robot de la enciclopedia para niños

Conquista de Bolivia para niños

Enciclopedia para niños

La conquista de Bolivia se refiere al proceso en el que el Imperio español tomó control del territorio que hoy conocemos como Bolivia. Durante la época en que España gobernó estas tierras, el lugar tuvo varios nombres, como Nueva Toledo, Charcas y Alto Perú.

La conquista del Imperio inca por Francisco Pizarro abrió el camino para que los españoles llegaran a Bolivia a partir de julio de 1535. Esto llevó a la creación de la Real Audiencia de Charcas, una parte muy importante del Virreinato del Perú, que abarcaba todo el territorio boliviano actual. Aunque la historia de Bolivia en ese tiempo está muy unida a la de Perú, la división de ambos territorios se originó en acuerdos del rey Carlos V en 1534. Estos acuerdos asignaron a Pizarro una gran extensión de tierra desde Tumbes hacia el sur, y a Diego de Almagro otra parte al sur de la de Pizarro.

Varios historiadores bolivianos han contado cómo ocurrió la conquista española en este territorio. Entre ellos, destacan José de Mesa, Teresa Gisbert y Humberto Vázquez-Machicado en su libro Manual de historia de Bolivia, así como Gonzalo Romero Álvarez García en La conquista de Nueva Toledo, y Enrique Finot en Nueva historia de Bolivia.

Primeros exploradores en el territorio boliviano

¿Quién fue el primer europeo en llegar a Charcas?

El primer europeo que se cree que pisó lo que hoy es Bolivia fue el portugués Alejo García. Él trabajaba para la Corona española y llegó a América en 1516 con una expedición liderada por Juan Díaz de Solís. Sus barcos llegaron al Río de La Plata, pero fueron atacados por grupos indígenas, lo que los obligó a regresar. Sin embargo, el barco de García naufragó cerca de las costas de Brasil.

Alejo García y 18 hombres que lo acompañaban decidieron seguir su viaje a pie, adentrándose en el continente hasta llegar a lo que hoy es Paraguay. Allí, García se comunicó con los guaraníes y aprendió su idioma. Los indígenas le contaron sobre un gran imperio al que llamaban "el Rey Blanco y la Sierra de la Plata", con templos y palacios llenos de oro y plata. Se referían al Imperio Incaico.

Entre 1520 y 1525, García reunió a unos 2000 guaraníes y se aventuró en los territorios del Imperio Inca. Atacaron y saquearon algunas poblaciones incaicas cercanas a la frontera, como Mizque, Presto, Tarabuco y las aldeas Chichas.

La expedición de Diego de Almagro

Archivo:Inca Empire South America
El Collasuyo era una de las cuatro grandes regiones del Tahuantinsuyo (Imperio Incaico) antes de la llegada de los españoles.

Después de que los españoles descubrieron nuevas tierras en Sudamérica y capturaron al Inca Atahualpa, Hernando Pizarro (hermano de Francisco Pizarro) regresó a España para informar al rey Carlos V sobre la Conquista del Perú. El rey decidió dividir el nuevo territorio conquistado en dos partes. La parte norte, de 260 leguas, se la dio a Francisco Pizarro y la llamó Gobernación de Nueva Castilla. La parte sur, de 200 leguas, se la dio a Diego de Almagro y la llamó Gobernación de Nueva Toledo.

Pizarro y Almagro tuvieron desacuerdos sobre los límites de sus tierras. Pizarro le sugirió a Almagro que explorara los territorios del sur, convenciéndolo de que allí encontraría muchas riquezas. Almagro aceptó y permitió que Pizarro se quedara con Cuzco, la capital del Imperio Inca.

Primeros asentamientos españoles en Bolivia

Archivo:Gobernaciones españolas en América del Sur (1534-1539)
División de las gobernaciones españolas en Sudamérica en el siglo XVI.

Antes de partir hacia las tierras del Collasuyo (parte del Imperio Inca), Almagro envió una pequeña expedición al mando del capitán Juan de Saavedra y Sevilla. Saavedra, siguiendo las orillas del Lago Titicaca y cruzando el río Desaguadero, entró por primera vez en lo que hoy es Bolivia. El 23 de enero de 1535, en el actual departamento de Oruro, Saavedra fundó el primer poblado español llamado Paria, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Oruro.

Finalmente, Almagro salió del Cuzco el 15 de julio de 1535. Para poder explorar sin ser atacado, lo acompañaron Paullu Inca (un príncipe inca leal a los españoles) y Vila Oma, el gran sacerdote inca. Siguiendo la ruta de Saavedra, Almagro llegó a Paria y luego continuó hacia el sur, hasta la actual provincia de Sud Chichas, en el departamento de Potosí. Allí, el 29 de octubre de 1535, Almagro fundó Tupiza, el segundo poblado español en el territorio boliviano.

Después de fundar Tupiza, Diego de Almagro siguió su viaje hacia el sur, entrando en el Norte Argentino y luego en Chile. Como no encontró las riquezas que esperaba, decidió regresar al Cuzco por la costa. Durante su regreso, Almagro estaba muy molesto con los Pizarro por el reparto de tierras que había hecho el rey Carlos V.

Conflictos entre los conquistadores

Una vez en Cuzco, Almagro tomó prisioneros a los hermanos de Pizarro, Hernando y Gonzalo Pizarro. Ellos lograron escapar y le contaron todo a Francisco Pizarro, quien estaba en Lima. Esto dio inicio a una guerra entre ambos grupos. La rebelión de Diego de Almagro terminó con la Batalla de las Salinas el 6 de abril de 1538, donde Francisco Pizarro derrotó a las tropas de Almagro.

Diego de Almagro fue capturado por los seguidores de Pizarro y llevado a Cuzco, donde fue juzgado y condenado a muerte por levantarse contra la Corona española. El 8 de julio de 1538, Almagro fue ejecutado en la plaza principal de Cuzco.

La expedición de los hermanos Pizarro a Bolivia

El Collasuyu no solo era rico en minerales, sino también un lugar de resistencia indígena contra los españoles, especialmente desde 1536. Antes de la ejecución de Almagro, el joven príncipe Paullu Inca se había aliado con él para enfrentar a los Pizarro. Sin embargo, tras la muerte de Almagro, Gonzalo Pizarro tuvo que negociar con Paullu, ya que necesitaba su apoyo para entrar en el Collasuyu, pues Paullu tenía mucha influencia sobre los indígenas de esas tierras.

A diferencia de la expedición de Almagro en 1535, la entrada de los hermanos Pizarro a Bolivia en 1538 fue violenta. Los indígenas de la zona estaban en pie de guerra, aunque también divididos: algunos seguían las órdenes de Manco Inca de levantarse contra los españoles, mientras que otros decidieron cooperar con la conquista, siguiendo a Paullu Inca.

Manco Inca lideró una rebelión en el sur del Imperio, con el apoyo de casi todos los grupos del Collasuyu, excepto los collas. Estos últimos, después de un intento fallido de asediar Cuzco, prefirieron la paz con los españoles. Así, Paullu recibió el apoyo total de los collas de Azángaro, al norte del lago Titicaca, formando una fuerza de 5.000 "indios amigos" en su capital, Hatuncolla.

Rivalidad entre Incas y Collas

Históricamente, los collas siempre habían estado en contra de los incas, y esta actitud se mantuvo durante la conquista española. Paullu, quien acompañaba a los españoles, logró el apoyo del gobernador del Collasuyu, Chalko Yupanqui. Por otro lado, Manco Inca, junto con el general incaico Tisoc y el sacerdote Vilac Uma, lideraron la resistencia contra los españoles.

Para organizar la rebelión, Manco Inca envió al general Tisoc al Collasuyu para negociar con los líderes de los Lupacas, Mallku Cari, y de los Pacajes, Quintiraura. Tisoc planeó la resistencia con estos jefes, y es posible que también los incitara a enfrentarse a los collas, ya que el jefe lupaca Caripaxa atacó las tierras collas como castigo por haber ayudado a los españoles en Cuzco.

Fundación de Villa de La Plata (1538)

Los españoles se asentaron inicialmente en el Altiplano. Después de que Diego de Almagro abandonara la empresa y se enfrentara a Francisco Pizarro, este último envió a su hermano Gonzalo Pizarro en 1536 a una nueva expedición a la región del Collao (Collasuyu). Como forma de tomar posesión de la mina de plata de Porco y de toda la zona llamada Nueva Toledo, Gonzalo Pizarro estableció su base en el poblado nativo de Chuki-Chaca, renombrándolo como Charcas el 29 de septiembre de 1538. Este acto se considera la primera fundación de la actual ciudad de Sucre. Más tarde, Pedro de Anzures formalizó la fundación, renombrándola como villa de La Plata de la Nueva Toledo el 16 de abril de 1540. La ciudad obtuvo el rango de ciudad por cédula real del rey Carlos V en 1552, al convertirse en sede del obispado de La Plata de los Charcas y centro de la administración minera de Porco, Potosí y Oruro.

La fundación de la villa de Tarija es menos clara. El 25 de junio de 1539, Pedro Anzúrez de Camporredondo regresó de Cuzco con permiso del rey y de Francisco Pizarro para fundar un pueblo en el valle de Tarija. El documento fue firmado por el aventurero griego Pedro de Candía. El compromiso entre Candía y Anzúrez parece haberse cumplido el 6 de septiembre de ese año, ya que los documentos del escribano real, Juan de Grájeda, se firmaban en "el pueblo del valle de Tarixa". Sin embargo, la fecha más conocida para la fundación de Tarija es el 4 de julio de 1574, por el español Luis de Fuentes y Vargas, quien le dio el nombre de Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarixa.

Fundaciones posteriores y expansión

Nuevas ciudades y organización

Pedro de la Gasca, después de pacificar el Perú, ordenó fundar la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, que hoy es la sede de gobierno de Bolivia. Fue fundada el 20 de octubre de 1548 por el capitán Alonso de Mendoza, en el lugar de la actual localidad de Laja. En 1559 se creó la Real Audiencia de Charcas con sede en Chuquisaca, que dependía del virreinato de Lima y tenía autoridad sobre la actual Bolivia y otras regiones como Puno, Atacama, Tucumán, Paraguay y Buenos Aires.

A continuación, se muestran las primeras villas fundadas por los conquistadores españoles en el actual territorio boliviano:

Villa Fecha de fundación Fundador
Paria 23 de enero de 1535 Juan de Saavedra
Tupiza 29 de octubre de 1535 Diego de Almagro
Caracollo 30 de noviembre de 1535 Juan de Saavedra
Villa de La Plata 29 de septiembre de 1538 Pedro Anzúrez de Camporredondo
Nuestra Señora de La Paz 20 de octubre de 1548 Alonso de Mendoza

En 1561, Ñuflo de Chávez fundó Santa Cruz de la Sierra en la región de los Llanos de Chiquitos. El virrey Francisco Álvarez de Toledo ordenó fundar Cochabamba en 1571, Tarija en 1574 (sin contar la fundación de Candía y Anzúrez) y Tomina en 1575, para proteger el territorio de los ataques de los indígenas chiriguanos.

Desde el altiplano se exploraron las tierras bajas: Andrés Manso exploró el Chaco, Álvarez Maldonado y Gómez de Tordoya exploraron el país de los chunchus al norte del actual departamento de La Paz, y Diego Alemán llegó al límite del país de los moxos (actual departamento del Beni). También se inició la conquista de Tucumán, y se fundaron Mizque en 1603 y Oruro en 1606 por Manuel Castro de Padilla.

Se organizaron expediciones a los llanos de Moxos, del Chaco y de Chiquitos.

La importancia de Potosí

Archivo:Moll - Map of South America - Detail Potosi
Grabado antiguo del Cerro Rico de Potosí.

El territorio boliviano fue muy importante para la economía americana cuando en 1545 se descubrieron las minas de Potosí. Se fundó la ciudad de Potosí, que creció mucho. En Charcas, florecieron La Plata (Sucre), que era la capital política, y Potosí, la capital económica. La enorme riqueza de plata del Cerro Rico de Potosí hizo que esta ciudad tuviera unos 160.000 habitantes en 1611, siendo una de las cinco ciudades más grandes del mundo en ese momento.

Potosí aportó gran parte de la riqueza a la Corona española durante los siglos XVII y XVIII, y ayudó a financiar las guerras europeas del rey Felipe II y sus sucesores. La plata se transportaba en mulas hasta el Callao, luego en barco a Panamá, y de allí nuevamente en mulas a Nombre de Dios o Portobelo, desde donde se distribuía por toda Europa. Para conseguir trabajadores indígenas, los españoles usaron el sistema inca de la mita. El virrey Toledo reguló su funcionamiento: a los trabajadores se les debía pagar directamente, vivir en barrios adecuados, su estancia se limitaba a cuatro meses, y se prohibía que los trabajadores de la mita vinieran de tierras bajas, ya que la gran altitud los afectaba mucho.

La Iglesia y las misiones jesuitas

En 1671, los jesuitas obtuvieron permiso de la Real Audiencia de Charcas para fundar misiones en Moxos y Chiquitos. También crearon la Universidad de San Francisco Xavier en Charcas.

La evangelización (difusión de la fe cristiana) comenzó en 1535 con la llegada de los primeros frailes franciscanos. Después, la Iglesia aumentó su influencia, fundando en 1552 el Obispado de Charcas, con sede en Chuquisaca, que se convirtió en arzobispado en 1609. En 1605, se crearon los obispados de La Paz y Santa Cruz de la Sierra.

Organización social en la época colonial

La sociedad boliviana de ese tiempo estaba formada por españoles y criollos (descendientes de españoles nacidos en América). Ellos solían ser funcionarios del rey, dueños de tierras (encomenderos), comerciantes de mercurio (azogueros) y grandes comerciantes, y vivían en las ciudades. También estaban los mestizos, que eran artesanos y pequeños comerciantes. Los indígenas, que eran muy numerosos, trabajaban las tierras y las minas de los españoles bajo sistemas como la mita o la encomienda, y también tenían sus propias tierras comunitarias. Los esclavos de origen africano se dedicaban principalmente al trabajo doméstico o al cultivo en las tierras tropicales.

Ciudades fundadas durante el periodo colonial

A continuación, se presenta una lista de las fechas en que se fundaron varias ciudades en el actual territorio boliviano durante el periodo colonial. Algunas de estas, que hoy son ciudades o pueblos, en esa época eran curatos (lugares con un sacerdote), capellanías o reducciones jesuíticas (pueblos organizados por los jesuitas).

Departamento de Oruro

  • 1535: Paria (23 de enero)
  • 1535: Caracollo (30 de noviembre)
  • 1606: Villa de San Felipe de Austria, hoy Oruro (1 de noviembre)

Departamento de Potosí

  • 1535: Tupiza (29 de octubre)
  • 1545: Villa Imperial de Potosí (1 de abril)

Departamento de Chuquisaca

  • 1538: Villa de La Plata de la Nueva Toledo, hoy Sucre (29 de septiembre)
  • 1575: Santiago de Tomina (25 de julio)
  • 1578: San Pedro de Montalbán de Tarabuco (29 de junio)
  • 1583: San Miguel de La Laguna, hoy Padilla (23 de junio)
  • 1595: San Antonio de los Sauces, hoy Monteagudo (20 de agosto)

Departamento de La Paz

  • 1548: Nuestra Señora de La Paz (20 de octubre)
  • 1551: Tambo de Viacha (28 de septiembre)
  • 1587: San Miguel de Apolobamba (29 de septiembre)
  • 1623: San Pedro de Cuarahuara
  • 1680: San Antonio de Ixiamas (13 de junio)

Departamento de Cochabamba

  • 1566: Tiraque (24 de julio)
  • 1571: Villa Real de Oropesa, hoy Cochabamba (2 de agosto)
  • 1593: Villa de Quillacollo (14 de septiembre)
  • 1603: Salinas de Río Pisuerga, hoy Mizque (19 de septiembre)
  • 1741: Villa Madrid, hoy Tarata (3 de enero)
  • 1761: Villa de San Pedro de Sacaba (29 de junio)
  • 1781: Curato de Punata (15 de febrero)

Departamento de Santa Cruz

Departamento de Tarija

  • 1574: Villa de San Bernardo de la Frontera de Tarija (4 de abril)
  • 1606: San Luis de Entre Ríos (6 de julio)

Departamento del Beni

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Conquista de Bolivia para Niños. Enciclopedia Kiddle.