moda europea. Incluso los indígenas que vestían a la moda española fueron atacados. Se calcula que entre ochenta mil y cien mil personas perdieron la vida en estos enfrentamientos.
¿Cómo fue la captura y el fallecimiento de Túpac Amaru II?
Después de negarse a tomar el Cusco para evitar que los realistas usaran a los indígenas como escudo, y ante la llegada de un ejército de 17.000 soldados desde Lima, Túpac Amaru II ordenó la retirada de su ejército a su base militar en Tinta. Las fuerzas realistas enviaron una expedición de casi 20.000 soldados en su contra. Fue en esta campaña, después de ser derrotado en la batalla de Checacupe, que Túpac Amaru II fue traicionado por dos de sus seguidores, el mestizo Francisco Santa Cruz y el español Ventura Landaeta. Fue capturado en Langui el 6 de abril de 1781.
Lo llevaron encadenado al Cuzco, donde entró una semana después "con semblante sereno", mientras las campanas de la catedral sonaban celebrando su captura. Fue encerrado en la capilla de San Ignacio del convento de la Compañía de Jesús, donde fue interrogado y sometido a presión. Cuando el visitador español José Antonio de Areche, enviado del rey de España, entró de repente en su celda para exigirle nombres a cambio de promesas, Túpac Amaru II le respondió: "Solamente tú y yo somos responsables, tú por oprimir a mi pueblo, y yo por tratar de liberarlo de semejante tiranía. Ambos merecemos la muerte".
El viernes 18 de mayo de 1781, en un acto público en la plaza de Armas del Cusco, se cumplió la sentencia de Túpac Amaru II, 209 años después de la ejecución de Túpac Amaru I. Sus familiares y principales líderes fueron sacados de sus celdas, custodiados por soldados armados, hasta llegar a la plaza donde se habían levantado horcas. Los prisioneros iban vestidos con ropas especiales y con las manos y los pies fuertemente atados.
Diego Verdejo, Antonio Oblitas (el hermano de Micaela), Antonio Bastidas y Antonio Castelo fueron las primeras víctimas. Después, fueron ejecutados Francisco Túpac Amaru (tío de José Gabriel) e Hipólito (hijo mayor de Túpac Amaru II y Micaela Bastidas). Luego, fue ejecutada Tomasa Tito Condemayta.

Su hijo menor, Fernando, gritó al ver lo que le sucedía a su padre. Según el geógrafo y viajero inglés Clements R. Markham, quien visitó Perú muchas veces a mediados del siglo XIX, Fernando:
Lanzó un grito desgarrador, grito que por muchos años repercutió en el corazón de todos los concurrentes, acrecentado su odio contra los opresores. Fue este grito la sentencia de muerte de la dominación española en la América del Sur.Clement Markham
A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y su familia, el gobierno virreinal no logró detener la rebelión. Esta continuó bajo el liderazgo de su primo, Diego Cristóbal Túpac Amaru, y se extendió por el Alto Perú y la región de Jujuy.
¿Quiénes fueron los familiares de Túpac Amaru II?
Antepasados de Túpac Amaru II
Túpac Yupanqui Sapa Inca |
Mama Ocllo Coya Coya Inca |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Huayna Cápac Sapa Inca |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Manco Inca Inca de Vilcabamba |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Túpac Amaru I Inca de Vilcabamba |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Felipe Condorcanqui | Juana Pilcohuaco Ñusta |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Blas Condorcanqui Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca |
Francisca Torres | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sebastián Condorcanqui Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca |
Catalina Usquiconsa | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Miguel Condorcanqui Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca |
Rosa Noguera Valenzuela | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
José Gabriel Condorcanqui Curaca de Surimana, Pampamarca y Tungasuca Túpac Amaru II |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
- La autora María Rostworowski explica que la descendencia dentro de las panacas (grupos familiares incas) se hereda por la vía matrilineal, es decir, uno pertenece a la panaca de la madre.
- El Diccionario histórico-biográfico del Perú indica que el apellido de Catalina del Camino es realmente Catalina Usquiconsa, así como el de su hijo.
Descendientes de Túpac Amaru II
Túpac Amaru II y su esposa, Micaela Bastidas, tuvieron tres hijos:
- El mayor, Hipólito Túpac Amaru, fue un importante comandante del ejército de su padre. Lo acompañó en varias campañas hasta que fue capturado y ejecutado junto con sus padres en la plaza Mayor del Cuzco. No se sabe si tuvo esposa o hijos.
- Mariano Túpac Amaru, el segundo hijo, fue perdonado por los españoles después de que su tío, Diego Cristóbal Túpac Amaru, quien tomó el liderazgo de la rebelión, firmara un acuerdo de paz. Mariano recibió una pensión y pudo regresar a las tierras de su familia. Tuvo problemas con las autoridades virreinales por su relación con María Nieves Paita de Sicuani. Las autoridades la consideraban una mujer de origen mixto y no deseaban que la familia Túpac Amaru tuviera más descendientes. María Paita, que estaba embarazada, fue arrestada y llevada a un convento, de donde fue liberada por Mariano y ocho cómplices el 19 de septiembre de 1782. No se sabe qué pasó con María Paita o su embarazo. Más tarde, Mariano fue capturado y enviado a España, falleciendo en las costas de Brasil en 1784.
- El menor, Fernando Túpac Amaru, al ser un niño de 10 años, no fue ejecutado. Sin embargo, fue obligado a presenciar la muerte de toda su familia y a pasar por debajo de la horca de los ejecutados. Luego fue desterrado a África con órdenes de prisión perpetua. Aunque el virrey Agustín de Jáuregui sugirió enviarlo a España por temor a que alguna potencia enemiga lo rescatara. Cerca de las costas de Peniche, Portugal, el barco naufragó, pero Fernando logró sobrevivir y fue llevado a Cádiz, donde fue encarcelado. Según algunas fuentes, Fernando escapó durante el naufragio y llegó a Brasil, cruzando el Gran Chaco hasta establecerse en Rumi Cruz, un pueblo de Jujuy, con el apellido Huanca, y tuvo descendencia allí. Según el economista español Aldo Olcese, después de su liberación, Fernando vivió en extrema pobreza, falleciendo con deudas y enfermo el 30 de julio de 1798 en Madrid, España. Fue enterrado ese mismo día por caridad en la iglesia parroquial de San Sebastián. El 5 de abril de 2025, sus restos simbólicos fueron repatriados desde España.
Según el periodista Antonio Vergara Collazos, el noble polaco Sebastián de Berzeviczy se casó con la noble indígena Umina Atahualpa, y tuvieron una hija llamada Umina de Berzeviczy Atahualpa. Ella se casó con un miembro de la familia de Túpac Amaru y tuvieron un hijo llamado Antonio Túpac Amaru de Berzeviczy, sobrino de Túpac Amaru II. Después de la rebelión, Antonio Túpac Amaru de Berzeviczy huyó a Polonia, donde fue adoptado por Wacław Benesz de Berzeviczy y adoptó su apellido. Uno de los descendientes de Antonio fue Andrzej Benesz, un político polaco y veterano de la Segunda Guerra Mundial.
¿Qué fue el Marquesado de Oropesa?
Entre 1777 y 1780, antes de la Gran Rebelión, Diego Felipe Betancur, un mestizo de Cuzco, intentó ser reconocido por las autoridades como el único descendiente legítimo del soberano Felipe Túpac Amaru. Su objetivo era reclamar el Marquesado de Santiago de Oropesa, acusando a Túpac Amaru II de ser un impostor. Historiadores como John Rowe y José Antonio del Busto mencionan que el yerno de Betancur, Vicente García, había ido a Pampamarca y, haciéndose pasar por representante de los nobles incas, obtuvo varias partidas de nacimiento, bautizo y matrimonio de la familia Túpac Amaru, manipulando y falsificando información a favor de su suegro. Al ver el apoyo que los Betancur recibían de funcionarios indígenas, criollos y españoles del Cuzco, José Gabriel tuvo que ir a la Real Audiencia de Lima para aclarar su caso.
Los Betancur afirmaban descender del último Inca de Vilcabamba (Túpac Amaru I) por la línea de Juan Túpac Amaru, supuesto hijo de Túpac Amaru. José Gabriel Túpac Amaru, por su parte, afirmaba descender por la línea de Juana Pilcohuaco, hija de Túpac Amaru. El pleito no tuvo ganadores y ambas familias perdieron mucho dinero en abogados, genealogistas y representantes. El propio Condorcanqui contrajo una deuda de aproximadamente 8000 pesos en Lima. Según los historiadores Tomson y Lewin, las autoridades españolas de la Real Audiencia de Lima pudieron haber retrasado el proceso por temor a que los litigantes (Túpac Amaru y Betancur) lograran el reconocimiento legal de su linaje como descendientes de Túpac Amaru I y reclamaran la herencia y los derechos del Marquesado de Santiago de Oropesa, que en ese entonces estaba en manos de la Corona.
¿Cuál fue el impacto de Túpac Amaru II en la sociedad y cultura?
La fama de Túpac Amaru II se extendió tanto que los indígenas rebeldes en los llanos de Casanare, en la región de Nueva Granada, lo reconocieron como "Rey de América". Movimientos posteriores usaron el nombre de Túpac Amaru II para conseguir el apoyo de los indígenas, como el caso de Felipe Velasco Túpac Amaru Inca, quien intentó un levantamiento en Huarochirí (Lima) en 1783. La rebelión de Túpac Amaru II marcó el inicio de la etapa de independencia en la historia de Perú.
La rebelión tuvo una fuerte influencia en la Conspiración de los tres Antonios, un plan descubierto en Chile el 1 de enero de 1781, mientras la insurrección de Túpac Amaru II estaba en pleno desarrollo. Los conspiradores se animaron a actuar gracias a las noticias de los avances de Túpac Amaru II en el Virreinato del Perú.
¿Qué es el Mesianismo de Túpac Amaru II?
Túpac Amaru fue relacionado con el mito del Inkarri. Este mito, en la visión de los pueblos andinos del sur, expresa la esperanza de que el Tahuantinsuyo (el imperio inca) se reconstruya después de su destrucción en el siglo XVI. Muchos pueblos originarios creían que las partes del inca Atahualpa se unirían para formar al nuevo inca y líder del Tahuantinsuyo. El sistema de creencias indígenas aceptaba a Túpac Amaru como una figura divina, un salvador y liberador de los oprimidos, similar a Jesucristo. El inca reforzaba esta creencia al afirmar que los españoles habían impedido a los pueblos quechuas conocer al dios verdadero, y que él mismo designaría a personas para enseñarles la verdad.
Para la mayoría de los rebeldes indígenas, la base de sus creencias sobre el fin del dominio español estaba en su visión del futuro. Creían que el inca que regresaba pondría fin al dominio español y devolvería el orden al mundo. Por el contrario, la muerte del inca significaba una destrucción del orden y del principio que regía el mundo andino.
La espera del Inkarri ha servido para crear leyendas sobre la vida de Túpac Amaru y de otros líderes que lo precedieron en la memoria popular. Estos líderes, cuyas historias se conservan en las tradiciones orales de los Andes peruanos, incluyen a Juan Santos Atahualpa, Túpac Katari y Mateo Pumacahua.
Túpac Amaru II en los siglos XX y XXI
En 1969, en Perú, el gobierno del general Juan Velasco Alvarado (1968–1975) reconoció a Túpac Amaru II como héroe nacional. Su imagen, diseñada por el artista Jesús Ruiz Durand, se convirtió en un símbolo del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. El 24 de junio de 1969, en honor al héroe, Velasco terminó su discurso sobre la ley de reforma agraria con la frase: "Campesino, el patrón no comerá más tu pobreza". También en su honor, uno de los salones principales del Palacio de Gobierno, antes llamado salón Francisco Pizarro, fue renombrado como Salón Túpac Amaru. El retrato de Francisco Pizarro fue retirado y reemplazado por el de Túpac Amaru II. Además, durante su gobierno se construyó la avenida Túpac Amaru, una de las más largas (25 km) de la capital, que conecta Lima Norte con el centro de Lima.
Su nombre también fue usado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo que operó en Perú de 1985 a 1997.
En Venezuela, inspirados en un grupo uruguayo, el Tupamaro desarrolló acciones entre 1992 y 1998, para luego integrarse a la política formal.
En Argentina, el nombre de este líder rebelde fue adoptado por la Asociación Túpac Amaru, un movimiento político y social indígena que surgió en 2001 en la provincia de Jujuy y que ahora está presente en 15 provincias argentinas. También forma parte de la Galería de los Patriotas Latinoamericanos, creada en la Casa Rosada por la presidenta Cristina Fernández en 2010 (año del Bicentenario de la Revolución de Mayo).
En Uruguay, los Tupamaros, también conocidos como Movimiento de Liberación Nacional o MLN-T, fueron un grupo que estuvo activo entre 1960 y 1970. Se llamaron así por la admiración que sentían por Túpac Amaru II.
Eduardo Galeano, escritor uruguayo, contó la historia de un turista que le preguntó a un niño lustrabotas si conocía a Túpac Amaru. El niño, sin levantar la cabeza, respondió que sí y en un susurro dijo: "Viento es".
En Estados Unidos, el famoso rapero Tupac Shakur o 2pac (1971–1996) fue nombrado Túpac Amaru Shakur porque su madre, Afeni Shakur (activista de la organización afroestadounidense Panteras Negras), admiraba a Túpac Amaru II.
Algunas organizaciones han conmemorado su ideal, fundando grupos en su honor, como la Gran Logia Tupac Amaru N.°42, y colocando bustos en su honor en las calles de Lima. También adornan sus sedes con cuadros de Condorcanqui y afirman tener objetos que fueron propiedad de Túpac Amaru en vida.
Túpac Amaru II en el cine y la televisión
- En 1984 se estrenó Túpac Amaru, una película peruano-cubana premiada, escrita y dirigida por Federico García y protagonizada por el actor Reynaldo Arenas.
- En 2021, en el contexto del Bicentenario del Perú, Latina Televisión estrenó la serie televisiva Los otros libertadores, en la cual Cristhian Esquivel interpreta a Túpac Amaru II.
Túpac Amaru II en la música
- Túpac Amaru, un poema sinfónico del compositor venezolano Alfredo del Mónaco (Premio Tomás Luis de Victoria), se estrenó en 1977 y ha sido interpretado en muchos festivales internacionales.
- Túpac Amaru, sinfonía Nº5 del compositor peruano Armando Guevara Ochoa.
- La canción Águila de trueno (parte II) del álbum Kamikaze de Luis Alberto Spinetta está inspirada en la figura de Túpac Amaru II.
- El grupo francés de hip-hop Canelason lanzó una canción llamada "Libre", que narra la historia de este revolucionario y su trágico final.
- El rapero Residente en su canción "This Is Not America" menciona que el rapero afroestadounidense 2pac lleva su nombre porque su madre quiso ponerle el nombre de un revolucionario inca.
|
Véase también
En inglés: Túpac Amaru II Facts for Kids