robot de la enciclopedia para niños

Inca Garcilaso de la Vega para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Inca Garcilaso de la Vega
Stamp of Peru - 1969 - Colnect 386673 - Inca Garcilaso de la Vega.jpeg
Información personal
Nacimiento 12 de abril de 1539
Bandera del Imperio español Cuzco, Nueva Castilla.
Fallecimiento 23 de abril de 1616
Bandera del Imperio español Córdoba, España
Sepultura Catedral del Cuzco
Mezquita-Catedral de Córdoba (hasta 1978)
Nacionalidad Virreinato del Perú
Familia
Padres Sebastián Garcilaso de la Vega
Isabel Chimpu Ocllo
Cónyuge Beatriz de la Vega
Hijos Diego de Vega
Familiares Huayna Cápac (bisabuelo)
Garcilaso de la Vega (tío-abuelo)
Educación
Alumno de
Información profesional
Ocupación Historiador y Escritor
Movimiento Siglo de oro
Seudónimo Inca Garcilaso de la Vega
Género Crónica
Obras notables Diálogos de Amor (traducción) - 1590
La Florida del Inca - 1605
Comentarios Reales de los Incas - 1609
Historia General del Perú - 1617
Firma
Firma de Inca Garcilaso de la Vega.svg

Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como Inca Garcilaso de la Vega, fue un importante escritor, historiador y militar. Nació en Cuzco, en lo que hoy es Perú, el 12 de abril de 1539. Falleció en Córdoba, España, el 23 de abril de 1616.

Se le considera el primer escritor de América que logró unir y mostrar con orgullo sus dos orígenes: el Inca y el español. Por eso, es visto como una figura muy importante en la historia de la literatura. Algunos lo llaman el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo". Sus obras, escritas durante el Siglo de Oro español, muestran un gran dominio del idioma castellano.

Inca Garcilaso vivió en una época posterior al gobierno del virrey Francisco de Toledo. Su trabajo como historiador influyó mucho en otros escritores peruanos. Su padre era sobrino del famoso poeta Garcilaso de la Vega, lo que significa que el Inca Garcilaso era sobrino nieto de este poeta.

Su obra más famosa es Comentarios Reales de los Incas, publicada en Lisboa en 1609. En este libro, contó la historia, la cultura y las costumbres de los incas y otros pueblos del antiguo Perú. Tiempo después, este libro fue prohibido en América por la Corona española. Se pensó que podía recordar demasiado el pasado inca y ser peligroso para los intereses de España. Esta prohibición duró desde 1781, aunque el libro siguió imprimiéndose en España.

Otras obras importantes del Inca Garcilaso son La Florida del Inca (Lisboa, 1605), que narra la exploración española de Florida. También escribió la Segunda parte de los Comentarios Reales, conocida como Historia General del Perú (Córdoba, 1617). Esta última se publicó después de su muerte y trata sobre la conquista del Perú y el comienzo del Virreinato.

¿Cómo fueron los primeros años de Inca Garcilaso?

Inca Garcilaso de la Vega fue hijo del conquistador español capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas y de la princesa inca Isabel Chimpu Ocllo. Su madre era bisnieta del Inca Túpac Yupanqui y nieta del Inca Huayna Cápac, un emperador del Tahuantinsuyo. Su nombre de nacimiento fue Gómez Suárez de Figueroa. Más tarde, cuando vivía en España, lo cambió a Inca Garcilaso de la Vega.

Gracias a la buena posición de su padre, recibió una excelente educación en Cuzco. Estudió junto a otros niños importantes de la época. También tuvo mucho contacto con su madre y con la nobleza inca. Aprendió de los amautas, que eran sabios incas que conocían la mitología y la cultura inca. Él mismo contó que le gustaba escuchar las historias de los incas.

Su padre tuvo que separarse de su madre debido a las reglas de la época, que pedían a los nobles españoles casarse con damas españolas. Sin embargo, su padre le dio una buena cantidad de dinero a su madre. Ella se casó después con otro soldado y tuvo dos medias hermanas. La juventud de Garcilaso estuvo marcada por conflictos en el Perú. Él y su padre sufrieron persecuciones. Su padre, aunque al principio estuvo con un grupo rebelde, luego se unió al ejército real. Por esto, a su padre lo llamaron "el leal de tres horas". Este evento tuvo un impacto en la vida de Garcilaso.

Hacia 1550, Garcilaso fue enviado a Charcas y luego regresó al Cuzco. Allí fue testigo de una rebelión y ayudó a su padre a escapar. Su padre lo quería mucho y, en su testamento (1559), le dejó tierras y dinero. Esto era para que el joven pudiera estudiar en España.

¿Cómo fue su vida en España?

El 20 de enero de 1560, a los 20 años, Garcilaso salió del Cuzco hacia Ciudad de Lima para viajar a España. Este viaje fue muy peligroso. Casi naufraga en la isla de Gorgona, cruzó el istmo de Panamá a lomos de animales y llegó a Cartagena de Indias. Desde allí, tomó un barco hacia La Habana y las Azores, donde un marinero portugués le salvó la vida antes de llegar a Lisboa.

Su estancia en Montilla

Después de una corta visita a familiares en Extremadura, se estableció en Montilla, en la provincia de Córdoba, donde vivía su tío Alonso de Vargas. En 1561, fue a Madrid para pedir a la Corona algunos beneficios que su padre merecía por sus servicios en Perú. Allí conoció a Gonzalo Silvestre, quien le dio mucha información para su libro La Florida del Inca. Sin embargo, su solicitud fue rechazada. Acusaron a su padre de haber ayudado a un rebelde, y esta versión fue apoyada por los cronistas oficiales. Desilusionado, pensó en regresar a Perú en 1563, pero decidió quedarse en España y seguir la carrera militar, como su padre. Fue entonces cuando dejó de usar el nombre de Gómez de Figueroa y empezó a firmar como Garcilaso de la Vega.

Su carrera militar

Al igual que su padre, alcanzó el grado de capitán. Participó en la represión de una rebelión en Granada en 1569, bajo el mando de don Juan de Austria. Entre 1570 y 1571, se enteró de la muerte de su madre y de su tío Alonso de Vargas. Este último le dejó bienes en su testamento, lo que le permitió vivir sin preocupaciones económicas. En 1586, falleció su tía, lo que aumentó aún más su bienestar y le permitió dedicarse a la cultura. En 1590, dejó las armas y se dedicó a la vida religiosa.

Su formación y obras literarias

Inca Garcilaso frecuentó grupos de estudio en Sevilla, Montilla y Córdoba. Se dedicó a estudiar historia y a leer a los poetas clásicos y del Renacimiento. Como resultado de estas lecturas, tradujo del italiano los Diálogos de amor del filósofo León Hebreo. Esta traducción se publicó en Madrid en 1590. Fue su primer libro y la primera obra literaria importante escrita por un americano en Europa. En ese tiempo, ya firmaba como Garcilaso Inca de la Vega y se presentaba como hijo del Cuzco.

Tuvo una relación de negocios con el famoso Luis de Góngora. En Montilla, coincidió con Miguel de Cervantes, quien estaba recaudando fondos para la Corona. Parece que Cervantes conocía las obras de Garcilaso, incluyendo su traducción de los Diálogos de amor.

Su vida en Córdoba

Se mudó a Córdoba en 1591. Allí se relacionó con algunos estudiosos, como el jesuita Juan de Pineda. Este le animó a preparar un comentario sobre las Lamentaciones de Job. Garcilaso siguió recopilando información para sus futuros libros sobre la exploración de La Florida y del Perú, y sobre el imperio inca. Una de sus fuentes fue la crónica de Blas Valera, que hoy está perdida.

En 1596, escribió la Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas, un capitán que fue su antepasado. Esta obra no se publicó hasta el siglo XX.

Archivo:Garcilaso de la Vega La Florida Del Ynca title page 1605
Portada de La Florida del Ynca, edición de 1605.

Al mismo tiempo, se relacionó con soldados que participaron en la exploración de La Florida. Se encontró con dos de ellos, Alonso Cardona y Juan Coles, quienes le ayudaron a mejorar lo que ya había escrito sobre la expedición de Hernando de Soto. Finalmente, en 1605, publicó la obra en Lisboa, con el título de La Florida del Inca.

En 1609, también en Lisboa, se publicó la Primera Parte de su obra más importante, los Comentarios Reales de los Incas. Fue una buena edición y la dedicó a la princesa Catalina de Portugal. Hacia 1612, terminó la Segunda Parte de esta obra, que se publicó después de su muerte en Córdoba, en 1617. Se tituló Historia General del Perú y la dedicó a la Virgen María.

En 1612, Garcilaso compró la Capilla de las Ánimas en la Mezquita-catedral de Córdoba. Allí quiso ser enterrado. Falleció cuatro años después, entre el 22 y el 24 de abril de 1616. En esa capilla, sus herederos grabaron una lápida que lo describe como un hombre ilustre, experto en letras y valiente en armas.

El 25 de noviembre de 1978, el rey Juan Carlos I de España entregó una caja con parte de sus cenizas. Estas cenizas descansan hoy en la catedral del Cuzco.

¿Cuáles son las obras más importantes de Inca Garcilaso?

Inca Garcilaso, siguiendo las ideas de su tiempo, comenzó un gran proyecto historiográfico sobre el pasado americano, especialmente el del Virreinato del Perú.

Considerado el padre de las letras del continente, en 1605 publicó en Lisboa su Historia de la Florida y jornada que a ella hizo el gobernador Hernando de Soto, conocida como La Florida del Inca. Este libro cuenta la historia de la expedición de un explorador, basándose en relatos que él mismo recopiló durante años. En la obra, defiende la idea de establecer la soberanía española en esos territorios.

El libro más famoso de Garcilaso el Inca es Comentarios Reales de los Incas. La primera parte se publicó en 1609, también en Lisboa. Este libro fue escrito a partir de sus propios recuerdos de infancia y juventud, de lo que escuchó directamente de sus familiares, y de cartas y visitas a personas importantes del Virreinato del Perú. A pesar de algunos desafíos con sus fuentes, es uno de los intentos más exitosos de preservar la memoria de las tradiciones de la civilización andina. Por esta razón, se considera su obra maestra y el inicio de la literatura latinoamericana.

La segunda parte se publicó en Córdoba, en 1617, con el título de Historia General del Perú. Este nombre fue puesto por el editor.

Historia general del Perú: trata el descubrimiento del, y como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre Pizarros, y Almagros, sobre la partija de la tierra, castigo y leuantamiento de tiranos, y otros sucessos particulares.

Esta obra, la más larga que escribió, narra la conquista del Perú, los conflictos entre los exploradores y el establecimiento del Virreinato del Perú. También incluye la resistencia de los Incas de Vilcabamba, que terminó con la ejecución del último de ellos, Túpac Amaru I, en la plaza del Cuzco en 1572. En sus páginas, Garcilaso también defiende la reputación de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y Vargas, quien había sido mal visto por la Corona por haber estado en el bando de un rebelde.

Archivo:Monumento Inca Garcilaso
Monumento a Inca Garcilaso de la Vega en la Plaza del Perú, en la Colonia San Benito de San Salvador.

Sus obras nos muestran varias cosas:

  • Recibió una educación formal muy buena, tanto en América como en España. Además de sus dos idiomas nativos (español y quechua), hablaba latín.
  • Su familia materna eran los antiguos gobernantes incas. Por eso, él describe a los Incas como gobernantes buenos que dirigían un país donde todos vivían con justicia y abundancia, sin personas sin hogar ni ociosas.
  • Garcilaso dice que en el tiempo de los incas no se hacían sacrificios humanos. Sin embargo, reconoce que era una práctica antigua, anterior al imperio inca. Él afirma que la misión de los incas fue civilizar a otros pueblos.
Año Obra Género literario Editorial Ciudad
1590 Traducción de los ''Diálogos de amor'' de: León Hebreo Filosofía Madrid
1605 La Florida del Inca Historia Pedro Crasbeeck Lisboa
1609 Comentarios Reales de los Incas Historia Pedro Crasbeeck Lisboa
1617 (póstuma) Historia General del Perú Historia Vda. de Andrés Barrera Córdoba
1929 (póstuma) Genealogía o Relación de la descendencia del famoso Garci Pérez de Vargas Historia Revista de Historia y de Genealogía Española Lisboa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Inca Garcilaso de la Vega Facts for Kids

kids search engine
Inca Garcilaso de la Vega para Niños. Enciclopedia Kiddle.