robot de la enciclopedia para niños

Capitulación de Ayacucho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitulación de Ayacucho
Capitulación de Ayacucho1.jpg
La capitulación de Ayacucho por Daniel Hernández Morillo.
Creación 9 de diciembre de 1824
Signatario(s) José de Canterac y Antonio José de Sucre
Archivo:La casa de Emacipacion
La Casa de la Capitulación en Quinua, Ayacucho.

La Capitulación de Ayacucho fue un acuerdo muy importante que se firmó después de la batalla de Ayacucho. Esta batalla ocurrió el 9 de diciembre de 1824. El acuerdo fue firmado por el jefe militar José de Canterac y el general Antonio José de Sucre.

Este acuerdo se firmó en el lugar donde hoy se encuentra el Museo de sitio de Quinua. El documento tenía 18 puntos o 'cláusulas', escritos en dos columnas. Una columna mostraba lo que pedía el ejército español, y la otra decía si los líderes de la independencia aceptaban o no esas peticiones. Se hicieron cuatro copias originales de este documento. Hoy, estas copias están en Bolivia, Argentina, Venezuela y Perú.

Aunque este documento era definitivo, algunos oficiales españoles no lo aceptaron. Decían que no había sido firmado por el virrey José de la Serna. Además, las fuerzas españolas en el Alto Perú (hoy Bolivia) no fueron incluidas en este acuerdo. Otras fuerzas, como las del Real Felipe en el Callao, podían decidir por sí mismas si se rendían o no, gracias a una cláusula secreta.

Una de las condiciones del acuerdo era que la flota española en el Océano Pacífico debía irse. Esto dejó sin apoyo naval a la fortaleza del Callao y a la isla de Chiloé.

Capitulación de Ayacucho: Un Acuerdo Histórico

¿Qué Fue la Capitulación de Ayacucho?

La Capitulación de Ayacucho fue un tratado de paz. Se firmó después de la batalla de Ayacucho, que fue una de las últimas grandes batallas por la independencia de Sudamérica. Este acuerdo marcó el fin del dominio español en la mayor parte del continente americano.

¿Dónde y Cuándo se Firmó?

El acuerdo se firmó el 9 de diciembre de 1824. El lugar exacto fue en Quinua, Ayacucho, en lo que hoy es el Museo de sitio de Quinua. Este lugar es muy importante para la historia.

Puntos Clave del Documento

El documento de la Capitulación de Ayacucho tenía varias condiciones importantes:

  • El ejército español se rendía por completo.
  • Perú se convertía en un país independiente.
  • Las guarniciones españolas en Cuzco y Arequipa debían ser entregadas.
  • El nuevo estado peruano reconocería una deuda por los gastos de las guerras de independencia.
  • El gobierno peruano pagaría los gastos para que los españoles que quisieran regresar a su país pudieran hacerlo.

¿Hubo Resistencia Después del Acuerdo?

Sí, a pesar de la Capitulación, hubo algunos grupos que continuaron la lucha.

La Resistencia en el Alto Perú

Pedro Antonio Olañeta fue un líder español que siguió resistiendo en el Alto Perú. Él luchó hasta su muerte el 2 de abril de 1825, después de ser herido en el Combate de Tumusla.

El Último Fuerte Español

El brigadier José Ramón Rodil y Campillo estaba al mando del Real Felipe, una fortaleza en el Callao. Él se negó a entregarla. La fortaleza fue asediada por mucho tiempo por las fuerzas de Gran Colombia, Chile y Perú. Rodil resistió hasta el 22 de enero de 1826. Se rindió solo cuando se quedaron sin recursos y vieron que no llegaría ayuda de España.

¿Qué Significó para la Historia?

La entrega del Real Felipe marcó el fin del dominio español en América continental. Ese mismo día, se declaró la independencia de Chiloé, una isla que pasó a formar parte de Chile. Esto ocurrió después de que las últimas fuerzas españolas en la región fueran derrotadas.

¿Dónde se Conserva el Documento Original?

La copia del manuscrito original que pertenece a Perú se guarda en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú (MNAAHP). Actualmente, el Archivo General de la Nación (AGN) está revisando el documento para declararlo Patrimonio Cultural de la Nación.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Capitulación de Ayacucho para Niños. Enciclopedia Kiddle.