Monopolio para niños
Un monopolio (del griego mónos, que significa 'uno', y pōléin, que significa 'vender') ocurre cuando una sola empresa o persona es la única que ofrece un producto, bien o servicio específico en un mercado. Esta empresa tiene un gran poder para decidir el precio y la cantidad de lo que vende.
Para que exista un monopolio, no debe haber productos similares que los consumidores puedan usar en su lugar. Esto significa que si quieres ese producto, solo puedes comprárselo a esa única empresa.
El monopolista puede controlar cuánto produce y a qué precio lo vende. Sin embargo, no puede hacer ambas cosas al mismo tiempo. Si decide producir una cierta cantidad, el precio se ajustará según lo que los compradores estén dispuestos a pagar. Si decide un precio, la cantidad que podrá vender dependerá de cuántos estén dispuestos a comprar a ese precio. El objetivo principal de un monopolista es obtener la mayor ganancia posible.
Contenido
El poder de una empresa monopolista
El "poder de mercado" es la capacidad de una empresa para influir en el precio de un producto. En un monopolio, este poder lo tiene el único vendedor.
El poder de una empresa monopolista depende mucho de cómo reaccionan los compradores a los cambios de precio. Si el precio sube mucho y la gente deja de comprar, el monopolista tiene menos poder. Pero si el producto es algo que la gente necesita mucho y no hay sustitutos, el monopolista puede subir el precio sin perder muchos clientes. La empresa monopolista siempre buscará el equilibrio para ganar lo máximo posible.
¿Cómo se mide el poder de un monopolio?
Para medir qué tan fuerte es el poder de un monopolio, se usa algo llamado "Índice de Lerner". Este índice compara el precio que fija el monopolista con el costo de producir una unidad más.
- Si el índice es cero, significa que el precio es igual al costo de producir una unidad más, como en un mercado con mucha competencia.
- Cuanto mayor sea el índice, mayor será el poder del monopolio.
¿Qué hace que una empresa tenga poder de monopolio?
Varias cosas pueden ayudar a una empresa a tener poder de monopolio:
- La demanda del mercado: Si la gente necesita mucho un producto y no hay otros parecidos, la empresa que lo vende tendrá más poder. Por ejemplo, si no hay sustitutos cercanos, la demanda será menos sensible a los cambios de precio.
- Pocas empresas en el mercado: Si hay pocas empresas, es más fácil para una de ellas subir los precios. Para evitar que entren nuevos competidores, las empresas pueden crear "barreras de entrada".
* Barreras legales: Como patentes (que protegen inventos), licencias especiales o derechos de autor. Estas pueden crear monopolios "artificiales". * Barreras tradicionales: Como la necesidad de una inversión muy grande para empezar en ese negocio o tener costos fijos muy altos. Esto puede llevar a monopolios "naturales". * Barreras por costumbre: Cuando los clientes son muy leales a una marca y no quieren probar otras. * Control de recursos clave: Si una empresa controla un material o recurso esencial para producir algo.
- Dividir el mercado: Las empresas pueden dividir el mercado en grupos más pequeños para evitar la competencia global.
¿Cómo surgen los monopolios?
Los monopolios pueden aparecer de varias maneras:
Uniones de empresas (Trust)
Un "trust" es un grupo de empresas que son controladas por una misma dirección central. Se unen para controlar las ventas y la comercialización de productos en un sector. Esto les da un gran poder en el mercado. Pueden ser:
- Horizontales: Si las empresas producen los mismos bienes o servicios.
- Verticales: Si las empresas realizan actividades complementarias (por ejemplo, una produce la materia prima y otra la transforma).
Acuerdos entre empresas (Cártel)
Un "cártel" es un acuerdo, formal o informal, entre empresas del mismo sector para reducir o eliminar la competencia. Su objetivo es controlar la producción y distribución para obtener mayores ganancias, perjudicando a los consumidores. Las empresas de un cártel suelen acordar precios, limitar la cantidad de productos disponibles, dividirse el mercado y compartir las ganancias. Un ejemplo conocido es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que reúne a países que producen petróleo para tomar decisiones conjuntas sobre su venta.
Fusiones o adquisiciones
Las fusiones y adquisiciones ocurren cuando empresas se unen o una compra a otra.
- Una fusión es cuando dos o más empresas se unen para formar una nueva sociedad.
- Una adquisición es cuando una empresa compra la mayoría de las acciones de otra, sin que se fusionen sus bienes.
Estas uniones pueden eliminar la competencia entre las empresas y crear monopolios, especialmente cuando una empresa compra a otra para fortalecer su posición en el mercado.
Acuerdos de monopolio (Asiento)
Un "asiento" era un tipo de acuerdo, a menudo internacional, por el cual un grupo de comerciantes obtenía el derecho exclusivo (monopolio) sobre una ruta comercial o un producto. También podía ser una forma de financiación en la que el Estado otorgaba privilegios a ciertas compañías comerciales, dándoles un monopolio o una posición muy ventajosa.
Precio y producción en un monopolio
Para que un monopolista gane lo máximo posible, debe producir una cantidad tal que el ingreso adicional por vender una unidad más sea igual al costo adicional de producir esa unidad.
Si el monopolista pone un precio demasiado alto, venderá menos y perderá ganancias. Si pone un precio demasiado bajo, también perderá ganancias porque podría haber vendido casi la misma cantidad a un precio más alto. El punto ideal es donde el ingreso adicional es igual al costo adicional. Al encontrar esa cantidad, el monopolista puede determinar el precio que le dará el mayor beneficio.
- Efecto de un impuesto: Si el gobierno pone un impuesto por cada unidad producida, los costos del monopolista aumentan. Esto hace que el monopolista suba el precio y produzca menos, lo cual no es bueno para los consumidores.
- Efecto de una ayuda (subvención): Si el gobierno da una ayuda por cada unidad producida, los costos del monopolista disminuyen. Esto hace que el monopolista baje el precio y produzca más, lo cual es bueno para los consumidores.
Costos para la sociedad
En un mercado monopolista, el precio suele ser más alto y la cantidad producida es menor que en un mercado con mucha competencia. Esto significa que los consumidores pagan más y tienen menos opciones. Aunque los productores ganen más, la sociedad en su conjunto puede perder bienestar.
El monopolio puede generar una "pérdida de eficiencia" para la sociedad, porque se produce menos de lo que sería ideal y a un precio más alto. Además, las empresas monopolistas pueden gastar dinero en actividades que no benefician a la sociedad, solo para mantener su poder.
Para evitar estos problemas, los gobiernos pueden:
- Crear leyes para fomentar la competencia y prohibir prácticas que limiten el mercado.
- Intentar dividir los monopolios o fomentar que nuevas empresas entren al mercado.
- Nacionalizar algunos monopolios, es decir, que el Estado los gestione para que los servicios sean más justos para los ciudadanos.
Límites al poder del monopolista: Las leyes de competencia
Los gobiernos limitan el poder de los monopolios a través de leyes. Estas leyes buscan fomentar la competencia y evitar que se formen monopolios que perjudiquen a los consumidores.
Sin embargo, hay casos en los que se permite un monopolio, como los "monopolios naturales". Esto ocurre cuando es más eficiente que una sola empresa ofrezca un servicio, por ejemplo, la distribución de agua o electricidad, porque la inversión inicial es muy grande. En estos casos, el gobierno regula el monopolio para que no abuse de su poder y beneficie a los consumidores.
También hay monopolios que el Estado decide crear por razones estratégicas, como los derechos de autor o la venta de ciertos productos controlados por el gobierno.
Prohibiendo los monopolios
Debido a los problemas que causan, los monopolios suelen considerarse ineficientes. Por eso, las leyes buscan evitar que se formen. Se prohíben:
- Acuerdos para fijar precios o estrategias de mercado similares.
- Prácticas para eliminar competidores o evitar que entren nuevos.
- La creación de barreras de entrada artificiales.
Las autoridades pueden imponer multas a las empresas que no cumplan estas leyes.
Regulando los monopolios
Si un monopolio es la forma más eficiente para una industria (un monopolio natural), se permite su existencia, pero se regula para reducir su poder. Por ejemplo, se pueden establecer precios máximos o impuestos para que el monopolista no abuse de su posición.
Fomentando los monopolios
En algunos casos, el Estado puede permitir e incluso fomentar la existencia de monopolios, conocidos como "monopolios artificiales". Esto puede ser parte de una política económica del gobierno. Ejemplos son los derechos de autor o los estancos (lugares donde solo el Estado o empresas autorizadas venden ciertos productos).
El Estado también puede nacionalizar monopolios, lo que significa que el poder de mercado pasa a manos del gobierno en lugar de empresas privadas.
Tipos de monopolio y otras estructuras similares
Monopolio puro o de precio fijo
Un monopolio puro es cuando solo hay una empresa en una industria y su producto no tiene sustitutos cercanos. Esta empresa tiene un control total sobre el mercado. Para maximizar sus ganancias, la empresa limita la producción para que el producto sea escaso y pueda mantener un precio alto. En este tipo de monopolio, el precio es el mismo para todos, sin importar cómo o cuándo se compre.
Monopolio artificial
Un monopolio artificial es aquel donde la empresa monopolista usa diferentes medios para evitar que otros productos entren al mercado. Esto puede ser a través de barreras impuestas por el Estado, como licencias exclusivas o la protección de patentes y derechos de autor.
Monopolio natural
Un monopolio natural ocurre cuando una sola empresa puede producir todo lo que el mercado necesita a un costo menor que si hubiera varias empresas compitiendo. Esto sucede a menudo en industrias que requieren una inversión inicial muy grande, como la distribución de agua o electricidad. Es más eficiente que una sola empresa se encargue de ello.
Monopolio que discrimina precios
Este tipo de monopolio cobra precios diferentes según las características del mercado, del producto o de los clientes, para obtener más ganancias. La idea es cobrar a cada comprador lo máximo que esté dispuesto a pagar.
Hay diferentes grados de discriminación de precios:
- Primer grado (perfecta): El monopolista cobra a cada cliente el precio máximo que está dispuesto a pagar. Para esto, necesita conocer muy bien a cada cliente.
- Segundo grado: El monopolista ofrece diferentes precios según la cantidad que se compre del producto. Por ejemplo, un precio más bajo por comprar en grandes volúmenes.
- Tercer grado: El monopolista cobra precios diferentes por el mismo producto en distintos mercados o a diferentes grupos de clientes (por ejemplo, estudiantes, jubilados).
El estanco
Un "estanco" es un monopolio sobre la producción o venta de un producto específico, que es asumido por el Estado o se le otorga a empresas privadas a cambio de un pago al gobierno. Ejemplos comunes son los estancos de tabaco o sellos.
Competencia monopolística
En la competencia monopolística, hay muchas empresas que venden productos similares, pero no idénticos. Cada empresa tiene un poco de poder para fijar su precio porque su producto es ligeramente diferente. No hay grandes barreras para que nuevas empresas entren al mercado. A corto plazo, estas empresas pueden tener ganancias, pero a largo plazo, la entrada de nuevos competidores hace que las ganancias se reduzcan.
Monopsonio
Un monopsonio es lo contrario de un monopolio: hay un solo comprador en el mercado, en lugar de muchos. Este comprador único tiene un gran control sobre el precio de los productos, ya que los productores deben adaptarse a sus exigencias. Esto le permite al comprador obtener productos a un precio más bajo. No es común en productos de consumo, pero sí en mercados de factores de producción, especialmente en lugares donde una empresa es el principal empleador.
Monopolio bilateral
Un monopolio bilateral ocurre cuando hay un solo vendedor y un solo comprador en un mercado. Ambos tienen poder para influir en los precios. Es común en el intercambio de bienes muy específicos o poco comunes. El precio final se decide a través de la negociación entre el comprador y el vendedor.
Duopolio
Un duopolio es un tipo de oligopolio donde solo hay dos empresas que producen un bien o servicio en un mercado. Se estudia para entender cómo interactúan las empresas en un mercado con pocos competidores.
Oligopolio
Un oligopolio es un mercado donde hay un pequeño número de empresas que producen un bien o servicio similar. Estas empresas tienen poder de mercado y pueden hacer que los precios sean más altos y la producción más baja. A menudo, colaboran entre sí para evitar la competencia.
Galería de imágenes
-
En un mercado competitivo, los consumidores y los productores son precio-aceptantes, ya que el precio viene fijado solamente por la oferta y la demanda. En cambio, en un monopolio, el oferente monopolista puede fijar el precio utilizando su poder de mercado.
-
El monopolio natural suele ser característico de las industrias que requieren de una gran inversión para entrar en el mercado, donde los altos costes fijos existentes funcionan como barreras de entrada.
-
Reunión de la OPEP en Kuwait. Actualmente los Países Exportadores de Petróleo se reúnen y toman decisiones conjuntas sobre cuotas de mercado, precios, etc. que les permite controlar la producción y distribución del petróleo renunciado a competir entre sí, formando un organismo conjunto que maneja la oferta de prácticamente todo el mercado.
-
Los organismos más importantes a la hora de desarrollar y ejecutar este tipo de regulaciones son el Departamento de Justicia (en la foto) y la Federal Trade Commission en Estados Unidos; y la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y los ministerios de justicia en Europa.
-
El monopolio artificial se caracteriza por unas barreras de entrada artificiales impuestas por el Estado mediante el régimen de licencias o de protección de patentes y derechos de autor.
-
El monopolio bilateral puede parecer imposible ya que reúne las dos formas puras de monopsonio y monopolio, un comprador y un vendedor. Sin embargo son bastantes frecuentes pues representan el intercambio de bienes que no son comunes o corrientes. El poder de negociación se convierte en un factor clave para la determinación del precio.
Véase también
En inglés: Monopoly Facts for Kids