Beta vulgaris para niños
Datos para niños Beta vulgaris |
||
---|---|---|
![]() Beta vulgaris en Franz Eugen Köhler, 1898
|
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Caryophyllales | |
Familia: | Amaranthaceae | |
Subfamilia: | Betoideae | |
Género: | Beta | |
Especie: | Beta vulgaris L., Sp. Pl., 1, 222, 1753 |
|
Beta vulgaris es una planta herbácea muy importante. Pertenece a la familia de las Amaranthaceae. Es uno de los cultivos más valiosos del grupo de las Caryophyllales.
Existen muchas variedades de Beta vulgaris. Algunas se cultivan para comerlas como verduras. Otras se usan como materia prima en la industria. Entre las variedades comestibles están la Beta vulgaris var. cicla (conocida como acelga) y la Beta vulgaris subsp. vulgaris var. Gp Conditiva (remolacha de huerto o betabel). Para la industria, la más importante es la Beta vulgaris subsp. vulgaris var. altissima (remolacha azucarera), que se usa para producir sacarosa (azúcar). También está la Beta vulgaris subsp. vulgaris var. crassa (remolacha forrajera), que sirve para alimentar animales.
Generalmente se reconocen tres subespecies de Beta vulgaris. Todas las variedades que cultivamos pertenecen a la subespecie Beta vulgaris subsp. "vulgaris". La planta silvestre de la que provienen es la remolacha marina (Beta vulgaris subsp. maritima). Los nombres más comunes para esta planta en español son acelga, remolacha, betabel, betarraga y beterraga.
Contenido
¿Cómo es la planta Beta vulgaris?
La Beta vulgaris es una planta herbácea que puede vivir uno o dos años. Es lisa, crece erguida y puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Tiene muchas ramas y hojas, y su color va del verde al morado. Sus raíces pueden ser delgadas o gruesas, como un tubérculo, y son ricas en azúcar.
Las hojas suelen medir hasta 12 por 6 centímetros. Las hojas de la base forman una roseta y tienen forma de huevo. Las hojas del tallo son más alargadas. Las flores crecen en grupos de 1 a 4, formando espigas largas y delgadas. Cada flor tiene partes masculinas y femeninas. El fruto es una pequeña cápsula que se abre y contiene una sola semilla.
Nombres de la Beta vulgaris
Esta planta tiene muchos nombres comunes, como: acelga, acelga bravía, acelga colorada, acelga común, acelga cultivada, acelga marina, acelga negra, acelgas, acelgas castellanas, acelgas de campo, acelga silvestre, acelgas locas, berza, betabel, betarraga, beterrada, beterrata, celga, nabo colorado, raíz de la abundancia, raíz de la miseria, raíz de reina, remolacha, remolacha amarilla, remolacha azucarera y forrajera, remolacha blanca, remolacha colorá, remolacha encarnada, remolacha forrajera, remolacha roja, remolachas.
¿Dónde se encuentran las variedades de Beta vulgaris?
Existen tres subespecies reconocidas de Beta vulgaris. Las variedades que se cultivan para el consumo pertenecen a la subespecie vulgaris. Su antepasado silvestre, la subespecie maritima (también llamada remolacha de mar), se encuentra principalmente cerca del Mediterráneo, en la costa atlántica de Europa y en la India. La tercera subespecie, llamada adanensis, se encuentra en Grecia y Siria.
La remolacha de mesa tiene raíces gruesas, carnosas y de color púrpura rojizo oscuro. Se comen principalmente cocidas. Su color se debe a unos pigmentos llamados betacianina y betaxantina. Estos pigmentos no se digieren y pueden teñir la orina y las heces. También manchan la piel y la ropa. Sin embargo, como no son tóxicos, se usan a menudo como colorantes en alimentos.
Un producto que sobra de la industria azucarera es la coseta de remolacha. Este residuo se usa principalmente para alimentar al ganado. También se puede usar para producir biocombustibles, gracias a su alto contenido de pectinas.
¿Cómo se cultiva la remolacha azucarera?
La remolacha azucarera es una planta fuerte que vive dos años. Se puede cultivar en muchos climas templados. Durante su primer año, produce una raíz grande (de 1 a 2 kg) que contiene entre un 15% y un 20% de sacarosa (azúcar). Si no se cosecha en este momento, en su segundo año, la planta usa los nutrientes de la raíz para producir flores y semillas, y la raíz se hace más pequeña. Para la producción comercial de azúcar, la raíz se cosecha después del primer año.
En la mayoría de los lugares con clima templado, las remolachas se siembran en primavera y se cosechan en otoño. En zonas más frías, pueden producir una buena cosecha en solo 100 días. En climas más cálidos, como en Imperial Valley, California, o en Andalucía (España), la remolacha se planta en otoño y se cosecha en primavera, siendo un cultivo de invierno.
Recientemente, una empresa llamada Syngenta AG ha desarrollado una remolacha azucarera tropical. Esto permite que la planta crezca en regiones tropicales y subtropicales. Las remolachas se plantan a partir de semillas pequeñas; un kilogramo de semillas puede contener 100.000 semillas. Se siembran entre 100.000 y 120.000 plantas por hectárea, en filas separadas unos 50 cm.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, cultivar remolacha azucarera requería mucho trabajo. Las semillas de remolacha solían producir varias plantitas a la vez, y era necesario quitar a mano las sobrantes para dejar solo una. Esto se llamaba "aclareo". Luego, se desarrollaron semillas que solo producían una planta, eliminando la necesidad de este trabajo manual. El control de las malas hierbas también se hacía a mano, con una azada, varias veces durante el crecimiento de la planta.
La cosecha también necesitaba muchos trabajadores. Aunque se usaban arados tirados por caballos para arrancar las raíces, el resto del trabajo se hacía a mano. Los agricultores tomaban la remolacha por las hojas, sacudían la tierra y cortaban las hojas. Luego, las raíces y las hojas se colocaban en filas separadas. Otro trabajador usaba un cuchillo especial para cortar la parte superior de la remolacha. Así, se formaban filas de remolachas que luego se cargaban en carros.
Hoy en día, la siembra se hace con máquinas, se usan productos para controlar las malas hierbas y la cosecha está totalmente mecanizada. Esto ha reducido mucho la necesidad de tantos trabajadores.
La recolección moderna es completamente mecánica. Una máquina corta las hojas y la parte superior de la raíz (que tiene poco azúcar). Otra máquina levanta la raíz y le quita el exceso de tierra en una sola pasada. Una cosechadora moderna puede trabajar en seis filas al mismo tiempo. Las remolachas se descargan directamente en camiones.
Si las remolachas se van a guardar antes de entregarlas, se forman grandes montones cubiertos con paja. Esto las protege del clima. Si el montón está bien hecho y tiene buena ventilación, las remolachas no se estropean mucho. Las remolachas que se congelan y luego se descongelan pueden causar problemas en la fábrica de azúcar. En el Reino Unido, las cargas pueden ser revisadas a mano antes de ser aceptadas en la fábrica.
En los Estados Unidos, la cosecha de otoño comienza con la primera helada fuerte, que detiene el crecimiento de la raíz. Dependiendo del clima, la cosecha puede durar unas pocas semanas o extenderse durante los meses de invierno.
La cosecha y el procesamiento de la remolacha se conocen como "la campaña". Esto se debe a que la cosecha debe entregarse a un ritmo constante a las fábricas, que funcionan las 24 horas del día durante todo el período de cosecha y procesamiento (en el Reino Unido, la campaña dura unos 5 meses).
Sebewaing, Míchigan es conocida como la capital mundial de la remolacha azucarera en Estados Unidos. Tanto la región como el estado son grandes productores de remolacha azucarera. Sebewaing es la sede de una de las tres fábricas de Michigan Sugar Company. La ciudad celebra cada año un "Festival del Azúcar de Míchigan".
Gracias a sus experimentos con el cultivo de remolacha azucarera en suelos alcalinos, Arthur Stayner es considerado el fundador del movimiento que hizo que la fabricación de azúcar en Utah fuera un éxito.
¿Para qué se usa la remolacha?
Remolachas, crudas | ||
---|---|---|
![]() |
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 43 kcal 180 kJ | ||
Carbohidratos | 9.56 g | |
• Azúcares | 6.76 g | |
• Fibra alimentaria | 2.8 g | |
Grasas | 0.17 g | |
Proteínas | 1.61 g | |
Agua | 87.58 g | |
Retinol (vit. A) | 2 μg (0%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.031 mg (2%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.040 mg (3%) | |
Niacina (vit. B3) | 0.334 mg (2%) | |
Vitamina B6 | 0.067 mg (5%) | |
Vitamina C | 4.9 mg (8%) | |
Vitamina E | 0.04 mg (0%) | |
Vitamina K | 0.2 μg (0%) | |
Calcio | 16 mg (2%) | |
Hierro | 0.80 mg (6%) | |
Magnesio | 23 mg (6%) | |
Fósforo | 40 mg (6%) | |
Potasio | 325 mg (7%) | |
Sodio | 78 mg (5%) | |
Zinc | 0.35 mg (4%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: Remolachas, crudas en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Usos en la alimentación
La remolacha se usa comúnmente como hortaliza, cocida o cruda. Pero también tiene otros usos importantes:
- Azúcar: Se extrae azúcar de algunas variedades de remolacha después de varios procesos. Las variedades usadas para esto son muy productivas.
- Colorante: De la remolacha se obtiene el colorante E162, conocido como "rojo remolacha".
¿Cómo se usa la remolacha en la cocina?
Las hojas de la remolacha son un ingrediente de una mezcla de hierbas llamada preboggion, típica de la cocina de Liguria (Italia). También se usa para preparar la sopa Borsch en Europa central y oriental. En El Salvador, la remolacha es esencial para la ensalada de papas, que lleva papas cocidas, perejil, remolacha y cebolla. También se usa para hacer encurtidos con repollo, zanahoria y cebolla rallada en vinagre. En Colombia, es muy popular la "ensalada roja", hecha con remolacha y zanahoria cortadas en cubos pequeños.
Las raíces de la remolacha se usan generalmente en ensaladas, ya sean cocidas o ralladas crudas junto con zanahoria.

También se puede beber en zumo, solo o mezclado con otros, como el de naranja y zanahoria. En Venezuela, a esta mezcla se le llama "batido tres en uno".
El betabel se usa para preparar una bebida llamada Kvas, que contiene microorganismos beneficiosos para la salud intestinal. Esta bebida es tradicional entre los pueblos eslavos y bálticos.
Historia de la remolacha azucarera
La remolacha azucarera moderna tiene sus orígenes a mediados del siglo XVIII en Silesia. Allí, el rey de Prusia apoyó experimentos para extraer azúcar. En 1747, Andreas Sigismund Marggraf logró aislar azúcar de las remolachas. Descubrió que la remolacha contenía entre 1.3% y 1.6% de azúcar. También demostró que era el mismo tipo de azúcar que el de la caña de azúcar.
Su alumno, Franz Karl Achard, estudió 23 tipos de remolacha para ver cuál tenía más azúcar. Eligió una variedad local de Halberstadt, Alemania. Moritz Baron von Koppy y su hijo mejoraron esta variedad para obtener raíces blancas y cónicas. A esta selección la llamaron "Weiße Schlesische Zuckerrübe" (remolacha azucarera blanca de Silesia), y tenía un 6% de azúcar. Esta variedad es la antecesora de todas las remolachas azucareras que conocemos hoy.
En 1801, por orden real, se abrió la primera fábrica dedicada a extraer azúcar de la remolacha en Kunern, Silesia (hoy Konary, Polonia). La remolacha azucarera de Silesia llegó pronto a Francia. Allí, Napoleón abrió escuelas para estudiar esta planta. También ordenó que se cultivaran 28.000 hectáreas de la nueva remolacha azucarera. Esto ocurrió porque los británicos bloquearon el comercio de azúcar de caña durante las Guerras Napoleónicas, lo que impulsó el rápido crecimiento de la industria de la remolacha azucarera en Europa. En 1840, cerca del 5% del azúcar mundial venía de la remolacha. Para 1880, esta cifra había aumentado a más del 50%. La remolacha azucarera llegó a América del Norte después de 1830, y la primera producción comercial comenzó en 1879 en Alvarado, California. También se introdujo en Chile por colonos alemanes alrededor de 1850.
Hoy en día, la remolacha azucarera sigue siendo un cultivo comercial muy extendido para producir azúcar de mesa. Esto se debe, en parte, a programas de apoyo que ayudan a que sea competitiva frente al azúcar de caña tropical.
Museo de la Remolacha Azucarera
El Museo de la Remolacha Azucarera (MUREA) es el único museo conocido en el mundo dedicado a este producto. Se encuentra en Alfambra (Teruel, España).
Véase también
En inglés: Beet (plant) Facts for Kids