robot de la enciclopedia para niños

Historia del Perú para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Perú es el relato de los pueblos que han habitado el actual territorio peruano, desde los primeros grupos humanos hasta la actualidad. Los primeros habitantes llegaron hace unos 13,000 años, al final de la última Edad de Hielo, como cazadores y recolectores. Con el tiempo, aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales, formando las primeras aldeas.

HISTORIA DEL PERÚ
Cronología
Época Prehispánica
(11.000 a.C.-1532)

Lítico (11.000-8000 a.C.)
Arcaico Temprano (8000-3500 a.C.)
Arcaico Tardío. Caral (3500-1800 a.C.)
Horizonte Temprano o Formativo. Chavín (1800-200 a.C.)
Intermedio Temprano. Culturas regionales (200 a.C.-600)
Horizonte Medio. Imperio Wari (600-1000)
Intermedio Tardío. Estados regionales tardíos (1000-1450)
Horizonte Tardío. Imperio incaico (1450-1532)

Conquista
(1532-1572)
Virreinato
(1542-1824)
Independencia
(1780-1824)
República
(1821-actualidad)

Inicio de la República (1821-1836)
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
Restauración y anarquía militar (1839-1845)
Prosperidad falaz. Era del guano (1845-1866)
Crisis económica e internacional (1866-1883)
Reconstrucción Nacional (1884-1895)
República Aristocrática (1895-1919)
Oncenio de Leguía (1919-1930)
Gobiernos militares (1930-1939)
Democracias endebles (1939-1948)
Ochenio de Manuel Odría (1948-1956)
Reformismo civil moderado (1956-1968)
Reformismo militar radical (1968-1980)
Época de violencia interna y fujimorato (1980-2000)
Época actual (2000-)

Historia del constitucionalismo peruano
Historia económica del Perú

La primera gran civilización en Perú fue la de Caral, que se desarrolló entre el 3200 y el 1800 a.C. en el valle de Supe. Es la civilización más antigua de América y se desarrolló al mismo tiempo que otras grandes culturas del mundo, como las de Sumeria y Egipto.

El Antiguo Perú: Civilizaciones y Grandes Imperios

Los Primeros Habitantes: Periodo Lítico y Arcaico

Archivo:Una pintura rupestre de la cueva de Toquepala
Pinturas rupestres de una de las cuevas de Toquepala, con una antigüedad de 9000 años.

La etapa más larga de la historia peruana es la que va antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Se cree que los primeros seres humanos llegaron a Perú hace unos 13,000 años, al final de la última Edad de Hielo.

Estos primeros grupos eran cazadores y recolectores. Cazaban camélidos como guanacos en las zonas altas de los Andes y pescaban y recolectaban mariscos en la costa del Pacífico. También hacían herramientas de piedra. Algunos lugares importantes de esta época son El Guitarrero I, Piquimachay y Toquepala.

Después de que los glaciares se retiraron, los cazadores se adaptaron al clima actual. Empezaron a cultivar plantas y a domesticar animales, aunque seguían cazando y recolectando. En la costa, la pesca era la actividad principal. Con la agricultura, las comunidades se hicieron más sedentarias. Surgieron las primeras chozas y tejidos sencillos. También aparecieron las primeras construcciones ceremoniales grandes.

Los primeros cultivos de plantas en Perú se encontraron en Ñanchoc (calabazas, 6000 a.C.) y El Guitarrero II (pallares y frijoles). Otros sitios importantes son Santo Domingo de Paracas, donde se hallaron restos del primer pescador con red de América, y Telarmachay, con evidencia de domesticación de llamas y alpacas.

El Surgimiento de las Primeras Culturas: Caral y el Periodo Formativo

Archivo:Caral-29
Vista de una pirámide escalonada en Caral.

Entre el 3500 y el 1800 a.C., conocido como Arcaico Tardío, aparecieron las primeras construcciones monumentales. Eran centros ceremoniales o templos, lo que sugiere sociedades más complejas, posiblemente dirigidas por sacerdotes que conocían la astronomía y los ciclos agrícolas.

Los primeros templos eran pirámides escalonadas con plazas circulares hundidas. Hacia el final del periodo, surgieron construcciones en forma de "U".

La civilización Caral, que apareció alrededor del 3200 a.C. en la costa central, es considerada la "madre" de la cultura andina. Caral tenía pirámides de adobe y piedra, plazas ceremoniales y altares. Sus habitantes tocaban música con flautas. Caral tenía un puerto pesquero llamado El Áspero.

El Periodo Formativo (1800-200 a.C.) se caracteriza por la aparición de la cerámica. También se cultivó el maíz, se construyeron grandes acueductos y se desarrollaron la textilería y la orfebrería. Surgieron jefaturas o señoríos que concentraban el poder.

Archivo:Chavín Cabeza Clava From Right
Cabeza clava en su ubicación original, uno de los muros del Templo Nuevo de Chavín.

La cultura Chavín, que se desarrolló entre el 1200 y el 200 a.C., fue un centro ceremonial muy importante. El templo de Chavín de Huántar era un lugar de peregrinación. Su arte es famoso por figuras que mezclan rasgos de jaguar, serpiente y ave.

Grandes Culturas Regionales y el Imperio Wari

Archivo:Líneas de Nazca, Nazca, Perú, 2015-07-29, DD 54
Figura de una araña en las líneas de Nazca.

Hacia el 200 a.C., las civilizaciones andinas se hicieron más complejas. La agricultura se expandió con grandes sistemas de riego. Culturas como Moche, Nazca, Recuay, Cajamarca, Vicús, Lima y Tiahuanaco se destacaron. Muchas de ellas estaban gobernadas por élites guerreras que impulsaron la creación de arte de alta calidad.

  • La cultura Moche (200-700 d.C.) se expandió por el norte de Perú. Su cerámica es muy realista, con "huacos retratos" que muestran emociones. Construyeron grandes pirámides de adobe.
  • La cultura Nazca (siglo I-VII d.C.) se desarrolló en Ica. Son famosos por su cerámica colorida, sus acueductos subterráneos y las misteriosas Líneas de Nazca, enormes dibujos en el desierto.
  • La cultura Tiahuanaco se desarrolló en el altiplano, entre Perú, Bolivia y Chile. Su centro, Tiahuanaco, fue un importante lugar religioso y urbano con grandes construcciones de piedra.
Archivo:Wari-Tiahuanaco
Durante el Horizonte Medio los waris y tiahuanacos predominaron la región.

Hacia el año 600 d.C., surgió la cultura Wari en Ayacucho. Desarrollaron la agricultura en andenes (terrazas en las montañas) y construyeron ciudades. El Imperio Wari se expandió por los Andes, siendo el primer imperio panandino. Su centro fue la ciudad de Huari.

Alrededor del año 1000 d.C., el poder Wari se debilitó, dando lugar a nuevos estados regionales como Lambayeque y Chimú en el norte, y Chincha en el sur.

El Gran Imperio Incaico o Tahuantinsuyo

Archivo:Machu Picchu, Perú, 2015-07-30, DD 47
La zona urbana de la ciudadela inca de Machu Picchu.

La civilización inca, la más avanzada de los Andes, floreció entre los siglos XV y XVI. Los incas expandieron su dominio por gran parte de Perú, Bolivia, Ecuador, y partes de Argentina, Chile y Colombia. Adoptaron y mejoraron las culturas de los pueblos que conquistaron, creando una gran unidad cultural.

La historia inca se conoce por relatos transmitidos oralmente y recogidos por cronistas españoles. Se dice que Manco Cápac fundó la dinastía inca en el Cuzco. Los incas, posiblemente de origen quechua, llegaron al valle del Cuzco en el siglo XIII.

Archivo:Brooklyn Museum - Pachacuti, Tenth Inca, 1 of 14 Portraits of Inca Kings
Pachacútec, noveno Sapa Inca y quien consolidó el curacazgo inca y lo transformó en el Tahuantinsuyo.

El periodo imperial incaico comenzó con Pachacútec (1438-1471), quien expandió el imperio y lo dividió en cuatro regiones o suyos, por lo que se le llamó Tahuantinsuyo ("cuatro suyos"). Su hijo, Túpac Yupanqui (1471-1493), continuó las conquistas, llegando hasta el río Maule en Chile.

Huayna Cápac (1492-1525) fue el último gran monarca inca. Durante su gobierno, el imperio se extendió hasta el actual Colombia. Antes de morir, una epidemia (traída por los europeos) causó la muerte de su sucesor, lo que llevó a una guerra civil entre sus hijos Huáscar y Atahualpa. Atahualpa ganó la guerra, pero fue capturado por los españoles.

Archivo:Sacsayhuamán, Cusco, Perú, 2015-07-31, DD 36
Una parte de los muros de Sacsayhuamán.

La organización inca era muy avanzada, con un gobernante supremo, el Sapa Inca, que tenía poder político y religioso. La base de la sociedad era el Ayllu, un grupo de familias que trabajaban la tierra en comunidad. La economía se basaba en la agricultura, con técnicas como los andenes (terrazas de cultivo). También criaban llamas y alpacas.

La arquitectura inca es impresionante, con templos como Sacsayhuamán y Coricancha, y complejos como Machu Picchu, considerada una de las siete maravillas del mundo. Los incas también construyeron una extensa red de caminos, el Cápac Ñan, que conectaba todo el imperio.

La Conquista Española y el Virreinato

La Llegada de los Españoles y la Caída del Imperio Inca

Archivo:FranciscoPizarro
Francisco Pizarro, conquistador español del Tahuantinsuyo.

En 1532, los conquistadores españoles, liderados por Francisco Pizarro, llegaron a Cajamarca. Atahualpa, el Inca victorioso de la guerra civil, fue invitado a una reunión, pero fue una trampa. Los españoles lo atacaron y lo tomaron prisionero. Atahualpa ofreció llenar una habitación con oro y dos con plata a cambio de su libertad, pero los españoles lo juzgaron y lo ejecutaron en 1533.

El saqueo de Coricancha (Templo del Sol del Cuzco), por parte de los conquistadores españoles. Cuadro del pintor peruano Teófilo Castillo.

Con la ayuda de pueblos que estaban en contra de los incas, los españoles avanzaron hacia el sur y capturaron el Cuzco en 1533. Nombraron a Manco Inca como nuevo gobernante, pero el imperio ya estaba dividido. Manco Inca se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los españoles y se rebeló en 1536, sitiando el Cuzco y Lima. Aunque la rebelión fue muy fuerte, los españoles y sus aliados indígenas lograron vencer.

Manco Inca y sus descendientes se retiraron a Vilcabamba, en la selva, y resistieron hasta 1572, cuando el último de ellos, Túpac Amaru I, fue capturado y ejecutado.

La llegada de los europeos también trajo enfermedades para las que los andinos no tenían defensas, lo que causó una gran disminución de la población.

El Establecimiento del Virreinato del Perú

Archivo:Mapa Virreinato Peru
Máxima extensión del Virreinato del Perú a mediados del siglo XVI (verde claro) y su extensión final a inicios del siglo XIX (verde oscuro).

En 1542, la Corona Española creó el Virreinato del Perú. El virrey Francisco de Toledo, que llegó en 1572, organizó el virreinato. Puso fin a la resistencia inca y promovió la economía a través del comercio y la extracción de minerales, especialmente plata de Potosí. También usó el sistema inca de la mita (trabajo forzado) para las minas. Lima, fundada en 1535, se convirtió en la capital del virreinato.

Hubo conflictos entre los conquistadores por el poder y los territorios, lo que llevó a varias guerras civiles. La Corona española finalmente impuso su autoridad, y el Perú se convirtió en un virreinato importante.

Archivo:Francisco de Toledo Virrey
Francisco Álvarez de Toledo, Virrey del Perú, fue el gran ordenador y organizador del virreinato.

La sociedad virreinal era muy jerárquica. Los españoles nacidos en América (criollos) tenían menos privilegios que los nacidos en España. Debajo estaban los indígenas y los mestizos. Los esclavos traídos de África estaban en el último escalón. Algunas costumbres incas se mantuvieron, pero se usaron para explotar a la población andina. La religión católica fue impuesta, y se destruyeron muchos símbolos religiosos andinos.

En el siglo XVIII, las reformas de los Borbones liberalizaron el comercio, lo que hizo que Lima perdiera parte de su poder económico. También hubo rebeliones indígenas importantes, como la de Túpac Amaru II en 1780, que desestabilizaron el virreinato.

La Independencia y la República

El Camino hacia la Independencia

Archivo:Retrato de José de San Martín (Hernandez)
José de San Martín, militar y político rioplatense, libertador de Argentina, Chile y Perú.

A principios del siglo XIX, la invasión de España por Napoleón y los cambios políticos en Europa impulsaron las ideas de independencia en América. En Perú, el virrey José Fernando de Abascal detuvo varios intentos de rebelión.

Sin embargo, en 1820, el general José de San Martín llegó a Paracas con una expedición libertadora desde Chile. San Martín proclamó la independencia del Perú en Huaura en noviembre de 1820. Varias ciudades del norte de Perú también declararon su independencia.

Archivo:La Independencia del Perú
Proclamación de la Independencia del Perú, por parte del general José de San Martín.

San Martín entró a Lima en julio de 1821, y el 28 de julio de 1821, proclamó formalmente la Independencia del Perú. Asumió el título de Protector y creó la primera bandera, escudo e himno del Perú. Sin embargo, las fuerzas españolas seguían siendo fuertes en la sierra y el sur del país.

Archivo:Retrato de Simon Bolivar (Hernandez)
Simón Bolívar, militar y político venezolano, quien dirigió la parte final de la independencia del Perú.

San Martín se reunió con Simón Bolívar, el libertador del norte, en Guayaquil, pero no llegaron a un acuerdo. San Martín decidió retirarse y el Congreso peruano llamó a Bolívar para que terminara la guerra.

Bolívar llegó en 1823 y asumió el mando. Sus fuerzas, con el apoyo de peruanos, lograron victorias clave en la batalla de Junín (agosto de 1824) y la batalla de Ayacucho (diciembre de 1824), que selló la independencia del Perú y de Sudamérica.

Los Primeros Años de la República (Siglo XIX)

Archivo:Agustin Gamarra (Recorte)
Agustín Gamarra, presidente del Perú (1829-1833 y 1839-1841).

La República del Perú comenzó oficialmente el 28 de julio de 1821. Los primeros años estuvieron marcados por gobiernos militares y conflictos internos. Hubo una guerra con la Gran Colombia (1828-1829) por disputas territoriales.

Entre 1836 y 1839, Perú se unió con Bolivia en la Confederación Perú-Boliviana, liderada por el boliviano Andrés de Santa Cruz. Esta unión fue disuelta después de una guerra con Chile y peruanos opositores.

Archivo:El General Ramón Castilla
Ramón Castilla, presidente del Perú (1845-1851, 1855-1862 y 1863).

Entre 1845 y 1866, Perú vivió la "Era del Guano", un periodo de prosperidad gracias a la venta de este fertilizante natural. El presidente Ramón Castilla (1845-1851 y 1855-1862) modernizó el país, abolió la esclavitud y el tributo indígena.

Sin embargo, la bonanza del guano fue pasajera. Después de una guerra victoriosa contra España (1865-1866), el país entró en una crisis económica. Esta debilidad fue aprovechada por Chile, lo que llevó a la guerra del Pacífico (1879-1883).

La Guerra del Pacífico y la Reconstrucción

Archivo:THOMAS SOMERSCALES Combate de Angamos Óleo sobre tela 89,5 x 130 cm
Combate de Angamos. Óleo de Thomas Somerscales.

La guerra del Pacífico fue un conflicto entre Chile, Perú y Bolivia. Chile buscaba apoderarse de los ricos territorios salitreros y guaneros del sur de Perú. La guerra comenzó en 1879. En la campaña naval, la marina peruana luchó valientemente, destacando el almirante Miguel Grau en el combate naval de Angamos, donde murió heroicamente.

Archivo:Batalla de Arica
La Batalla de Arica. Óleo del pintor peruano Juan Lepiani.

Después de la derrota naval, Chile invadió el territorio peruano. Hubo batallas importantes como la de Arica, donde el coronel Francisco Bolognesi defendió la plaza hasta el final. Los chilenos ocuparon Lima en 1881. La guerra terminó con el Tratado de Ancón en 1883, por el cual Perú perdió la provincia de Tarapacá y Tacna y Arica quedaron bajo administración chilena temporalmente.

La guerra fue una gran catástrofe para Perú, con muchas pérdidas humanas y destrucción económica. Después de la guerra, comenzó la "Reconstrucción Nacional" (1883-1895), un periodo de recuperación. El general Andrés Avelino Cáceres, héroe de la resistencia, lideró el país.

El Siglo XX: Cambios y Desafíos

La República Aristocrática y el Oncenio

Archivo:Presidente Nicolás de Piérola
Nicolás de Piérola, presidente constitucional del Perú de 1895 a 1899.

Desde 1895 hasta 1919, Perú vivió la "República Aristocrática", un periodo de paz y crecimiento económico, donde la élite social gobernó. Nicolás de Piérola (1895-1899) reorganizó el Estado y las finanzas.

Archivo:Retrato de Augusto B. Leguía
Augusto B. Leguia, presidente del Perú en dos ocasiones (1908-1912 y 1919-1930), este último se conoce como el "Oncenio", debido a que albergó once años de gobierno.

Luego, Augusto Leguía gobernó durante once años (1919-1930), periodo conocido como el "Oncenio". Leguía buscó modernizar el país con grandes obras públicas, financiadas con préstamos extranjeros. Sin embargo, su gobierno fue autoritario y persiguió a la oposición. Se firmaron tratados que resolvieron disputas territoriales con Colombia y Chile.

Gobiernos Militares y Democracias Frágiles

La caída de Leguía en 1930 dio inicio a un periodo de inestabilidad política, con alternancia de gobiernos militares y civiles. Surgieron nuevos partidos políticos que buscaban cambios sociales y económicos.

, junto con Antonio Beingolea, Ernesto Montagne y Bustamante y Rivero, en 1930.]] Luis Miguel Sánchez Cerro asumió la presidencia en 1931, pero su gobierno fue muy conflictivo, con enfrentamientos y violencia. Fue asesinado en 1933. Le sucedió Óscar Benavides (1933-1939), quien logró estabilizar la economía y realizó obras públicas, pero también reprimió a la oposición.

Archivo:Manuel Prado Ugarteche
Manuel Prado Ugarteche, presidente constitucional del Perú en dos períodos: 1939-1945 y 1956-1962.

Manuel Prado Ugarteche gobernó de 1939 a 1945, durante la Segunda Guerra Mundial, donde Perú apoyó a los Aliados. También se resolvió un conflicto fronterizo con Ecuador en 1941.

Archivo:Bustmante y Rivero
José Luis Bustamante y Rivero, presidente del Perú (1945-1948).

José Luis Bustamante y Rivero (1945-1948) enfrentó problemas económicos y conflictos políticos, lo que llevó a un golpe de Estado.

Archivo:Manuel Odria e Getúlio Vargas, sem data
Manuel Odría junto con el presidente brasileño Getúlio Vargas en 1953.

El general Manuel Odría gobernó de 1948 a 1956, en un periodo conocido como el "Ochenio". Fue un gobierno autoritario, pero también se caracterizó por grandes obras públicas y una recuperación económica.

Archivo:Fernando Belaúnde Terry
Fernando Belaúnde Terry, presidente del Perú (1963-1968 y 1980-1985).

Manuel Prado regresó a la presidencia (1956-1962), en un periodo de "convivencia" con el partido aprista. Luego, Fernando Belaúnde Terry fue elegido presidente (1963-1968). Su gobierno se enfocó en obras públicas, pero enfrentó oposición política y problemas económicos.

El Gobierno Militar y el Retorno a la Democracia

Archivo:Juan F. Velasco Alvarado
Juan Velasco Alvarado, dirigió y ejecutó el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 que derrocó a Fernando Belaúnde y le permitió ejercer el poder absoluto hasta 1975 durante el llamado Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.

En 1968, el general Juan Velasco Alvarado dio un golpe de Estado y estableció un gobierno militar (1968-1975). Su gobierno fue nacionalista y realizó una ambiciosa reforma agraria y nacionalizaciones de empresas. Sin embargo, estas medidas causaron problemas económicos y sociales.

En 1975, el general Francisco Morales Bermúdez tomó el poder (1975-1980). Su gobierno enfrentó una crisis económica y la presión popular para regresar a la democracia. Se convocó una Asamblea Constituyente que redactó una nueva Constitución en 1979, y se llamaron a elecciones.

La Época de Violencia Interna y el Fujimorato

Archivo:SenderoLuminosoPoster
Cartel de Abimael Guzmán durante la época de violencia interna.

La década de 1980 fue muy difícil para Perú, con una grave crisis económica, alta inflación y el surgimiento de grupos violentos que buscaban cambiar el Estado por la fuerza.

Fernando Belaúnde Terry regresó a la presidencia (1980-1985). Enfrentó los problemas económicos y el inicio de la violencia interna. Luego, Alan García fue presidente (1985-1990), pero la crisis económica empeoró, con hiperinflación y escasez.

Archivo:Al Fujimori
Alberto Fujimori, presidente del Perú (1990-2000).

En 1990, Alberto Fujimori fue elegido presidente (1990-2000). Aplicó medidas económicas drásticas para controlar la hiperinflación. En 1992, dio un golpe de Estado, disolviendo el Congreso e interviniendo el Poder Judicial. Su gobierno logró importantes avances en la lucha contra la violencia interna y estabilizó la economía. Fue reelegido en 1995. Sin embargo, su gobierno también fue criticado por autoritarismo y casos de corrupción.

El Siglo XXI: Democracia y Desafíos Actuales

Archivo:Alejandro Toledo 2002
Alejandro Toledo, presidente del Perú (2001-2006).

En el año 2000, Fujimori intentó un tercer mandato, pero un escándalo de corrupción y la presión popular llevaron a su renuncia. Se inició un periodo de transición con Valentín Paniagua como presidente interino.

En 2001, Alejandro Toledo fue elegido presidente (2001-2006). Su gobierno logró un crecimiento económico importante, aunque tuvo baja popularidad y enfrentó acusaciones de corrupción.

Archivo:20 de Mayo de 2011 Condecoración al presidente de la República de Perú, Alan García Pérez 1 (84) (5751855775)
Alan García, presidente del Perú (1985-1990 y 2006-2011).

Alan García regresó a la presidencia (2006-2011). Su segundo gobierno se enfocó en atraer inversiones extranjeras y firmar tratados de libre comercio, logrando estabilidad económica y un crecimiento sostenido. También se resolvió una disputa marítima con Chile en la Corte de La Haya, lo que permitió a Perú recuperar una parte de su mar.

Archivo:MINISTRO DE DEFENSA ACOMPAÑÓ AL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN LA GRAN PARADA MILITAR Y DESFILE CÍVICO 19503642904
Ollanta Humala, presidente del Perú (2011-2016).

Ollanta Humala fue presidente de 2011 a 2016. Su gobierno impulsó programas sociales y mejoras en educación e infraestructura. Sin embargo, enfrentó conflictos sociales y acusaciones de corrupción.

Archivo:Pedro Pablo Kuczynski en Tacna (2017)
Pedro Pablo Kuczynski, presidente del Perú (2016-2018).

Pedro Pablo Kuczynski asumió la presidencia en 2016. Su gobierno tuvo una relación tensa con el Congreso, dominado por la oposición. Enfrentó acusaciones de corrupción y un proceso de vacancia, lo que lo llevó a renunciar en 2018.

Archivo:PARADA Y GRAN DESFILE CÍVICO MILITAR 2019 - 48408100032
Martín Vizcarra, presidente del Perú (2018-2020).

Martín Vizcarra asumió la presidencia en 2018. Impulsó reformas políticas y enfrentó casos de corrupción. En 2019, disolvió el Congreso y convocó a nuevas elecciones parlamentarias. En 2020, fue destituido por el Congreso.

Archivo:Ceremonia de clausura 2020 de la Academia Diplomática del Perú - 50727431208
Francisco Sagasti, presidente del Perú (2020-2021).

Manuel Merino asumió brevemente la presidencia, pero renunció debido a protestas masivas. Luego, Francisco Sagasti fue presidente interino (2020-2021), en un periodo de calma y gestión de la pandemia.

Archivo:Gavidia-Castillo, 2022
Pedro Castillo, presidente del Perú (2021-2022).

En 2021, Pedro Castillo fue elegido presidente. Su gobierno enfrentó críticas por nombramientos y acusaciones de corrupción. En diciembre de 2022, intentó disolver el Congreso, pero fue destituido y arrestado.

Archivo:MDP 6228
Dina Boluarte, primera presidenta del Perú (2022-presente).

Dina Boluarte asumió la presidencia, convirtiéndose en la primera mujer en el cargo. Su gobierno ha enfrentado protestas y desafíos políticos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Peru Facts for Kids

kids search engine
Historia del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.