Consejo de Indias para niños
El Real y Supremo Consejo de Indias, también conocido como Consejo de Indias, fue una institución muy importante en la administración de los territorios españoles en América y Filipinas. Su función principal era aconsejar a los reyes de España sobre cómo gobernar y administrar justicia en estas tierras lejanas.
Este Consejo se creó en 1511 como una parte del Consejo de Castilla, que era otro órgano de gobierno importante en España. Con el tiempo, en 1807, se convirtió en una entidad independiente. Los miembros del Consejo de Indias eran elegidos directamente por el rey y tenían el poder de crear leyes para todos los territorios españoles en América.
El Consejo no tenía una sede fija. Se movía junto con el rey y su corte, lo que significaba que sus reuniones se realizaban en diferentes lugares. Trabajaba de la mano con el monarca, y en algunos casos especiales, podía tomar decisiones por sí solo.
Datos para niños Real y Supremo Consejo de Indias |
|||||
---|---|---|---|---|---|
![]() Emblema Real
|
|||||
![]() |
|||||
Localización | |||||
País | Imperio Español | ||||
Información general | |||||
Tipo | Consejo | ||||
Sede | Real Alcázar de Madrid | ||||
Organización | |||||
Presidente | Francisco Moñino y Redondo (Último) | ||||
Composición | 12 consejeros | ||||
Depende de | Monarquía Hispánica | ||||
Historia | |||||
Fundación | 1511 | ||||
Disolución | 1834 | ||||
Sucesión | |||||
|
|||||
Contenido
¿Quiénes formaban el Consejo de Indias?

Territorios del Consejo de Castilla Territorios del Consejo de Aragón Territorios del Consejo de Portugal Territorios del Consejo de Italia desde 1556, antes parte del Consejo de Aragón Territorios del Consejo de Indias Territorios del Consejo de Flandes, incluyendo áreas en disputa con las Provincias Unidas
El Consejo de Indias estaba compuesto por varias personas clave:
- Un presidente: Se reunía con el rey cada semana para informarle sobre los temas importantes que se trataban en el Consejo.
- Doce consejeros de Indias: Eran expertos en leyes y en asuntos de América. Muchos de ellos habían trabajado como funcionarios en las Indias o eran especialistas en la legislación de esos territorios.
Además, el Consejo contaba con personal de apoyo:
- Un fiscal: Su trabajo era proteger los intereses de la Corona española.
- Dos secretarios: Uno para los asuntos del Perú y otro para los de Nueva España (México). Se encargaban de manejar todos los documentos.
- Un escribano: Redactaba las declaraciones de los acusados en los juicios.
- Un gran canciller: Custodiaba el sello real y lo usaba para validar los documentos oficiales del Consejo, cobrando una tarifa por cada sello.
- Relatores y contadores: Su número variaba, ayudaban con la revisión de documentos y cuentas.
- Un astrónomo: Tenía conocimientos sobre las estrellas, lo cual era importante para la navegación.
- Un cosmógrafo: Se encargaba de informar al Consejo sobre los nuevos descubrimientos geográficos en el Nuevo Mundo.
- Un cronista o guionista mayor de Indias: Su misión era escribir la historia de las Indias.
- Un abogado de pobres: Ayudaba a las personas con menos recursos.
¿Qué hacía el Consejo de Indias?
El Consejo de Indias tenía muchas responsabilidades importantes.
Funciones de gobierno
El Consejo se encargaba de toda la administración de los territorios españoles en América y Filipinas. Sus tareas incluían:
- Planificar políticas: Proponía al rey cómo poblar las nuevas tierras, cómo relacionarse con los pueblos indígenas y cómo organizar el comercio.
- Organizar la administración: Creaba nuevos virreinatos y gobernaciones, y decidía su nivel de autonomía.
- Proponer funcionarios: Sugería al rey los nombres de las personas más adecuadas para ocupar cargos importantes en América, como virreyes y gobernadores.
- Supervisar a las autoridades: Vigilaba que los funcionarios actuaran correctamente y nombraba jueces para investigar su desempeño al final de su mandato (llamado Juicio de residencia).
- Revisar la correspondencia: Leía a diario las cartas y documentos que llegaban de América, tanto los oficiales como los de la gente común.
- Controlar libros y migrantes: Autorizaba qué libros podían ir a América y regulaba quiénes podían viajar a las Indias, como comerciantes, artesanos o agricultores.
- Crear y aprobar leyes: Elaboraba las normas que regirían en las Indias, que el rey luego aprobaba como "Reales Cédulas" o "Reales Provisiones". También revisaba las leyes creadas en América.
Funciones espirituales
El Consejo también se ocupaba de asuntos religiosos, como:
- Derecho de presentación: Proponía al rey candidatos para cargos eclesiásticos.
- División de obispados: Organizaba las diócesis de la Iglesia.
- Revisar documentos papales: Examinaba las Bulas Papales (documentos del Papa) y les daba el "Pase Regio" para que pudieran aplicarse en América.
- Supervisar la Iglesia en América: Revisaba las decisiones de la Iglesia en América y los sínodos (reuniones de obispos) para su aprobación.
Funciones militares
El Consejo se reunía con el Consejo de Guerra para tratar temas militares. Esta reunión se conocía como la Junta de Guerra de Indias (creada en 1600). Allí se discutían estrategias militares, la organización del ejército y las milicias.
Funciones de hacienda
Se encargaba de revisar las cuentas de los funcionarios reales, aunque esta función fue retirada y luego devuelta en diferentes momentos.
Funciones judiciales
En asuntos de justicia, el Consejo de Indias era el tribunal más importante para los territorios americanos. Se reunía en una sala de justicia con jueces expertos en leyes. En este ámbito, el Consejo era muy independiente, incluso del propio rey.
Aunque el Consejo prefería no ocuparse de muchos casos judiciales individuales para poder concentrarse en el gobierno, conocía de asuntos importantes y extraordinarios, como:
- Casos criminales: Delitos cometidos en las rutas marítimas hacia las Indias o relacionados con el contrabando.
- Apelaciones civiles: Revisaba decisiones de la Casa de Contratación de Indias si la cantidad en disputa era alta.
- Apelaciones de juicios de residencia: Revisaba los resultados de las investigaciones a los funcionarios al final de su mandato.
¿Por qué el Consejo de Indias decayó y desapareció?
A pesar de su importancia, el Consejo de Indias empezó a perder poder y eficiencia con el tiempo. El proceso para tomar decisiones era muy lento. Los documentos de América llegaban a España, se clasificaban, se discutían en el Consejo, se consultaba al rey y, finalmente, la decisión regresaba a América. Este proceso podía tardar años, lo que dificultaba una administración rápida y eficaz.
Ya en el siglo XVII, el Consejo comenzó a perder funciones. Por ejemplo, algunos cargos se vendían debido a problemas económicos, lo que afectaba la calidad de sus miembros. También surgieron conflictos con otras instituciones, y el Consejo solía perder influencia. Además, perdió el control directo sobre la Casa de Contratación, que era clave para el comercio.
Con la llegada de la dinastía Borbón al trono español en el siglo XVIII, se buscaron reformas para hacer el gobierno más eficiente, inspirándose en el modelo francés. El rey Felipe V redujo el personal del Consejo y luego lo reorganizó, aumentando el número de consejeros.
Para agilizar la toma de decisiones, se crearon las "Secretarías de Estado y del Despacho". Estas secretarías permitían que los asuntos de América se trataran de forma más directa y rápida con el rey. Por ejemplo, la Secretaría de Marina e Indias podía resolver asuntos directamente, lo que hizo que el Consejo de Indias perdiera aún más funciones, como las relacionadas con el comercio o la hacienda. El Consejo se convirtió principalmente en un tribunal de apelación y un órgano asesor.
Finalmente, en el siglo XIX, entre 1808 y 1834, el Consejo de Indias fue disuelto y restaurado varias veces, dependiendo de los cambios políticos en España, como la vigencia de la Constitución española de 1812. Con el regreso del absolutismo, se restableció, pero en 1834 fue disuelto de forma definitiva. Así terminó la historia de una de las instituciones más importantes para la administración de los territorios españoles en América durante muchos años.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Council of the Indies Facts for Kids