robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Lima para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Lima
Parte de Conquista del Perú
Kusi Yupanqui.jpg
Dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala que muestra el asesinato de Quizu Yupanqui, líder inca, por un soldado español durante el asedio de la Ciudad de Los Reyes.
Fecha 10 de agosto - 26 de agosto de 1536
Lugar Alrededores del Cerro San Cristóbal y ciudad de Lima, actual Perú
Coordenadas 12°03′00″S 77°02′00″O / -12.05, -77.033333333333
Casus belli Sitio de Lima por parte de las tropas incas.
Resultado Victoria española.
Beligerantes
Flag of New Spain.svg Imperio español
Apoyadas por:
Indígenas auxiliares
Banner of the Inca Empire.svg Ejército de Manco Inca
Comandantes
Lima: Francisco Pizarro
Refuerzos: Diego de Sandoval
Vilchumlay
Quizu Yupanqui 
Illa Túpac 
Cama Cachi
Fuerzas en combate
En Lima: 1000 españoles
30 000 indios auxiliares
Refuerzo: 20 000 guerreros huaylas
Número desconocido de guerreros cañaris
~ 40 000 guerreros

El sitio de Lima o cerco de Lima fue un evento importante que ocurrió entre el 10 y el 26 de agosto de 1536. Sucedió durante la Conquista del Perú, cuando los españoles estaban tomando control del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca).

Las fuerzas del líder inca Manco Inca, bajo el mando de su general Quizu Yupanqui, rodearon la recién fundada Ciudad de los Reyes (hoy Lima). Esta ciudad era defendida por un ejército de españoles e indígenas aliados, liderado por Francisco Pizarro. El objetivo principal de Manco Inca era evitar que Pizarro enviara ayuda para romper el sitio del Cuzco, que también estaba siendo atacado.

¿Cómo se desarrolló el sitio de Lima?

El avance de las fuerzas incas

Quizu Yupanqui era un general inca muy experimentado. Había servido en los ejércitos de su hermano Huayna Cápac y era tío de Manco Inca. Como hijo de Túpac Yupanqui, era considerado un príncipe.

Bajo las órdenes de Manco Inca, Quizu Yupanqui se estableció en el valle de Jauja. Allí, se dedicó a conseguir el apoyo de los líderes huancas.

Quizu Yupanqui había estudiado las tácticas de los conquistadores españoles. Sus ejércitos incas evitaban los ataques directos de la caballería. Solo atacaban cuando el terreno les favorecía. Los lugares ideales para ellos eran los desfiladeros, donde podían lanzar piedras, y los vados de los ríos, donde los caballos se movían con dificultad.

Con una fuerza de aproximadamente 40.000 hombres, Quizu Yupanqui comenzó su marcha hacia Lima. Lo acompañaban los capitanes Illa Túpac y Puyo Vilca. Lima estaba en una llanura, lo que significaba que un ataque requeriría enfrentarse al enemigo en campo abierto. Quizu Yupanqui sabía esto y buscó tener una gran ventaja numérica.

Las fuerzas incas avanzaron hacia Lima desde tres direcciones:

  • Por el norte, iban los tarmas, atavillos, huánucos y huaylas, bajo el mando de Puyu Huillca.
  • Por el sur, pasando por el lugar sagrado de Pachacámac, avanzaban los angaraes, huancas, yauyos y chavircos, liderados por Illa Túpac.
  • Por el centro, iba el propio Quizu Yupanqui y Cama Cachi, un príncipe inca que había sido general de Huáscar y ahora lo era de Manco Inca I, al frente de los batallones de Cuzco.

Primeros enfrentamientos en la ciudad

Quizu Yupanqui bajó de la sierra de Huarochirí y acampó en las faldas del actual Cerro San Cristóbal. Este cerro fue capturado antes de que entraran a Lima.

En Lima, los habitantes españoles buscaron refugio en el puerto, esperando que los barcos los llevaran a Panamá. Francisco Pizarro y unos mil soldados españoles defendían la ciudad. Contaban con el apoyo de miles de indígenas aliados.

Los españoles no esperaban encontrar al enemigo en campo abierto y salieron rápidamente a atacar. Sin embargo, la táctica inca había cambiado. Aunque fueron superados al principio, sus líneas no se rompieron. Con su gran número, obligaron a los jinetes españoles a retroceder.

Una parte del ejército inca se enfrentó a un grupo de españoles e indígenas aliados, liderados por Pedro de Lerma, en el lecho seco del río Rímac. Los incas lograron matar un caballo y a un español, e hirieron a varios españoles. La lucha más intensa fue entre los grupos indígenas rivales. Después de la batalla, ambos bandos regresaron a sus posiciones.

Más tarde, las fuerzas de Quizu Yupanqui ocuparon las pequeñas colinas cercanas. Las fortificaron con mucha energía, haciéndolas muy difíciles de tomar. Desde estas fortalezas improvisadas, bajaban al valle para enfrentarse a los jinetes españoles. No lo hacían en grandes grupos, sino en pequeños escuadrones que atacaban uno tras otro. Esto impedía que los españoles masacraran a los que huían y los cansaba sin descanso. Los españoles, acostumbrados a aplastar al enemigo con una carga y luego perseguirlos, estaban confundidos. Cuando derrotaban un escuadrón, aparecía otro, y los que huían se reagrupaban, sin dar un momento de descanso a hombres y caballos.

Durante cinco días, la lucha siguió así, con salidas y contraataques. Los españoles se dieron cuenta de que sería difícil vencer a un enemigo tan inteligente. Sin embargo, al sexto día, las cosas cambiaron.

El asalto final a la ciudad

En Lima, los españoles tomaron medidas severas para evitar cualquier traición de sus aliados nativos. Una de las víctimas fue Mama Asarpay, hija de Huayna Cápac. Pizarro ordenó su muerte bajo el pretexto de que se había comunicado con los atacantes.

Según un relato de 1539, Quizu Yupanqui, al sexto día del sitio, reunió a sus capitanes y les dijo que quería entrar en la ciudad y vencer a todos los españoles. También dijo que tomarían a sus mujeres para formar una nueva generación fuerte para la guerra.

Después de estas palabras, el ejército inca, mostrando sus estandartes y sus coloridos trajes, y al ritmo de sus pututos (instrumentos de viento) y tambores, comenzó el asalto a la ciudad de Lima, gritando: “¡A la mar barbudos!”.

La muerte de Quizu Yupanqui y la retirada inca

Contra toda lógica, Quizu Yupanqui cambió su táctica. Desplegó su ejército en la llanura en formación de combate. Él y sus capitanes se pusieron al frente de las tropas, llevados en una litera de batalla.

Quizu Yupanqui, que iba adelante en su litera con algunos de sus capitanes, cruzó el río Rímac. Cuando empezaba a entrar por las calles de la ciudad, en la zona donde luego estaría el barrio de Santa Ana, fue emboscado por la caballería española. Según fuentes españolas, Quizu, que luchaba desde su litera, recibió un lanzazo en el pecho que le quitó la vida. Se dice que Pedro Martín de Sicilia fue quien logró esta hazaña. Los otros líderes incas que acompañaban a Quizu también fallecieron. Otras versiones dicen que Quizu Yupanqui recibió un disparo de arcabuz que le hirió gravemente una pierna, causándole la muerte cuando ya se había retirado a la meseta de Bombón, cerca del lago Chinchaycocha, en la sierra central del Perú.

A pesar de la muerte de su líder, la lucha continuó por un tiempo. Sin embargo, los resultados fueron desfavorables para los incas. No solo se enfrentaban a la caballería, armas de fuego y ballestas españolas, sino también a miles de aliados indígenas de los españoles. Entre ellos estaban los huaylas, que, según una teoría moderna, fueron enviados por Contarhuacho, una líder de Huaylas y madre de Quispe Sisa, quien era compañera de Pizarro. Además, llegó un último grupo de indígenas y españoles para apoyar a los defensores de Lima.

Ante los resultados negativos del asalto, los capitanes Páucar Huamán e Illa Túpac decidieron que sus esfuerzos eran inútiles. Levantaron el sitio y se retiraron por el valle del Chillón, obligando a Puyo Vilca a hacer lo mismo por el valle de Lurín.

Animados por el éxito, los defensores de Lima pasaron la noche planeando el día siguiente. Pero por la mañana, para su sorpresa, encontraron las posiciones incas vacías. Poco después, llegó un ejército de españoles y cañaris, comandado por Diego de Sandoval y Vilchumlay. Su presencia había impulsado la retirada de Yupanqui. Según el historiador José Antonio del Busto, también influyó en la retirada el hecho de que Manco Inca no les enviara capitanes de reemplazo. Los soldados incas, acostumbrados a la disciplina militar, solían retirarse al perder a la mayoría de sus jefes.

¿Por qué fracasó el sitio de Lima?

Para el historiador Juan José Vega, el fracaso del sitio de Lima se debió principalmente a que los huancas y otras etnias no cumplieron su parte del plan. Ellos debían atacar por el sur para apoyar a Quizu Yupanqui. Los huancas, en particular, se convirtieron en grandes aliados de los españoles. Los propios españoles reconocieron que, si el plan completo de Quizu se hubiera llevado a cabo, ningún español habría sobrevivido en Lima.

Galería de imágenes

kids search engine
Sitio de Lima para Niños. Enciclopedia Kiddle.