Rosa de Lima para niños
Datos para niños Santa Rosa de Lima |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Isabel Flores de Oliva | |
Apodo | Rosa, Rosita | |
Nacimiento | 20 de abril de 1586 Lima, virreinato del Perú |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1617 Lima, virreinato del Perú |
|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Sepultura | Basílica y Convento de Santo Domingo | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Gaspar Flores María de Oliva y Herrera |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Religioso católico | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 15 de abril de 1668 por el papa Clemente IX | |
Canonización | 12 de abril de 1671 por el papa Clemente X | |
Festividad | 23 de agosto (desde 1970, novus ordo) 30 de agosto (1727-1969 y todavía en ciertos países, vetus ordo) |
|
Atributos | Corona de rosas Niño Jesús en brazos Ancla Rosa o ramo de rosas Crucifijo |
|
Venerada en | Iglesia católica Iglesia anglicana |
|
Patronazgo |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Enfermeros del Perú Enfermos de tuberculosis Mujeres, costureros, floristas, guitarristas, personas ridiculizadas por su piedad |
|
Santuario | Santuario de Santa Rosa de Lima, Convento de Santo Domingo y Monasterio de Santa Rosa de las Monjas, Lima | |
Orden religiosa | Tercera orden de Santo Domingo | |
Santa Rosa de Lima (cuyo nombre real fue Isabel Flores de Oliva) nació en Lima, Perú, el 20 de abril de 1586. Fue una mujer muy dedicada a su fe, que se unió a la orden dominica como terciaria. En 1671, el papa Clemente X la declaró santa.
Rosa de Lima fue la primera persona nacida en el continente americano en ser reconocida como santa por la Iglesia católica. En 1669, fue nombrada patrona de Lima, y en 1670, del Nuevo Mundo y las Filipinas. También es patrona de varias instituciones educativas, policiales y militares en diferentes países. Debido a la enfermedad que causó su fallecimiento, es considerada patrona de las personas con tuberculosis.
Contenido
- ¿Quién fue Santa Rosa de Lima?
- ¿Cómo ayudó Santa Rosa a defender Lima?
- El momento especial del desposorio místico
- Los últimos días de Santa Rosa de Lima
- ¿Qué pasó después de su muerte?
- La devoción a Santa Rosa
- ¿Qué es la Cédula Real de Consagración?
- ¿Cómo fue canonizada Santa Rosa?
- Patronazgos de Santa Rosa de Lima
- Santa Rosa de Lima en la cultura
- Véase también
- Galería de imágenes
¿Quién fue Santa Rosa de Lima?
Los primeros años de Isabel Flores de Oliva
Isabel Flores de Oliva nació el 20 de abril de 1586 en Lima, que en ese tiempo era la capital del virreinato del Perú. Sus padres fueron Gaspar Flores, un soldado español, y María de Oliva y Herrera, quien trabajaba como hilandera y costurera. Isabel fue la cuarta de doce hermanos.
Aunque algunos biógrafos mencionan el 30 de abril como su fecha de nacimiento, los registros oficiales y testimonios de su madre y confesor indican que nació el 20 de abril. Fue bautizada el 25 de mayo de 1586 en la Parroquia de San Sebastián de Lima.
Cuando tenía solo tres meses, una de sus cuidadoras dijo haber visto su rostro transformarse en una rosa. Desde entonces, su madre comenzó a llamarla Rosa.
Su vida de dedicación y servicio
Desde muy joven, Rosa empezó a seguir un camino de gran dedicación religiosa, inspirada en santa Catalina de Siena. Ayunaba y realizaba actos de penitencia en secreto. Su hermano Hernando siempre la apoyó.
A los doce años, su familia se mudó a Quives, un pueblo cerca de Lima. Allí, el futuro santo Toribio de Mogrovejo la confirmó en su fe. Fue en Quives donde, al parecer, comenzó a sentir dolores debido a una enfermedad, los cuales ocultaba a su madre.
Al principio, a Rosa no le gustaba que la llamaran así porque se burlaban de ella. Pero un sacerdote la tranquilizó diciéndole que su alma era como una rosa para Jesucristo. Más tarde, ella misma afirmó que en momentos de profunda oración, la Virgen del Rosario y el Niño Jesús le confirmaron ese nombre.
Cuando regresó a Lima, su familia tenía dificultades económicas. Rosa trabajaba en el huerto y bordaba para ayudar en casa. También se preocupaba mucho por las personas más necesitadas, especialmente los indígenas, y se preguntaba por qué sufrían tanto.
Rosa era muy hermosa, pero no quería que su belleza la distrajera de su fe. Por eso, se cortó el cabello y se puso pimienta en la cara. Rechazó a todos los hombres que querían casarse con ella, a pesar de la oposición de su familia. Pasaba muchas horas en oración y recibía la Eucaristía a diario, algo poco común en esa época. Después de diez años, hizo un voto de dedicación total a Dios.
Aunque deseaba ser monja, su padre no se lo permitió. Por eso, se unió a la Tercera orden de Santo Domingo, siguiendo el ejemplo de santa Catalina de Siena.
Desde entonces, se dedicó a la oración en una pequeña ermita que construyó en el jardín de su casa con la ayuda de su hermano. Solo salía para ir a la iglesia y para ayudar a los indígenas y personas de origen africano que vivían en la ciudad. También atendía a muchos enfermos en su casa, convirtiéndola en una especie de enfermería. Se dice que dormía solo dos horas al día para dedicar más tiempo a la oración y usaba una corona de plata con espinas, recordando la corona de espinas de Jesucristo.
¿Cómo ayudó Santa Rosa a defender Lima?
En 1615, unos barcos de Países Bajos intentaron atacar Lima, acercándose al puerto del Callao. La noticia causó mucho miedo en la ciudad. Rosa reunió a las mujeres de Lima en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario para orar por la protección de la ciudad.
Cuando se supo del desembarco, Rosa subió al altar y ofreció su vida para proteger a Cristo en el sagrario. Mucha gente huyó de Lima. Pero, misteriosamente, el capitán de la flota neerlandesa falleció en su barco días después, y los barcos se retiraron sin atacar el Callao. En Lima, todos creyeron que este milagro fue obra de Rosa. Por eso, en sus imágenes, a veces se la ve sosteniendo la ciudad con un ancla.
En Argentina, Paraguay y Uruguay, a finales de agosto, ocurre un fenómeno climático llamado la tormenta de Santa Rosa. La tradición popular relaciona este evento con la ayuda de Rosa para que los enemigos se fueran del Perú.
El momento especial del desposorio místico
Un evento muy importante en la vida de Rosa fue su "desposorio místico", que ocurrió el Domingo de Ramos de 1617 en la Capilla del Rosario del Templo de Santo Domingo de Lima. Rosa se sintió triste porque no recibió la palma para la procesión, pensando que era una señal de que había ofendido a Dios.
Mientras oraba ante la Virgen en la capilla, sintió que el Niño Jesús de la imagen le dijo: "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa". Ella respondió: "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava".
Los últimos días de Santa Rosa de Lima

Cerca del final de su vida, Rosa enfermó gravemente. Pasó sus últimos tres meses en la casa de Gonzalo de la Maza y su esposa María de Uzategui. Falleció de tuberculosis a los 31 años, en las primeras horas del 24 de agosto de 1617, tal como ella misma había predicho.
Hoy, sus restos se encuentran en la Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Lima, donde muchas personas de Perú y América la visitan con gran devoción.
¿Qué pasó después de su muerte?

Su entierro fue un evento muy grande en Lima. Muchas personas se reunieron en la casa donde falleció para verla. El virrey, las autoridades de la ciudad, las órdenes religiosas y muchas personas importantes asistieron al traslado de su cuerpo a la Iglesia del Rosario.
Durante el entierro, la gente estaba tan emocionada que intentaban tocar su cuerpo para llevarse un recuerdo, aclamándola como santa. Tuvieron que cambiarle la ropa varias veces, e incluso alguien le cortó un dedo del pie.
Gonzalo de la Maza, en cuya casa falleció, pidió al pintor italiano Angelino Medoro que hiciera un retrato de Rosa poco después de su muerte, para tener un registro de su apariencia.
La devoción del pueblo fue tan grande que, pocos años después, tuvieron que trasladar sus restos de la cripta a la Iglesia del Rosario.
La devoción a Santa Rosa
La casa donde vivió Santa Rosa, ahora un santuario en el Centro de Lima, mantiene su aspecto del siglo XVI. Cada año, miles de personas la visitan para conocer los lugares donde vivió y mostró su caridad.
Se conserva una pequeña ermita donde ella rezaba. Cerca de allí, hay un pozo de veinte metros de profundidad donde sus seguidores dejan sus deseos escritos. También se puede ver la habitación donde dormía, la habitación donde nació y la enfermería donde cuidaba a los enfermos.
La basílica-santuario comenzó a construirse después de su canonización y fue restaurada varias veces. Fue inaugurada nuevamente el 24 de agosto de 1992. Este lugar es un punto muy importante de peregrinación en Perú, y su popularidad es similar a la de la Virgen de Guadalupe en México.
Santa Rosa de Lima es un símbolo de unión para el pueblo peruano, ya que personas de todas las clases sociales la veneran.
En 1747, se construyó el Monasterio de Santa Rosa en Arequipa, dedicado a ella, que aún hoy alberga a monjas dominicas.
Se han escrito cerca de cuatrocientas biografías sobre Santa Rosa y se han creado más de mil representaciones de su rostro en pinturas y esculturas, hechas por artistas famosos como Francisco de Zurbarán y Claudio Coello.
¿Cuándo se celebra su festividad?
La fiesta de Santa Rosa de Lima se incluyó en el calendario general romano en 1727, celebrándose el 30 de agosto. Esta fecha era la más cercana al día de su muerte (24 de agosto) que no estaba ocupada por la celebración de otro santo. En 1969, el calendario se revisó y se liberó el 23 de agosto. Sin embargo, en los países hispanoamericanos de los que es patrona, como Perú, se sigue celebrando el 30 de agosto.
En Perú, el 30 de agosto es un día feriado. La imagen de Santa Rosa (descubierta el día de su canonización en 1671 en la catedral) recorre las calles de Lima en procesión.
Santa Rosa de Lima también apareció en los billetes de doscientos soles, que son los de mayor valor en Perú.
¿Qué es la Cédula Real de Consagración?
La Cédula Real de Consagración es un documento oficial emitido por la Reina Mariana de Austria el 11 de marzo de 1669. En este documento, la Reina Gobernadora, en nombre del Rey de España, declara a la Bienaventurada Madre Rosa de Santa María como Patrona principal de la Ciudad de los Reyes (Lima) y de todo el Reino del Perú.
Este reconocimiento se dio porque el papa Clemente IX había atendido las peticiones del Rey y la Reina para que Rosa fuera declarada patrona. Se destacó que Rosa fue la primera persona nacida en las Indias Occidentales (América) en ser reconocida por sus virtudes y milagros. La Cédula ordenaba a las autoridades y líderes religiosos en Perú que se aseguraran de que esta declaración fuera respetada y que se promoviera la devoción a Santa Rosa para recibir su protección.
¿Cómo fue canonizada Santa Rosa?
Pocos días después de su muerte, se recogieron muchos testimonios sobre su vida y sus buenas acciones. En 1634, se presentó en Roma la solicitud para su beatificación. Fue beatificada en el Convento Dominico de Santa Sabina en Roma en 1668.
Finalmente, el papa Clemente X la declaró santa el 12 de abril de 1671, nombrándola patrona principal del Nuevo Mundo. En Lima, Roma, España y todos los países de América y Europa se realizaron grandes celebraciones en honor a la primera santa nacida en América.
Se cuenta que el papa Clemente X, al escuchar los argumentos para su canonización, dijo: "¡Hum! ¡Patrona y santa! ¿Y Rosa? ¡Que lluevan flores sobre mi escritorio si es verdad!". Y al instante, una lluvia de rosas perfumadas cayó sobre la mesa del papa, quien procedió a declararla santa.
Patronazgos de Santa Rosa de Lima
Santa Rosa de Lima en la cultura
El escritor argentino Enrique Larreta dedicó el epílogo de su novela La gloria de don Ramiro a Santa Rosa de Lima. En esta parte, se describe brevemente a la santa y su visita a una iglesia donde un fraile dominico le cuenta sobre los últimos años de don Ramiro y cómo su vida cambió después de ver a la santa. La oración de Rosa por él fue, en realidad, "la gloria de don Ramiro".
EWTN produjo una miniserie de televisión titulada Santa Rosa de Lima, filmada en Lima en 2017.
Véase también
- San Felipe de Jesús
- San Roque González de Santa Cruz
- San Martín de Porres
- San Juan Masías
- Santa Mariana de Jesús
- Santo Toribio de Mogrovejo
- San Francisco Solano
- Ana Monteagudo Ponce de León
Galería de imágenes
-
Santa Rosa de Lima por Francisco Laso (1859).
-
Venerada imagen de santa Rosa de Lima en la Ciudad Arzobispal de Puebla de los Ángeles
-
El niño Carlos II y Santa Rosa de Lima defendiendo la Eucaristía contra los moros. Escuela cuzqueña.