robot de la enciclopedia para niños

Casa de la Moneda de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Casa de la Moneda de Bolivia
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Casa de la Moneda de Potosí (Bolivia).jpg
Casa Nacional de la Moneda
Localización
País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
Coordenadas 19°35′19″S 65°45′15″O / -19.58861111, -65.75416667
Datos generales
Región Potosí, Bolivia
Lugar de celebración Casco Viejo Central

La Casa Nacional de Moneda de Bolivia, también conocida como la Casa Nacional de Moneda, es un museo y archivo histórico muy importante en Bolivia. Se encuentra en la ciudad de Potosí. Fue creada el 5 de octubre de 1940, basándose en la antigua Casa Real de Moneda de Potosí. Esta última había sido fundada en 1572 por el virrey del Perú Francisco de Toledo.

Historia de la Casa de Moneda

¿Por qué se construyó la primera Casa de Moneda?

Al principio del Virreinato del Perú, se extraía mucha plata del Cerro Rico. Esto hizo que la población creciera y el comercio se expandiera rápidamente en la Villa Imperial de Potosí. Por estas razones, se hizo necesario crear un lugar para fabricar monedas.

La Casa de Moneda de Lima tenía problemas para seguir acuñando monedas. Como había mucha plata en Potosí, el virrey Francisco Álvarez de Toledo ordenó cerrar la casa de Lima en 1572 y abrir una nueva en Potosí. Sin embargo, la casa de Lima fue reabierta poco después, en 1581, por el mismo Toledo.

Antes de que existiera una Casa de Moneda en Potosí, la plata se purificaba fundiéndola con plomo. Los pueblos originarios usaban hornos rústicos llamados guairas. Los españoles copiaron este método.

Años después, se descubrió un nuevo método para purificar la plata usando azogue (mercurio). Este método fue enseñado en Perú en 1571 y llegó a Potosí en 1572 gracias al virrey Álvarez de Toledo.

En 1572, el virrey Toledo visitó Potosí. Se dio cuenta de que no circulaban monedas selladas. Por eso, ordenó construir varios edificios públicos y organizar mejor las calles y plazas. También mandó edificar una casa para fabricar monedas de plata.

Según documentos de la época, se decidió construir la Casa de Moneda para evitar los problemas causados por la "plata corriente" (plata sin sellar) que circulaba. Era muy importante para pagar a los trabajadores y para el comercio.

Archivo:Jerónimo Leto (signature)
Firma de Jerónimo Leto (Archivo Histórico de la Casa Nacional de Moneda).

El virrey Francisco de Toledo impulsó la construcción de la primera Casa de Moneda en Potosí. En 1572, se colocaron los cimientos cerca de la Plaza del Regocijo (hoy Plaza 10 de Noviembre). El arquitecto potosino Jerónimo de Leto fue el encargado. La obra terminó después de tres años y costó 8.321 pesos y algo más de plata.

Los trabajos de acuñación de monedas comenzaron el 28 de marzo de 1574. Esto significa que la Casa de Moneda de Potosí se construyó entre diciembre de 1572 y marzo de 1574.

Las monedas de Potosí fueron tan famosas en el mundo que se hizo popular la frase "Vale un Potosí", que significa que algo tiene mucho valor. Esta frase fue usada por Miguel de Cervantes y Saavedra.

El Virrey Toledo y la Casa de Moneda

Archivo:Patiocasademoneda
Vista del primer patio de la Casa Nacional de Moneda.

Con el descubrimiento del Cerro Rico, Potosí se convirtió en un centro económico muy importante desde el siglo XVI. Atrajo a muchas personas: mineros, comerciantes, artesanos y funcionarios.

Era muy conveniente establecer una Casa de Moneda debido al crecimiento de la minería y el comercio entre España y América. Pasaron casi 30 años hasta que Potosí comenzó a fabricar monedas de plata. La falta de metales preciosos en Lima y la abundancia de plata en Potosí hicieron que la casa de Lima fuera cerrada y reemplazada por la de Potosí en 1572, bajo el gobierno del virrey Francisco de Toledo.

El virrey Toledo se quejaba de que no había monedas acuñadas en muchas partes del virreinato. Después de reunirse con autoridades en la ciudad de La Plata, decidió trasladar la maquinaria de la Casa de Moneda de Lima a Potosí.

Archivo:Casa de la Moneda de Potosí (Bolivia)
Vista de la entrada a la Casa de Moneda.

Varios historiadores han investigado las fechas exactas de la fundación. Algunos dicen que Toledo decidió fundarla el 28 de febrero de 1572. Otros mencionan que los trabajos de construcción comenzaron en diciembre de 1572 o el 8 de diciembre de 1572.

Parece que el virrey Toledo quería establecer dos casas de moneda en la Real Audiencia de Charcas: una en La Plata y otra en Potosí. O quizás, la de La Plata fue solo provisional hasta que el edificio de Potosí estuviera listo.

El cronista Luis Capoche escribió que el virrey Toledo mandó cerrar las minas de cobre cercanas y construyó la Casa de Moneda en Potosí. Esto fue porque la casa de Lima no era suficiente para las necesidades de la región.

El 23 de noviembre de 1572, el virrey Toledo llegó a Potosí. Durante su visita, ordenó la construcción de varios edificios públicos y la ampliación de calles y plazas. También se comenzó la obra de la gran Casa de Moneda y Cajas Reales a mediados de diciembre de ese año.

El 8 de diciembre de 1572, se encargó a Gerónimo Leto que comenzara los cimientos. Él construyó los muros de piedra y barro, las chimeneas de ladrillo y cal, y los techos de teja roja.

Aunque algunos autores afirman que ya existía una casa de acuñación en Potosí antes de 1572, la mayoría de las fuentes confirman que la Casa de Moneda de Potosí fue fundada por orden del virrey Toledo.

Una provisión de Toledo del 28 de febrero de 1574 reitera que él ordenó fundar la Casa de Moneda en Potosí para fabricar monedas para el comercio. Según el historiador Burzio, la casa de Potosí comenzó a funcionar entre finales de 1573 y principios de 1575. Los registros de la Hacienda Real de Potosí confirman que la acuñación comenzó el 28 de marzo de 1574.

Trabajadores de la Casa de Moneda

Cuando el virrey Francisco Álvarez de Toledo visitó Potosí en diciembre de 1575, ordenó fundar la Casa de Moneda. Era necesario acuñar monedas para el comercio y para pagar los salarios de los trabajadores.

Un mes antes de que la producción de monedas comenzara el 28 de marzo de 1574, Toledo autorizó el pago a Juan de Aragón y Lucas Lobo por la confección de ropa para los trabajadores de las hornazas (lugares donde se fundía el metal).

Los registros muestran pagos por ropa y por la atención médica de un trabajador en 1575.

La Casa de Moneda dependía de trabajadores para sus procesos técnicos. Había cuatro hornazas, y en cada una trabajaban personas bajo la supervisión de un capataz.

En una provisión real del 30 de agosto de 1575, se mencionan los primeros doce trabajadores que laboraron en las tres hornazas iniciales. Estos trabajadores fueron asignados con fondos de la Real Hacienda. También se autorizó la compra de más trabajadores para una cuarta hornaza. Durante los siglos siglo XVI, siglo XVII y principios del XVIII, era común que se trajeran trabajadores para la Casa de Moneda.

Existen documentos que muestran la compra de trabajadores. Por ejemplo, en 1577, un clérigo vendió a un capataz un trabajador de unos veinte años por 350 pesos de plata. En 1601, llegaron 50 trabajadores a Potosí desde Guinea vía Brasil. El tesorero Luis de Izunsa adquirió seis de ellos, de entre 14 y 18 años.

La segunda Casa de Moneda: Un nuevo comienzo

Archivo:Casa de moneda1772
Detalle del plano de la Casa Real de Moneda de Potosí hecho por Pedro Tagle, 1772. (Archivo General de Indias)

Después de 151 años de funcionamiento de la primera Casa de Moneda, y aunque la producción de plata del Cerro Rico estaba en un momento difícil, las autoridades de España decidieron impulsar la producción de plata nuevamente. Querían construir una nueva Casa de Moneda para fabricar monedas de mejor calidad, como los reales columnarios o de busto, en lugar de las "macuquinas" (monedas irregulares) que habían circulado por mucho tiempo.

En 1751, se compró maquinaria nueva. El rey de España ordenó construir una nueva casa de moneda en Potosí. Aunque al principio hubo resistencia de las autoridades locales, la orden del rey se impuso. El arquitecto Salvador de Villa fue enviado para dirigir el proyecto. La construcción duró desde 1759 hasta 1773.

Archivo:Potosì 8 reales 1768 131206
Real de a 8 acuñado en la Real Casa de la Moneda de Potosí en 1768.

Este nuevo edificio es impresionante. Ocupa una superficie de 7.570 metros cuadrados y tiene casi 15.000 metros cuadrados construidos. Cuenta con cinco patios y alrededor de doscientos ambientes. Su arquitectura barroca es muy hermosa y parece una fortaleza.

Para su construcción se usaron muchísimas vigas, tijeras, tablas y otros materiales de madera. Cuando se inauguró el 31 de julio de 1773, el cronista Pedro Vicente Canete la describió como un edificio de piedra labrada, con techos de cedro y otras maderas finas, y muchas ventanas con rejas de hierro.

El costo total de la construcción fue de 1.148.452 pesos y 6 reales. Hoy en día, esa suma equivaldría a unos diez millones de dólares. Se dice que el rey Carlos III de España, al enterarse del costo, exclamó: "¡Todo el edificio debe estar hecho de plata pura!".

Archivo:Segundo patio01
Segundo patio de la Casa de Moneda

Miles de obreros trabajaron en la construcción durante casi quince años. Entre ellos había albañiles, carpinteros, plomeros, cerrajeros, capataces, supervisores, contadores, ingenieros y arquitectos. El arquitecto Salvador de Villa falleció en 1764 y fue reemplazado por sus discípulos Luis Cabello y luego Jaime San Just.

La Casa de Moneda tenía una organización estricta. El Tesorero era la máxima autoridad. Le seguía el ensayador, quien analizaba las barras de plata y ponía sus iniciales en las monedas. El fundidor seguía las instrucciones del ensayador, el tallista hacía los sellos y el balanzario controlaba el peso de las monedas. También había ayudantes y otros colaboradores.

Archivo:Potosi Décembre 2007 - La Moneda 3
Máquinas laminadoras de plata de la Casa Nacional de Moneda.

Para fabricar las monedas, la casa tenía lugares especiales llamados hornazas, donde se encontraban los acuñadores, capataces, guardias y trabajadores que realizaban las tareas más pesadas.

La Casa de Moneda de Potosí fue muy importante para la economía de la región. Los expertos en monedas (numismáticos) dicen que fue la cuna de las monedas que circularon en grandes zonas de Río de la Plata. Es una de las casas de moneda más conocidas del mundo y la segunda en América, después de la de México.

Archivo:Fuertes lopez potosi 1772
Planta baja de las máquinas laminadoras de plata. Casa Real de Moneda. Siglo XVIII.

La producción de plata en Potosí alcanzó cifras enormes. Se estima que entre 1545 y 1573, las minas de plata produjeron una cantidad de dinero mayor que todo el metal que circulaba en los países europeos. Otro informe indica que hasta 1687, pasaron por las Cajas Reales 450 millones de pesos.

Acuñación en la época republicana

Monedas de las Provincias Unidas del Río de la Plata

Archivo:Moneda argentina
Moneda argentina acuñada en la Casa de la Moneda, 1815.

Durante la segunda Expedición al Alto Perú, en mayo de 1813, el ejército patriota tomó la Casa de Moneda de Potosí.

Días antes, en Buenos Aires, se había aprobado un proyecto para crear una moneda nacional para las Provincias Unidas del Río de la Plata. Así, en la Casa de Moneda de Potosí se acuñaron monedas de oro y plata.

Estas monedas ya no tenían el rostro del rey de España. En su lugar, llevaban la frase "En Unión y Libertad" (que hoy se usa en las monedas de un peso de Argentina). En una cara tenían un Sol de Mayo radiante, y en la otra, el escudo de Argentina. La leyenda decía "Provincias Unidas del Río de la Plata" y tenían el monograma PTS para identificar que fueron hechas en Potosí.

En 1815, los sellos de Potosí se llevaron a Córdoba, donde se instaló la primera casa de moneda de Argentina. Con el tiempo, todas las provincias tuvieron sus propias casas de moneda.

Monedas de la República de Bolivia

Después de la creación de la República de Bolívar (hoy Bolivia) el 6 de agosto de 1825, la organización del país y de su moneda comenzó con mucho entusiasmo, pero también con dificultades.

Pasaron dos años (en los que se siguieron usando monedas españolas) hasta que se fabricaron las primeras monedas de la nueva república. En 1869, el gobierno del presidente Mariano Melgarejo compró un equipo a vapor de Estados Unidos, que funcionó hasta 1909. Luego, el presidente Ismael Montes adquirió una maquinaria eléctrica de una empresa de Nueva Jersey, Estados Unidos de América. Esta maquinaria acuñó monedas durante 44 años.

El ciclo de acuñación de monedas relacionado con el Cerro Rico terminó en 1953, dejando una larga historia para Bolivia y toda América. Las máquinas antiguas, tanto las virreinales como las republicanas, se conservan en el gran edificio de la Casa de Moneda como piezas de museo.

La Casa de Moneda hoy

Actualmente, el 60% de la Casa de la Moneda es administrado por el Órgano Judicial, y el 40% restante pertenece a la alcaldía de Potosí. Sin embargo, se está transfiriendo este lugar histórico a la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB). El objetivo es restaurarlo para que recupere su aspecto original y se convierta en un importante centro cultural.

En 2025, año del Bicentenario de Bolivia, el Parlamento Andino de la CAN reconoció a la Casa de la Moneda como un referente del patrimonio histórico y cultural de la región.

Marcas de la ceca en las monedas

Desde 1497, los Reyes Católicos ordenaron que las monedas llevaran la primera letra del nombre de la ciudad donde se fabricaban.

Archivo:Marcas-ceca-potosi
Marcas de la ceca de Potosí.

En el siglo XVI, España ya tenía cuatro casas de acuñación en América: México (1535), Santo Domingo (1542), Lima (1565) y Potosí (1574). Cada una de estas casas ponía una marca, sigla o monograma en las monedas para indicar dónde habían sido hechas. También se diferenciaban por la marca del ensayador.

Archivo:Dibujo del sistema de engranaje utilizado en las máquinas laminadoras
Sistema de Manejo utilizado en las Máquinas Laminadoras de la ceca de Potosí. 1767.

Las siglas o monogramas que usó la ceca de Potosí cambiaron con el tiempo. Por ejemplo, desde 1574 hasta 1773, la marca fue una P. Luego, desde 1767 hasta 1770, se usó PTSI. Y desde 1773 hasta 1909, la marca fue PTS.

La producción de monedas se divide en diferentes períodos históricos:

  • Monedas macuquinas (1574-1773)
  • Monedas columnarias (1767-1770)
  • Monedas de busto (1773-1825)

La Casa de Moneda de Potosí ha acuñado monedas de forma continua desde su fundación hasta el siglo XX.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: National Mint of Bolivia Facts for Kids

kids search engine
Casa de la Moneda de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.