robot de la enciclopedia para niños

Francisco de Orellana para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Francisco de Orellana
Francisco-orellana.png
Información personal
Nacimiento 1511
Trujillo, España
Fallecimiento c. Noviembre de 1546
cerca del delta del río Amazonas, hoy los estados brasileños de Pará y Amapá
Causa de muerte Desconocido
Nacionalidad Español
Religión Católico
Familia
Cónyuge Ana de Ayala
Información profesional
Ocupación Adelantado, Conquistador, Gobernador.
Conocido por Fundar la ciudad de Guayaquil,
descubrir el río Amazonas, conquistar y poblar a Puerto Viejo en la costa ecuatoriana, donde intervino en su fundación, fue vecino y perdió allí uno de sus ojos.
Empleador Carlos I de España
Rango militar General

Francisco de Orellana (nacido en Trujillo, España, en 1511 y fallecido cerca del Río Amazonas en noviembre de 1546) fue un explorador y conquistador español. Participó en la conquista del Imperio Inca. Más tarde, fue nombrado gobernador en varias ciudades. Se le consideró uno de los exploradores más importantes de su tiempo.

En 1535, Orellana ayudó a fundar Puerto Viejo. Allí fue regidor y teniente gobernador. En 1537, volvió a fundar la ciudad de Guayaquil. Esta ciudad había sido destruida varias veces por los pueblos originarios. Al año siguiente, recibió el título de teniente de gobernador de Guayaquil. Después de reconstruir la ciudad, viajó a Quito. Allí, junto a Gonzalo Pizarro, organizó una expedición. Esta expedición llevó al descubrimiento del río Amazonas el 12 de febrero de 1542.

Después de su viaje por el Amazonas, regresó a España. Fue acusado de traición por Pizarro, pero fue absuelto. Intentó organizar otra expedición, pero no consiguió el dinero ni el permiso. Por ello, se dedicó a actividades de navegación independiente. Volvió al Amazonas, donde él y la mayoría de su tripulación fallecieron. Su lugar exacto de fallecimiento es desconocido.

¿Quién fue Francisco de Orellana?

Sus primeros años y llegada a América

Francisco de Orellana nació en Trujillo, España, en 1511. Era pariente de la familia de Francisco Pizarro. Viajó a América muy joven, en 1527. Allí sirvió en Nicaragua. En 1535, se unió al ejército de Pizarro en el Perú. Participó en varias campañas militares. En una de ellas, perdió un ojo.

La fundación de Guayaquil

Durante los conflictos entre los exploradores en el Perú, Orellana apoyó a los Pizarro. Francisco Pizarro lo envió desde Lima para ayudar a Hernando Pizarro. En 1538, fue nombrado gobernador de la provincia de la Culata. Esta provincia estaba en la costa del actual Ecuador. Allí reconstruyó y repobló Santiago de Guayaquil. La ciudad había sido destruida por los pueblos originarios.

Guayaquil tuvo que ser fundada varias veces. Los Chonos y los Huancavilcas se rebelaron. Destruyeron las ciudades fundadas por los españoles. Sin embargo, se considera que la fundación de Orellana dio origen a la actual ciudad de Guayaquil.

Archivo:SageoEG - Busto de Francisco de Orellana 01
Busto de Francisco de Orellana en Guayaquil. Al fondo se ve la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la primera de la ciudad.

En 1537, la ciudad de Santiago fue destruida de nuevo por ataques de los nativos. La ciudad comenzó a despoblarse por las violentas olas de ataques de los chonos.

Debido a los ataques y el abandono, Francisco Pizarro ordenó la reubicación y reconstrucción de Santiago. Esta misión fue encargada al capitán Francisco de Orellana. Él estaba en Puerto Viejo como gobernador. Orellana llegó a la región de Santiago para pacificarla. La reubicó cerca del sector conocido como "La Culata". Sin embargo, Orellana regresó a Puerto Viejo y luego viajó a Lima. Dejó el cargo de alcalde a Juan Porcel.

A mediados de 1538, Orellana volvió a la ciudad. Tenía el título de Teniente de Gobernador de Santiago de la Culata. A finales de ese año, terminó la reconstrucción y el reasentamiento. Poco después, Pizarro le dio también el título de Teniente de Gobernador de Puerto Viejo. Allí obtuvo riquezas de los pueblos originarios. Para 1541, había reunido 40.000 pesos. Con ese dinero, pagó a Gonzalo Pizarro su parte en una exploración. Esta exploración en la selva amazónica terminó con el descubrimiento del río Amazonas por los europeos. Desde la ciudad, Orellana partió hacia la villa de Quito. Allí comenzó los preparativos de la expedición.

Su rol como gobernador de Portoviejo

Archivo:Escudo Colonial de Portoviejo
Escudo de Portoviejo otorgado en 1540. Muestra un grifo como símbolo.

Orellana fue Teniente de gobernador de Puerto Viejo. Esta ciudad fue fundada por Francisco Pacheco. Su gobierno no fue bien recibido por los habitantes. Tuvo que tomar medidas para conseguir recursos para sus exploraciones. Sus decisiones no fueron del agrado de los líderes locales. Estos líderes incluían a la nobleza indígena y a los españoles que se habían establecido allí. Ellos lo vieron como una ruptura de los acuerdos previos.

Estas diferencias y su prisa por conseguir riquezas lo llevaron a dejar el cargo. Los alcaldes ordinarios lo reemplazaron en las reuniones del cabildo (gobierno local). La experiencia de su administración sirvió para que otros gobernadores fueran más cuidadosos.

El inicio de las grandes expediciones

En diciembre de 1540, Gonzalo Pizarro era teniente gobernador de Quito. Partió con una expedición desde Cusco. Su misión era explorar el este de Quito. Buscaba el "País de la Canela" y el reino de El Dorado en la selva. Orellana se enteró de la expedición de Pizarro y se unió a ella. En Quito, Pizarro reunió 340 españoles y 4000 indígenas. Orellana, como segundo al mando, fue a Guayaquil. Su tarea era conseguir más tropas y caballos. Pizarro salió de Quito en febrero de 1541. Orellana, con 23 hombres y caballos, se unió a él poco después.

Orellana se apresuró para alcanzar la expedición principal. Finalmente, los encontró en el valle de Zumaco, cerca de Quito, en marzo de 1541. Él había sido el tercer Teniente de Gobernador de Puerto Viejo. Había ayudado en su pacificación y fundación, donde perdió un ojo. Por eso, existen documentos que muestran la presencia de Francisco de Orellana en los primeros gobiernos coloniales de las actuales ciudades ecuatorianas.

El descubrimiento del Río Amazonas

Archivo:Francisco de Orellana Amazon River voyage (1541-1542)
Primer viaje europeo por el río Amazonas (1541-1542).
Archivo:Monumento a Francisco de Orellana, Guápulo
Monumento a Orellana en la plaza de la Iglesia de Guápulo. Este fue el punto de partida desde Quito hacia la Amazonía.

Cruzaron los Andes. Después de un año, no encontraron lo que buscaban. Gonzalo Pizarro y Orellana construyeron un barco pequeño, el San Pedro. Lo usaron para transportar a los heridos y los suministros. Siguieron los ríos Coca y Napo. Llegaron a la unión de estos con el Aguarico y el Curaray. Allí se quedaron sin provisiones. Habían perdido 140 de los 340 españoles y 3000 de los 4000 indígenas.

Entonces, el 2 de febrero de 1542, acordaron que Orellana seguiría en el barco. Iría río abajo en busca de alimentos. Lo acompañaban unos cincuenta hombres. Orellana no pudo subir el río para volver con Pizarro. Intentó contactarlo ofreciendo una recompensa a seis voluntarios. Estos debían subir el río e informar a Pizarro. Pero solo tres hombres se ofrecieron. Así, la idea de Orellana no se pudo realizar. Después de una votación, decidieron seguir río abajo. Esperaban llegar al final del río y salvar sus vidas. Para el viaje, construyeron otro barco, el Victoria. Mientras tanto, Pizarro había regresado a Quito por otra ruta. Solo le quedaban 80 hombres.

Orellana continuó río abajo. Después de siete meses y un viaje de 4800 kilómetros, llegó a la desembocadura del Amazonas. Esto fue el 26 de agosto de 1542. Desde allí, navegó por la costa hasta Nueva Cádiz en la isla de Cubagua (actual Venezuela). El barco Victoria, con Orellana y Carvajal, rodeó la isla de Trinidad por el sur. Se quedó varado en el golfo de Paria por siete días. Finalmente, llegó a Cubagua el 11 de septiembre de 1542.

Fue en este viaje que el Amazonas recibió su nombre. Se dice que la expedición fue atacada por mujeres guerreras. Eran similares a las amazonas de la mitología griega. Es posible que lucharan contra guerreros indígenas de pelo largo. Sin embargo, las crónicas del Padre Gaspar de Carvajal, quien acompañó a Orellana, dicen que los indígenas que los combatieron estaban liderados por mujeres.

Exploración de la selva amazónica

Archivo:Voyage of Francisco de Orellana Map by António Pereira 1546
Mapa de la expedición de Francisco de Orellana, 1539 a 1542. Atribuido a António Pereira.

Como no había esperanza de reunirse con Gonzalo Pizarro, Orellana fue elegido capitán. Decidieron construir un nuevo barco, llamado Victoria. Continuarían por el río hasta el mar. Durante el viaje, los exploradores enfrentaron muchos peligros. Fueron atacados varias veces por los pueblos originarios.

El viaje les trajo sorpresas: árboles enormes, selvas muy verdes y un río que parecía un mar de agua dulce. Sus afluentes eran más grandes que los ríos más caudalosos de España. Cuando dejaron de ver las orillas del gran río, Orellana ordenó navegar en zigzag. Así podrían observar ambas riberas.

En la mañana del 24 de junio, día de San Juan, fueron atacados. Un grupo de amerindios, liderado por mujeres, los atacó. Los españoles se sorprendieron al ver a estas mujeres altas y fuertes. Disparaban sus arcos con gran habilidad. En la lucha, lograron capturar a uno de los hombres que las acompañaban. Él les contó que las mujeres tenían una reina llamada Conori. También dijo que poseían grandes riquezas. Maravillados por el encuentro, los navegantes llamaron al río en honor a estas mujeres.

El 24 de agosto, Orellana y su grupo llegaron a la desembocadura de esta impresionante masa de agua. Durante dos días, lucharon contra las olas. Estas se formaban al chocar la corriente del río con el océano. Finalmente, lograron salir a mar abierto. El 11 de septiembre, llegaron a la isla de Cubagua, en el mar Caribe venezolano. Así terminaron uno de los viajes más emocionantes de la historia de los descubrimientos.

Viaje de regreso a España

Archivo:Francisco de Orellana1
Busto en Trujillo, Cáceres.

Desde Cubagua, Orellana viajó a España. Sin embargo, después de un viaje difícil, llegó primero a Portugal. Allí, el rey le ofreció ayuda. Incluso recibió ofertas para volver al Amazonas con una expedición portuguesa. Esto mostraba el gran interés en sus descubrimientos.

El Tratado de Tordesillas había puesto gran parte del Amazonas bajo control español. Los portugueses consideraban la costa brasileña como suya. Sin embargo, Orellana continuó a Valladolid (mayo de 1543). Esperaba conseguir que España reclamara toda la cuenca del Amazonas.

Una vez en la corte, y después de nueve meses de negociaciones, el príncipe Felipe II lo nombró gobernador de las tierras que había descubierto. Las llamó Nueva Andalucía (13 de febrero de 1544). Los acuerdos le permitían explorar y colonizar Nueva Andalucía. Debía llevar al menos 200 soldados de infantería, 100 de caballería y material para construir dos barcos fluviales. Al llegar al Amazonas, debía construir dos ciudades. Una de ellas estaría justo en la boca del río. Sin embargo, los preparativos se alargaron por falta de dinero. Finalmente, gracias a la ayuda económica de Cosmo de Chaves, padrastro de Orellana, la expedición pudo partir. Poco antes, Orellana se casó con Ana de Ayala. Ella era una joven de origen humilde que lo acompañaría en su nuevo viaje.

El regreso a América

Archivo:Bogotá monumento a Francisco de Orellana en el Parque Nacional
Monumento a Francisco de Orellana en el parque nacional de Bogotá.

Zarpó de Cádiz, pero fue detenido en Sanlúcar de Barrameda. Esto se debió a que gran parte de su expedición no era de Castilla. Finalmente, el 11 de mayo de 1545, zarpó secretamente de Sanlúcar con cuatro barcos. Uno se perdió antes de llegar a las islas de Cabo Verde. Otro se perdió durante la travesía. Un tercero fue abandonado al llegar a la desembocadura del Amazonas.

El desembarco ocurrió poco antes de la Navidad de 1545. Orellana se adentró unos quinientos kilómetros en el delta del Amazonas. Construyó un barco fluvial. 57 hombres fallecieron de hambre. El resto acamparon en una isla del delta con indígenas amistosos. Orellana partió en un bote para buscar comida y el canal principal del Amazonas. A su regreso, encontró el campamento vacío. Los hombres habían construido un segundo bote y habían partido en busca de Orellana. Finalmente, se rindieron y navegaron por la costa hacia la isla Margarita en el mar Caribe.

Sus últimos días

Orellana y su grupo siguieron buscando el canal principal. Pero fueron atacados por los nativos caribes. Diecisiete hombres fallecieron por flechas. El mismo Orellana falleció poco después, en noviembre de 1546.

Cuando los supervivientes del segundo bote llegaron a la isla Margarita, encontraron a 25 compañeros. Entre ellos estaban Diego García de Paredes y Ana de Ayala. Ellos habían llegado en el cuarto barco de la flota original. Un total de 44 supervivientes (de 300 que habían partido) fueron finalmente rescatados por un barco español. Muchos de ellos se establecieron en Centroamérica, Perú y Chile. Ana de Ayala se casó con otro superviviente, Juan de Peñalosa. Vivió con él hasta su fallecimiento en Panamá.

¿Cuál es el legado de Francisco de Orellana?

Nombres de lugares en su honor

Archivo:Puerto Francisco de Orellana 05
El Puerto Francisco de Orellana. Se encuentra en la zona de Quijos.

Hoy en día, una provincia de Ecuador se llama Orellana. También, en el departamento peruano de Loreto, hay localidades llamadas Francisco de Orellana y Orellana. Estas son capitales de los distritos de Las Amazonas y Vargas Guerra. La ciudad más grande de la Amazonía de Ecuador se llama Puerto Francisco de Orellana. También se le conoce como El Coca, por estar a orillas del Río Coca.

Orellana en la cultura popular

Francisco de Orellana aparece en la cuarta película de la saga Indiana Jones, (Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal). Sin embargo, muchos de los datos sobre Orellana en la película no son exactos.

Por ejemplo, Orellana no buscaba la mítica ciudad de El Dorado, como se dice en la película. Además, Indiana Jones afirma que Orellana nunca regresó a España. Pero él sí regresó. Fue acusado de traición por Francisco Pizarro y juzgado en España, donde fue declarado inocente.

El escritor Demetrio Aguilera Malta le dedicó un libro. Forma parte de su trilogía Episodios americanos. El libro se titula El Quijote de El Dorado: Orellana y el río de las Amazonas. Fue publicado en Madrid en 1964.

Estudios sobre su vida

  • La fuente principal de la primera expedición fue escrita por fray Gaspar de Carvajal. Él fue el capellán que acompañó a Orellana. Su obra se llama Relación del nuevo descubrimiento del famoso río Grande que descubrió por muy gran ventura el capitán Francisco de Orellana. Esta Relación fue publicada completa en 1894 por José Toribio Medina.
  • El cronista de Indias Gonzalo Fernández de Oviedo (1473-1557) dio a conocer el viaje de Orellana y Carvajal. Lo hizo en una carta al Cardenal Pietro Bembo, fechada el 20 de enero de 1543. Un resumen fue traducido al italiano y publicado por Giovanni Battista Ramusio.
  • La Relación completa de Carvajal fue recopilada y comentada por Oviedo. Se encuentra en la tercera parte de su Historia general y natural de las Indias. Fue publicada por primera vez en 1855.
  • El cronista de Indias, Antonio de Herrera (1549-1626) relata la segunda expedición de Orellana al Amazonas y su fallecimiento. Esto se encuentra en su Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas i Tierra firme del Mar Océano.


Predecesor:
Capitán Gonzalo de Olmos

(Teniente Interino)

Escudo Colonial de Portoviejo.JPG
Explorador, Pacificador, Habitante de la Villa Nueva de San Gregorio de Puerto Viejo; Regidor de la Villa Nueva de Puerto Viejo, capitán general y teniente de Puerto Viejo y su jurisdicción. Destituido en su ausencia.
1537-1544
Sucesor:
Capitán Hernando de Bachicao

(Teniente de Gobernador y Justicia Mayor)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Francisco de Orellana Facts for Kids

kids search engine
Francisco de Orellana para Niños. Enciclopedia Kiddle.