robot de la enciclopedia para niños

Gobierno de Chiloé para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gobierno político y militar de Chiloé
Gobernación militar
1567-1826
Flag of Spain (1785–1873, 1875–1931).svg
Bandera

Otros nombres: Provincia de Chiloé
Chiloé en la Capitanía General de Chile (1789-1796).svg
Capital Santiago de Castro (1567-1768)
San Carlos de Chiloé (1768-1826)
Entidad Gobernación militar
 • País Imperio español
 • Virreinato Perú (hasta 1798)
 • Capitanía general Chile (hasta 1767)
 • Dependencia provisoria Virrey del Perú (1767-1824, de facto desde 1788)
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Mapudungun, chono
Población hist.  
 • Fines del siglo XVIII est. 26 000 hab.
Religión Católica
Período histórico Conquista española de América
 • 12 de febrero
de 1567
Establecido
 • 12 de febrero
de 1567
Fundación de Santiago de Castro
 • 1826 Disuelto
Precedido por
Sucedido por
Corregimiento de Chiloé (1601)
Intendencia de Chiloé (1789)
(1784) Intendencia de Chiloé
(1826) República de Chile

El gobierno de Chiloé fue el nombre que recibió el territorio del archipiélago de Chiloé y sus alrededores mientras estuvo bajo el control de los gobernadores españoles. Existió desde 1567, cuando los españoles llegaron a la zona, hasta 1826.

Al principio, Chiloé dependía de la Capitanía General de Chile. Pero en 1767, pasó a depender directamente del Virreinato del Perú. Finalmente, en 1826, Chiloé se unió a la República de Chile después de firmarse el Tratado de Tantauco.

Historia del Gobierno de Chiloé

El gobierno de Chiloé comenzó en 1567 con la llegada de los primeros gobernadores. Estos gobernadores eran la máxima autoridad en la zona, encargados de la administración y la defensa.

¿Quiénes elegían a los gobernadores?

Al principio, el Rey de España elegía a los gobernadores de Chiloé. A veces, los gobernadores de Chile podían nombrarlos de forma temporal. Sin embargo, a partir de 1767, los Virreyes del Perú fueron quienes los designaron directamente.

El gobierno de Chiloé representaba a la monarquía española en el archipiélago. Era diferente del Cabildo de Castro, que representaba a los habitantes de la isla.

¿Dónde estaba la capital del gobierno?

Al principio, la capital del gobierno de Chiloé estaba en la ciudad de Castro. Pero a mediados del siglo XVII, se trasladó a Carelmapu, en tierra firme.

Más tarde, en 1654, la sede del gobierno se movió al puerto de Chacao. Finalmente, en 1767, la capital se estableció en San Carlos de Chiloé, que hoy conocemos como Ancud.

Cambios en la administración

En 1767, el rey Carlos III de España decidió que Chiloé dependiera del Virreinato del Perú. Esto se hizo para facilitar la construcción de defensas en la isla. El virrey del Perú, Manuel Amat y Juniet, nombró a Carlos de Beranger como nuevo gobernador militar.

Aunque hubo un intento en 1788 de que Chiloé volviera a depender de Chile, el virrey del Perú no lo permitió. Así, Chiloé siguió bajo la autoridad del virreinato.

En 1784, Chiloé se convirtió por un tiempo en una "intendencia", con Francisco Hurtado como gobernador. Pero esta forma de gobierno no funcionó bien, y en 1789, el rey la cambió de nuevo a un gobierno político y militar.

Durante este tiempo, se construyó el Camino Real. Esta ruta unía Chiloé con Valdivia por tierra. Gracias a este camino, en 1793 se pudo refundar la ciudad de Osorno.

El fin del gobierno español

Cuando el Virreinato del Perú dejó de existir en 1824, Chiloé siguió siendo un gobierno militar español, pero aislado. Finalmente, en 1826, se unió a Chile. El 30 de agosto de 1826, Chiloé se convirtió en la provincia de Chiloé.

Límites del Territorio

Los límites del territorio que controlaban los gobernadores de Chiloé cambiaron a lo largo del tiempo.

Archivo:Evolucion 21062015
Evolución administrativa del gobierno de Chiloé.

Los límites se ajustaron varias veces debido a la creación o cambios de otras divisiones administrativas cercanas, como la Intendencia de Concepción o el Gobierno de Valdivia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Governorate of Chiloé Facts for Kids

kids search engine
Gobierno de Chiloé para Niños. Enciclopedia Kiddle.