Guerra del Asiento para niños
Datos para niños Guerra del Asiento |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de guerra de sucesión austríaca | |||||
![]() Mapa de las operaciones británicas en el mar Caribe durante la guerra del Asiento.
|
|||||
Fecha | 1739-1748 | ||||
Lugar | Tierra Firme, Cuba, Santo Domingo Florida, Georgia, Carolina del Norte Océanos Atlántico y Pacífico |
||||
Resultado | Statu quo ante bellum | ||||
Consecuencias | Tratado de Aquisgrán | ||||
Beligerantes | |||||
|
|||||
Comandantes | |||||
|
|||||
Bajas | |||||
|
|||||
|
|||||
La Guerra del Asiento fue un conflicto que ocurrió entre 1739 y 1748. En esta guerra, las fuerzas de Gran Bretaña y del Imperio Español se enfrentaron, principalmente en el Mar Caribe. Fue una guerra importante por la cantidad de recursos que usaron ambos lados y por lo grande que era el área donde se peleó.
A partir de 1742, esta guerra se unió a un conflicto más grande en Europa llamado la Guerra de Sucesión Austriaca. Al final, Gran Bretaña fue derrotada en América y las cosas volvieron a ser como antes de la guerra. Uno de los momentos más importantes fue el sitio de Cartagena de Indias en 1741. Allí, una gran flota británica de 186 barcos y casi 27.000 hombres fue vencida por una defensa española mucho más pequeña.
Los servicios de información españoles fueron muy efectivos. Lograron saber los planes británicos con anticipación. Esto permitió a España prepararse y adelantarse a los ataques británicos.
Esta guerra también se conoce como la Guerra de la Oreja de Jenkins por influencia británica. Este nombre viene de un incidente que se considera el inicio de la guerra. En 1731, un barco español llamado La Isabela detuvo al barco británico Rebecca cerca de Florida. El capitán británico, Robert Jenkins, afirmó que el capitán español, Juan León Fandiño, le cortó una oreja. Jenkins mostró su oreja en el Parlamento británico en 1738. Esto causó mucho enojo y llevó a que el gobierno británico declarara la guerra a España el 23 de octubre de 1739.
En el Caribe, a veces se le llamó la Guerra de Italia. Esto se debe a que, para España, esta guerra se conectó con la Guerra de Sucesión Austríaca, y las acciones principales de España en ese conflicto se dieron en Italia.
Contenido
- ¿Por qué comenzó la Guerra del Asiento?
- ¿Cómo se desarrolló la guerra?
- Primer ataque a La Guaira (22 de octubre de 1739)
- Primer ataque a Portobelo (20-21 de noviembre de 1739)
- Primer ataque a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de 1740)
- Destrucción de la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres (22-24 de marzo de 1740)
- Segundo ataque a Cartagena de Indias (3 de mayo de 1740)
- Tercer ataque a Cartagena de Indias (13 de marzo-20 de mayo de 1741)
- Operaciones en Cuba
- Combates en Norteamérica
- Batallas en el Océano Atlántico
- La expedición de Anson al Pacífico
- Participación de Francia
- Negociaciones de Lisboa
- ¿Qué pasó al final de la guerra?
- ¿Cómo se vio la guerra en Gran Bretaña?
- Véase también
¿Por qué comenzó la Guerra del Asiento?
La guerra de sucesión española terminó con el Tratado de Utrecht (1713-1714). Este tratado cambió muchas cosas en Europa. Gran Bretaña obtuvo algunas ventajas comerciales en las tierras españolas de América.
Una de estas ventajas fue el "asiento", un acuerdo para el comercio de ciertos bienes durante treinta años. También obtuvieron el "navío de permiso". Esto permitía a un barco británico comerciar directamente con las tierras españolas en América. Estos acuerdos rompieron el monopolio comercial que España tenía con sus territorios americanos.
Sin embargo, el comercio directo entre Gran Bretaña y las tierras españolas en América causó muchos problemas. Había otras razones para el conflicto:
- Problemas en las fronteras de América del Norte, entre Florida (española) y Georgia (británica).
- Quejas de España por la tala ilegal de árboles para tintes en la península de Yucatán.
- España quería recuperar Gibraltar y Menorca, que estaban en manos británicas.
- Gran Bretaña quería dominar los mares, lo cual era difícil porque la marina española se estaba recuperando.
El comercio fue la principal causa de tensión. España mantenía el control total del comercio con sus territorios en América. Las únicas excepciones eran los acuerdos con Gran Bretaña.
Según el Tratado de Sevilla (1729) (1729), los británicos acordaron no comerciar con las tierras españolas en América, excepto con el navío de permiso. Para asegurarse de que se cumpliera, los barcos españoles podían detener y revisar los barcos británicos en aguas españolas. Esto se conocía como "derecho de visita".
Pero el comercio ilegal era muy común. Los barcos españoles, incluyendo los "guardacostas" (barcos privados con permiso real), podían confiscar mercancías. Gran Bretaña consideraba estas acciones como piratería.

Entre 1727 y 1732, las relaciones fueron muy tensas. Luego hubo un período de calma hasta 1737. Esto fue gracias a los esfuerzos del primer ministro británico, Robert Walpole, quien no quería la guerra. Sin embargo, los problemas no se resolvieron. La gente en Gran Bretaña se enojaba cada vez más.
En 1738, Robert Jenkins, el contrabandista de la oreja, se presentó ante el Parlamento británico. Contó su historia y mostró su oreja. Esto fue usado por la oposición para presionar a Walpole a declarar la guerra.
Walpole intentó evitar la guerra y firmó el Convenio de El Pardo (14 de enero de 1739). Este acuerdo buscaba evitar el conflicto y resolver diferencias. Pero el Parlamento británico lo rechazó.
Finalmente, Felipe V de España exigió el pago de compensaciones por parte británica. También eliminó el "derecho de asiento" y el "navío de permiso". Retuvo todos los barcos británicos en puertos españoles. Ante esto, Gran Bretaña retiró a su embajador y declaró la guerra el 19 de octubre de 1739.
¿Cómo se desarrolló la guerra?
Primer ataque a La Guaira (22 de octubre de 1739)
El almirante británico Edward Vernon envió tres barcos a La Guaira (actual Venezuela). El capitán Thomas Waterhouse intentó engañar a los españoles usando su bandera. Pero el gobernador Gabriel José de Zuloaga Moyúa había preparado bien las defensas. Los españoles abrieron fuego y Waterhouse tuvo que retirarse.
Primer ataque a Portobelo (20-21 de noviembre de 1739)
Edward Vernon atacó y capturó Portobelo (en Panamá), un importante centro de exportación de plata. El gobernador español no estaba preparado. Vernon ordenó respetar las propiedades de los civiles. Aunque el botín fue pequeño, la prensa británica exageró mucho la victoria. Incluso se creó un himno, "Rule, Britannia!", para celebrarlo. Una calle en Londres, Portobello Road, lleva el nombre de esta batalla.
Primer ataque a Cartagena de Indias (13-20 de marzo de 1740)
Después de Portobelo, Vernon quiso atacar Cartagena de Indias, un objetivo clave. Los británicos intentaron conocer las defensas de la ciudad. Vernon bombardeó la ciudad para provocar una respuesta. Pero el almirante español Blas de Lezo no cayó en la trampa. Los británicos intentaron desembarcar, pero fueron rechazados. Vernon se retiró el 21 de marzo.
Destrucción de la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres (22-24 de marzo de 1740)
Vernon atacó la fortaleza de San Lorenzo el Real del Chagres, cerca de Portobelo. Esta fortaleza era una base de barcos guardacostas españoles. Estaba defendida por pocos cañones y soldados. El capitán español Juan Carlos Gutiérrez Cevallos se rindió después de dos días. Los británicos destruyeron la fortaleza y se llevaron su artillería.
Mientras tanto, desde España, llegaron refuerzos muy importantes a Cartagena de Indias. El nuevo gobernador, Sebastián de Eslava, y cientos de soldados veteranos lograron entrar en el puerto el 21 de abril de 1740, evitando a la flota británica.
Segundo ataque a Cartagena de Indias (3 de mayo de 1740)
Vernon regresó a Cartagena con más barcos. Pero Blas de Lezo había posicionado sus barcos de guerra de forma inteligente. La flota británica quedó en una posición muy difícil. Vernon ordenó la retirada, lanzando unas trescientas bombas sobre la ciudad.
Tercer ataque a Cartagena de Indias (13 de marzo-20 de mayo de 1741)
Los británicos reunieron en Jamaica la flota más grande vista hasta entonces: 186 barcos y más de 27.000 hombres. El objetivo era tomar Cartagena de Indias.
La defensa de la ciudad estuvo a cargo del experimentado marino Blas de Lezo. Él solo contaba con seis barcos y unos 3.000 hombres, además de 600 arqueros de pueblos originarios.
Vernon bloqueó el puerto el 13 de marzo de 1741. Las tropas británicas desembarcaron para tomar el Fuerte de San Luis de Bocachica. Lezo intentó ayudar a los defensores, pero los españoles tuvieron que retirarse a la ciudad. Vernon, creyendo que la victoria era suya, envió un mensaje a Jamaica diciendo que había tomado la ciudad. Esto causó grandes celebraciones en Londres, donde incluso se hicieron medallas.

Pero la victoria británica no llegó. La noche del 19 de abril, los británicos lanzaron un asalto final al castillo San Felipe de Barajas. Blas de Lezo había ordenado cavar fosos, lo que hizo que las escaleras británicas fueran demasiado cortas. Los españoles abrieron fuego, causando muchas bajas. Al amanecer, los defensores cargaron contra los atacantes.
A pesar de los bombardeos, los españoles impidieron que el resto de las tropas británicas desembarcara. El 9 de mayo, con muchos soldados británicos enfermos o muertos, Vernon tuvo que levantar el asedio y regresar a Jamaica. Seis mil británicos murieron, mientras que los españoles tuvieron menos de mil bajas.
Vernon intentó compensar este fracaso atacando en la bahía de Guantánamo (Cuba) y luego en Panamá. Pero los españoles se retiraron a la ciudad de Panamá, frustrando el intento británico. Vernon fue reemplazado y regresó a Inglaterra en 1742. El rey Jorge II de Gran Bretaña prohibió que se escribiera sobre este fracaso.
Operaciones en Cuba
Los británicos habían planeado conquistar Cuba, pero lo dejaron de lado. Después del fracaso en Cartagena, decidieron retomar el plan. El 1 de julio de 1741, la flota de Vernon se dirigió a Santiago de Cuba. Sin embargo, los planes de defensa españoles impidieron que la tomaran.
Las tropas británicas desembarcaron en la Bahía de Guantánamo. El plan era construir una base y atacar Santiago. Pero el ejército británico sufrió mucho por las enfermedades tropicales. Las tropas se retiraron de la isla en noviembre.
Cuba volvió a ser importante en 1748. El contralmirante británico Charles Knowles intentó interceptar la Flota de Indias. Hubo un enfrentamiento sin un claro ganador. Knowles luego se encontró con una pequeña escuadra española. A pesar de su superioridad, los británicos solo pudieron hundir un barco. Knowles fue reprendido, ya que la paz entre Gran Bretaña y España se había firmado pocos días antes.
Combates en Norteamérica
Los combates en Norteamérica se centraron en Georgia, una colonia británica cercana a la Florida y a las posesiones francesas. El gobernador James Edward Oglethorpe invadió Florida en enero de 1740. Los británicos sitiaron la fortaleza de San Agustín, pero no pudieron tomarla.
El contraataque español ocurrió en julio de 1742. El gobernador Manuel de Montiano dirigió una operación en la isla de Saint Simons. Las tropas españolas incluían soldados de San Agustín y milicianos de Fuerte Mosé, que eran antiguos trabajadores que habían sido acogidos por los españoles. Los españoles ocuparon un fuerte, pero fueron emboscados por soldados británicos y colonos escoceses.
Oglethorpe engañó a los españoles, haciéndoles creer que llegarían grandes refuerzos británicos. Montiano decidió destruir el fuerte y regresar a Florida.
Batallas en el Océano Atlántico
Aunque la mayoría de las batallas fueron en América, también hubo enfrentamientos en el Océano Atlántico. Un caso famoso fue la "carrera del Glorioso". Un solo barco de guerra español, el Glorioso, que llevaba plata, se enfrentó a cuatro escuadras británicas. Logró entregar su cargamento en España antes de ser capturado.
La expedición de Anson al Pacífico

En 1740, una escuadra británica al mando de George Anson se dirigió a Sudamérica. Su plan era rodear el continente y atacar las posiciones españolas en Panamá.
España, gracias a sus agentes de información, conoció los planes de Anson. Envió una flota para interceptarlo. La flota española logró adelantarse a Anson, forzándolo a enfrentar tormentas en el cabo de Hornos. Esto causó que 4 de los 7 barcos británicos se perdieran o quedaran inutilizados.
En 1741, los tres barcos restantes de Anson llegaron al archipiélago Juan Fernández. La tripulación se había reducido mucho por las enfermedades. Los británicos saquearon el puerto de Paita en Perú.
Anson llegó a Panamá, pero Vernon ya había sido derrotado en Cartagena. Anson puso rumbo a Macao para interceptar el galeón de Manila, que llevaba ingresos de China a México. En el mar de China Meridional, Anson se encontró con ataques de barcos chinos.
Finalmente, Anson logró capturar el galeón Nuestra Señora de Covadonga en 1743, cerca de Filipinas. Vendió las mercancías en Macao y regresó a Gran Bretaña en 1744. Anson se hizo rico gracias a esta captura.
Participación de Francia
Francia se unió a la guerra para apoyar a España debido a un acuerdo previo. El cardenal André Hercule de Fleury envió una flota francesa al Caribe.
Sin embargo, la participación francesa no fue muy importante. Una enfermedad se extendió en la flota mientras estaba en Haití. También tuvieron problemas para conseguir suministros. Después de algunas acciones menores, Francia y Gran Bretaña acordaron una tregua entre 1741 y 1744.
Cuando las hostilidades se reanudaron, Francia luchó contra Gran Bretaña en la India y Canadá como parte de la Guerra de Sucesión Austríaca. No hubo operaciones conjuntas con España fuera de Europa. Francia perdió la fortaleza de Louisbourg en Nueva Escocia.
Negociaciones de Lisboa
En agosto de 1746, comenzaron las negociaciones de paz en Lisboa, Portugal. La muerte de Felipe V de España llevó a su hijo Fernando VI de España al trono. Fernando VI estaba más dispuesto a negociar. Sin embargo, Gran Bretaña no pudo aceptar las demandas españolas de territorio en Italia, y las conversaciones se rompieron.
¿Qué pasó al final de la guerra?
La guerra se estancó a partir de 1742. El estallido de la Guerra de Sucesión Austríaca en Europa, donde España y Gran Bretaña tenían intereses opuestos, impidió que se firmara la paz. Finalmente, la guerra terminó con el Tratado de Aquisgrán (1748) en 1748. Este tratado puso fin a todas las hostilidades. La mayoría de las tierras conquistadas volvieron a sus dueños originales, volviendo a la situación de antes de la guerra.
En las tierras españolas de América, el tratado no tuvo mucho efecto. Ningún territorio permaneció bajo otra ocupación. España renovó los acuerdos comerciales con los británicos, que se habían interrumpido durante la guerra. Sin embargo, estos acuerdos duraron solo dos años. En 1750, Gran Bretaña renunció a ellos a cambio de una compensación económica.
¿Cómo se vio la guerra en Gran Bretaña?
La forma en que se vio la Guerra del Asiento en Gran Bretaña se basó en escritos de la época. Estos escritos no siempre eran imparciales. Por ejemplo, el almirante Vernon defendió sus acciones mucho antes de regresar del Caribe. Charles Knowles también lo apoyó, culpando al general Wentworth del fracaso.
Wentworth y un oficial bajo su mando publicaron una respuesta en 1743. Vernon también publicó parte de su correspondencia. Afortunadamente para él, la gente perdió interés en la campaña de Cartagena. Se centraron en la nueva guerra en Europa. La caída del gobierno del primer ministro Robert Walpole en 1742 se interpretó como una señal de que la estrategia militar de Vernon había sido la correcta. Gracias a esto, Edward Vernon recuperó su buena imagen pública. Fue recordado como el héroe de Portobelo. Fue enterrado en la Abadía de Westminster.
Investigaciones más recientes, como el libro de Richard Harding, han revisado la figura de Edward Vernon. Demuestran que Vernon también tuvo parte de culpa en el fracaso británico.
Véase también
En inglés: War of Jenkins' Ear Facts for Kids