robot de la enciclopedia para niños

Ayacucho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ayacucho
San Juan de la Frontera de Huamanga
Ciudad
Ciudad de Ayacucho.jpg
Casona Castilla y Zamora - Ayacucho.png Monument to the Battle of Ayacucho where Peru won its inependence (7271029082).jpg
Plaza de Armas - Ayacucho.JPG Catedral de Ayacucho (39517424791).jpg
Perou243.jpg

De izquierda a derecha y de arriba abajo: Altar de la iglesia de Santo Domingo, casona Castilla y Zamora, obelisco en Quinua en conmemoración de la batalla de Ayacucho, estatua a Antonio José de Sucre, tejado de la catedral de Ayacucho, portal Independencia en la plaza Mayor de Ayacucho, arco del triunfo de Ayacucho
Flag of Ayacucho.svg
Bandera
Escudo de Ayacucho.svg
Escudo

Otros nombres: Ciudad de las 33 iglesias, Ciudad señorial, Muy noble y leal ciudad, Capital del arte popular y de la artesanía del Perú, Cuna de la libertad hispanoamericana, Capital religiosa del Perú, La Sevilla peruana.
Himno: Himno a Huamanga
Ayacucho ubicada en Perú
Ayacucho
Ayacucho
Localización de Ayacucho en Perú
Ayacucho ubicada en Ayacucho
Ayacucho
Ayacucho
Localización de Ayacucho en Ayacucho
MFPS-D-ayacucho.jpg
Coordenadas 13°09′47″S 74°13′28″O / -13.163055555556, -74.224444444444
Idioma oficial Español, quechua
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Perú Perú
 • Departamento Flag of Ayacucho.svg Ayacucho
 • Provincia Flag of Ayacucho.svg Huamanga
Alcalde Juan Carlos Arango Claudio, Movimiento Regional Agua
(2023-2026)
Fundación 25 de abril de 1540
 • Nombre San Juan de la Frontera de Huamanga
Superficie  
 • Total 100,37 km²
Altitud  
 • Media 2761 m s. n. m.
Clima Valle interandino
Curso de agua Río Huatatas
Población (2020)  
 • Total 228 427 hab.
 • Densidad 60 hab./km²
Gentilicio ayacuchano, -na
huamanguino, -na
wallpa sua (en quechua: "ladrón de gallinas", coloquial)
Huso horario UTC-5
Código postal 05000–05003
Prefijo telefónico 66
Matrícula Y
Ubigeo 050101 (para el distrito de Ayacucho).
Fiestas mayores Semana Santa
Carnaval ayacuchano
Patrono(a) Jesús Nazareno
Aeropuerto AYP Alfredo Mendivil Duarte
Sitio web oficial

Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril de 1540) es una ciudad peruana. Es la capital del distrito, de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra en la parte oriental de la cordillera de los Andes.

Ayacucho es famosa por su arquitectura y arte. Se le conoce como la «Ciudad de las iglesias» por sus muchos templos antiguos. También se le llama «Ciudad señorial» por su belleza y tradiciones.

Archivo:Perou243
Portal Independencia, un ejemplo de arquitectura barroca en Ayacucho.

La ciudad es muy reconocida por su artesanía. Por eso, fue declarada «Capital del arte popular y de la artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (conocido como piedra de Huamanga), la alfarería de Quinua y los famosos retablos ayacuchanos.

Ayacucho tiene un gran fervor religioso. Posee más de treinta templos antiguos con estilos renacentista, barroco y mestizo. Estos templos guardan obras de arte como pinturas y retablos tallados en madera.

La ciudad también es conocida por su música y sus fiestas. Los carnavales y la Semana Santa son muy importantes. La Semana Santa de Ayacucho es considerada una de las más destacadas del mundo.

El Nombre de Ayacucho: Una Historia de Cambios

¿Qué significa "Huamanga"?

El nombre original de la ciudad, desde antes de la llegada de los españoles, era Huamanga. Cuando los españoles la fundaron el 25 de abril de 1540, la llamaron «San Juan de la Frontera de Huamanga». El nombre San Juan fue en honor a san Juan Evangelista. Frontera se añadió porque era un punto importante para defenderse de los ataques de Manco Inca.

Durante las guerras entre los conquistadores, la ciudad fue renombrada «San Juan de la Victoria de Huamanga». Esto fue por una victoria de los ejércitos leales a la corona en la batalla de Chupas en 1542. Más tarde, la ciudad fue llamada Ayacucho en honor a la famosa batalla por la independencia que ocurrió cerca.

El significado de Huamanga en quechua antiguo podría ser "lugar a estrenar" o "lugar donde se sale a la luz". Hay historias populares que dicen que el nombre viene de una frase que el inca Viracocha le dijo a un halcón: *waman ka* (que significaría «toma, halcón»).

¿Qué significa "Ayacucho"?

El nombre de Huamanga se cambió a Ayacucho por un decreto del Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1825. Este cambio fue para honrar la victoria del ejército patriota en la Batalla de Ayacucho. Así, el nombre del lugar de la batalla se usó para la ciudad cercana.

La palabra Ayacucho viene del quechua: aya significa 'muerto' o 'cadáver', y kuchu significa 'rincón'. Por lo tanto, Ayacucho se traduce como 'rincón del muerto' o 'rincón de los cadáveres'.

¿Cómo se les llama a sus habitantes?

A los habitantes de Huamanga se les llama huamanguinos. A los de la ciudad de Ayacucho en Perú se les dice ayacuchanos.

Existe una historia popular que dice que el apodo de los ayacuchanos o huamanguinos es wallpa suwa, que en quechua significa 'ladrón de gallinas'. Esto se debe a relatos antiguos sobre el robo de gallinas en la época colonial.

Símbolos de la Ciudad

El Escudo de Ayacucho

El escudo de armas de Huamanga fue entregado por el rey Felipe II en 1564. Muestra un castillo de oro sobre un fondo azul, que representa una fortaleza cercana y la defensa de la ciudad. También incluye un cordero con una bandera roja, que simboliza a San Juan Bautista, en cuyo honor se fundó la ciudad.

Bandera e Himno

La bandera de Ayacucho es de color celeste y lleva el escudo de la ciudad en el centro. El 18 de abril de 2013, el himno de Huamanga fue reconocido oficialmente como un símbolo importante para sus ciudadanos.

Geografía y Clima de Ayacucho

Archivo:Aerial view from Ayacucho (37038105980)
Panorámica desde el mirador de Acuchimay.
Archivo:Aerial view from Ayacucho (37264629122)
Panorámica desde el mirador de la Picota.

¿Dónde está Ayacucho?

La ciudad de Ayacucho se encuentra en el noroeste del departamento y en la sierra sur central de Perú. Está en la parte sur de los Andes, a 2761 metros sobre el nivel del mar. La ciudad abarca el distrito de Ayacucho y áreas urbanas de otros distritos cercanos, como Carmen Alto y San Juan Bautista.

¿Cómo es el clima en Ayacucho?

Archivo:Clima de Ayacucho
Clima ayacuchano.

Ayacucho tiene un clima templado y seco. La temperatura promedio es de 17.5 °C. La temporada de lluvias va de noviembre a marzo. La ciudad está rodeada por cerros como La Picota y Acuchimay, que influyen en su clima.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Ayacucho (+-2760 m s. n. m.). WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 24 24 23 24.5 24.5 23 22.5 24 24.5 25 26.5 24.5 24.2
Temp. media (°C) 16.3 16.1 15.8 15.9 14.6 13.4 13.3 14.3 15.6 16.6 17 16.4 15.4
Temp. mín. media (°C) 11 11 10 9.5 8 7 7 8 8 10 12 12 9.5
Precipitación total (mm) 111 110 93 31 13 8 5 13 28 39 43 72 564
Fuente n.º 1: Instituto Geofísico del Perú
Fuente n.º 2: climate-data.org

Historia de Ayacucho

Los primeros habitantes

Ayacucho prehispánico|l1 = Ayacucho prehispánico Se han encontrado restos históricos en las cuevas de Piquimachay que muestran que la zona de Ayacucho ha estado habitada desde hace 22,000 años. Estos restos fueron descubiertos en 1966 por el arqueólogo Richard MacNeish. Él encontró la evidencia más antigua de la presencia humana en América del Sur.

La Cultura Warpa

La primera gran cultura en Ayacucho fue la cultura huarpa (o warpa). Surgió alrededor del siglo I y tuvo su mayor desarrollo entre los siglos II y V. Su principal centro urbano estaba en Ñahuinpuquio, al sur de la actual Ayacucho.

Los warpas mejoraron la agricultura construyendo andenes (terrazas agrícolas) y canales. Se cree que hablaban la lengua aru. La cultura Nazca, de la costa, también tuvo una presencia importante en la región durante este tiempo.

El Imperio Wari

Archivo:Fragment of a Man's Tunic LACMA M.80.71.1
Túnica wari.

La cultura wari apareció entre los años 500 y 1100. Se desarrolló a 20 km al noreste de la ciudad actual. La cultura wari se formó a partir de las culturas Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Ayacucho fue el centro de este primer imperio andino antes de los incas.

La ciudad de Wari llegó a tener más de 50,000 habitantes. El Imperio Wari se extendió por gran parte de lo que hoy es Perú. Ayacucho tuvo un gran desarrollo artesanal durante este imperio.

Cuando el Imperio Wari se debilitó, surgieron varias sociedades locales. Entre ellas, los Chancas se hicieron muy poderosos y llegaron a competir con los Incas.

La Época Incaica

Archivo:Ushnu o Piramide Inca - Vilcashuaman, Ayacucho
Ushnu o Pirámide Ceremonial Inca en Vilcashuamán.

Hacia el siglo XV, la región de Ayacucho fue ocupada por los incas. Ellos mantuvieron la zona como un centro administrativo. Los incas construyeron el importante centro religioso de Vilcashuamán, que significa «halcón sagrado» en quechua. Este lugar tiene un Ushnu (pirámide ceremonial) y templos dedicados al Sol y la Luna.

La Época Colonial

Archivo:Ciudad de Huamanga
La ciudad de Huamanga, según Felipe Guamán Poma de Ayala.

La ciudad de Huamanga fue fundada por los españoles por varias razones. Querían proteger el nuevo virreinato de las tropas de Manco Inca. También necesitaban un punto intermedio en la larga ruta entre Lima y Cuzco.

Francisco Pizarro realizó la primera fundación de Huamanga el 29 de enero de 1539, llamándola San Juan de la Frontera. Luego, el 25 de abril de 1540, el teniente gobernador Vasco de Guevara la refundó en un lugar mejor, llamándola San Juan de la Frontera de Huamanga. Por eso, a Vasco de Guevara se le considera el segundo fundador.

La ciudad creció mucho durante la época colonial. Se construyeron muchas iglesias y conventos. En 1609, se creó el obispado de Huamanga. La Catedral se comenzó a construir en 1632 y se terminó en 1672.

Un evento muy importante fue la fundación de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga el 3 de julio de 1677. Fue una de las primeras universidades de Perú.

La minería y la producción de telas (en los "obrajes") fueron actividades económicas clave. Huamanga se convirtió en un centro comercial importante debido a su ubicación. Era un paso obligado para los viajeros y comerciantes entre Lima, Cusco y otras regiones.

La Época Republicana

Archivo:MFPS-D-ayacucho
Mapa de Ayacucho, 1865 por Mariano Paz Soldán.
Archivo:Capitulación de Ayacucho1
La Capitulación de Ayacucho consolidó la independencia de América.

Los habitantes de Ayacucho participaron activamente en las ideas de independencia. Personajes como María Parado de Bellido son recordados por su valentía.

El 1 de noviembre de 1820, el general Juan Antonio Álvarez de Arenales declaró la independencia en Huamanga.

El 9 de diciembre de 1824, ocurrió la Batalla de Ayacucho en las pampas cercanas a Quinua. El ejército libertador, liderado por el Mariscal Antonio José de Sucre, venció al ejército realista. Con esta victoria, se firmó la Capitulación de Ayacucho, que consolidó la independencia de Perú y de toda América.

La universidad de Ayacucho fue cerrada en 1876, pero los ciudadanos pidieron su reapertura. Durante la guerra con Chile (1879-1883), Ayacucho fue importante para las campañas del Mariscal Andrés Avelino Cáceres.

La Época Actual

En las décadas de 1920 y 1930, Ayacucho buscó fortalecer su identidad regional. Se enfocaron en su historia colonial y en su folklore. En 1934, se creó el Centro Cultural Ayacucho, que publicó la revista Huamanga.

En 1957, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga reabrió sus puertas. Esto ayudó a impulsar la cultura local.

Durante la década de 1980, la región enfrentó un periodo de gran dificultad y sufrimiento. Esto fue causado por un grupo que buscaba controlar el gobierno por la fuerza. La captura de su líder en 1992 ayudó a reducir los problemas en la ciudad.

En 1993, la carretera Los Libertadores-Wari fue mejorada, lo que facilitó la conexión de Ayacucho con la costa. Desde los años 90, se ha promovido el turismo para mejorar la imagen de la ciudad.

En 2019, se lanzó la marca Ayacucho para promover el turismo y fortalecer la identidad de la región.

Distritos de Ayacucho

El área urbana de Ayacucho incluye 5 distritos de la provincia de Huamanga. En 2020, estos distritos tenían una población de 229,455 habitantes.

Pos Distrito Población
1 Ayacucho
111,370
2 Andrés Avelino Cáceres
31,411
3 Carmen Alto
31,712
4 Jesús Nazareno
21,028
5 San Juan Bautista
53,934
Total 249,455

Economía de Ayacucho

Archivo:PlazuelaStaClara
Plazuela Santa Clara, cerca del mercado Carlos F. Vivanco.

La economía de Ayacucho se basa principalmente en la agricultura, los servicios del gobierno, el comercio y la construcción. La ciudad es el centro de servicios de todo el departamento.

Ayacucho tiene dos mercados principales: el mercado de la Magdalena y el mercado Carlos F. Vivanco (también llamado Mercado Central).

Arte y Cultura en Ayacucho

Artesanía Ayacuchana

La artesanía de Ayacucho es muy reconocida y por eso la ciudad es la «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Combina técnicas antiguas de antes de la llegada de los españoles con influencias hispanas. Las artesanías más conocidas son los retablos, las tallas en piedra de Huamanga y los trabajos en platería y filigrana. La cerámica de Ayacucho también es muy famosa. Desde 2019, Ayacucho es parte de la Red de Ciudades Creativas de la Unesco por su artesanía.

Retablos

Retablo ayacuchano|l1 = Retablo ayacuchano

Archivo:Retablo1-Three
Retablos Ayacuchanos.

Los retablos ayacuchanos son cajas de madera coloridas con dos puertas. Dentro, muestran escenas de la vida andina. Tienen divisiones que representan el mundo celestial (Hanan Pacha) y el mundo terrenal (Kay Pacha). Son una muestra del gran talento de los artesanos de Ayacucho.

Piedra de Huamanga
Archivo:Piedra de Huamanga
Piedra de Huamanga.

La piedra de Huamanga es un mineral blanco, a veces con tonos grises o sepia. Es fácil de moldear y los escultores la usan para crear figuras religiosas y escenas de la vida diaria.

Orfebrería

Los artesanos de Ayacucho son muy hábiles trabajando la plata. Usan técnicas como el repujado y la filigrana para hacer joyas como prendedores y aretes.

Tablas de Sarhua

En el distrito de Sarhua, es tradición regalar tablas de madera pintadas con la historia de una familia cuando se construye una casa nueva. Estas tablas muestran las actividades diarias de cada miembro de la familia. Los artesanos también crean tablas sobre otros temas, como la agricultura o eventos religiosos.

Literatura

Destaca Juan de Mata Peralta con su obra Tradiciones de Huamanga. Son relatos que cuentan la historia y las leyendas de la ciudad.

Música

La música ayacuchana incluye varios géneros. El Apuyaya Jesucristo es una canción religiosa de Semana Santa. Canciones como Adiós Pueblo de Ayacucho y Flor de Retama son parte de la tradición musical. Artistas como Raúl García Zárate (guitarra) y Jaime Guardia (charango) son muy conocidos.

La música tradicional ayacuchana también se ha mezclado con ritmos modernos. Grupos como Uchpa combinan el rock con letras en español y quechua.

Teatro

A principios del siglo XX, el teatro en Ayacucho valoraba el idioma quechua y las historias orales andinas. Obras como Qisanpi sapan urpikuna (Palomas solitarias en su nido) de Moisés Cavero fueron importantes. El sacerdote José Salvador Cavero León fue un dramaturgo muy productivo.

Gastronomía de Ayacucho

Ayacucho tiene una gran variedad de platos, bebidas y postres. Algunos de los más destacados son:

  • La puca picante: un guiso rojo hecho con papa, maní, carne de cerdo y beterraga.
  • El mondongo: una sopa de mote con carne de res y cerdo, cocinada toda la noche.
  • El qapchi: una crema de queso, rocoto, cebolla china y leche, servida con papa amarilla.
  • El muyuchi: un helado tradicional hecho con leche, ajonjolí, coco y especias. Se prepara girando una olla de metal sobre hielo.
  • El pan chapla: un pan tradicional sin miga, hecho con harina de trigo local.
  • Las wawas: panes grandes con forma de bebé, que se comen en la fiesta de Todos los Santos.

Otros platos incluyen el chicharrón, la pachamanca ayacuchana y el chorizo ayacuchano. Las bebidas típicas son la chicha de jora y el ponche ayacuchano.

Turismo y Festividades

Semana Santa en Ayacucho

Semana Santa en Ayacucho Ayacucho es famosa por sus templos y casonas antiguas, y por sus tradiciones religiosas. La Semana Santa de Ayacucho es muy importante a nivel mundial. Se celebra durante diez días con ceremonias religiosas, procesiones y actividades culturales. Es una mezcla de tradiciones europeas y andinas.

Las calles se adornan con alfombras de flores para las procesiones. La Semana Santa comienza el Viernes de Dolores y termina el Domingo de Resurrección. El Miércoles Santo es muy emotivo por la Procesión del Encuentro. El Viernes Santo, la procesión del Señor del Santo Sepulcro es muy conmovedora. El Sábado de Gloria se celebra con el «Pascua Toro» o «Jala Toro», donde se sueltan toros en la ciudad. El Domingo de Resurrección, la procesión del Cristo Resucitado es impresionante.

Carnaval Ayacuchano

Carnaval ayacuchano En febrero, el Carnaval ayacuchano es una gran fiesta que dura tres días oficialmente, pero las celebraciones empiezan un mes antes. Comparsas de diferentes lugares del departamento llegan para bailar y mostrar su cultura.

El 4 de diciembre de 2003, el Instituto Nacional de Cultura (INC) declaró el Carnaval de Ayacucho como Patrimonio Cultural de la Nación. Es el único carnaval en Perú con esta distinción.

Semana de la Libertad Americana

Se celebra el 9 de diciembre para conmemorar la Batalla de Ayacucho. Durante esta semana, hay festivales de guitarra y otras actividades culturales. Se recrea la Batalla de Ayacucho en la Pampa de Quinua, atrayendo a miles de personas.

Aniversario de Huamanga

Archivo:PlazaSanJuanToros
Toros de sábado de gloria en la Plaza San Juan Bautista.

El 25 de abril se celebra el aniversario de la fundación española de Huamanga en 1540. Es una semana de festivales, exposiciones, ferias y desfiles.

Día de la Canción Ayacuchana

El 6 de noviembre se celebra el «Día de la Canción Folklórica Ayacuchana». Se realizan actividades culturales y folklóricas en homenaje al profesor Felipe Nery García Zárate.

Arquitectura de Ayacucho

Templos Coloniales

Templos coloniales de Ayacucho|l1=Templos virreynales de Ayacucho

Archivo:Ayacucho church by night
Iluminación nocturna de la Basílica Catedral de Ayacucho.

Los templos católicos más antiguos de Ayacucho datan del siglo XVI. Combinan estilos españoles, latinos y árabes con detalles indígenas.

  • Basílica Catedral: Se encuentra en la Plaza Mayor. Su construcción duró unos cuarenta años y se terminó en 1672. Tiene tres naves y está decorada con retablos de pan de oro.
Archivo:StoDomingo1924
Santo Domingo en 1924.
  • Templo de Santo Domingo: Fue el segundo templo de Huamanga, construido a mediados del siglo XVI. Su fachada tiene una espadaña de tres arcos. El altar mayor está cubierto con pan de oro.
  • Templo y Convento de San Francisco de Asís: Construido en el siglo XVI, tiene un altar mayor de madera tallada y dorada. Posee la campana más grande de la ciudad y una colección de lienzos antiguos.

Casonas Antiguas

Las casonas de Ayacucho fueron construidas por familias importantes en la época colonial. Aún conservan su belleza original.

  • Casona del corregidor Nicolás de Boza y Solís: Construida en el siglo XVII, tiene un estilo mestizo. Su portada es de piedra y tiene un patio con pileta. Hoy es la sede de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho.
  • Casona del obispo Cristóbal de Castilla y Zamora: Perteneció al obispo Cristóbal de Castilla y Zamora, quien la cedió para la universidad. Tiene hermosos portales y un escudo tallado en piedra. En su patio hay una planta de higo de más de trescientos años.
  • Casona Velarde Álvarez: Una de las más antiguas, construida a fines del siglo XVI e inicios del XVII. Su fachada es un muro incaico de piedra. Tiene dos patios con arcos de piedra. Hoy es el Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga.
  • Casona Chacón: Construida en el siglo XVII, tiene dos patios con arcos de piedra. Es de dos pisos, con muros de piedra en el primero y adobe en el segundo. Hoy alberga el Museo de Arte Popular Joaquín López Antay.
  • Casona Vivanco: Construida en el siglo XVII, combina piedra y adobe. Su patio central tiene un piso decorado con piedras de colores. Actualmente, alberga el Museo de Arte Religioso Colonial y el Museo del Mariscal Don Andrés A. Cáceres.
  • Casona Jáuregui: Edificada en el siglo XVII. Su arquitectura es mestiza, con el primer piso de piedra y el segundo de adobe.
Casonas de Ayacucho
Casona Boza y Solís, actual sede de la Corte de Justicia de Huamanga.  
Patio de la Casona Castilla y Zamora. Destaca una añeja planta de higo, de más de trescientos años; por esta razón, el local es conocido también como "La higuera" o "Patio de la higuera"  
Patio interior de la casona Velarde Álvarez. Primer puesto en el Concurso Nacional a la Calidad Arquitectónica 2007, en la categoría de Restauración del Patrimonio Arquitectónico.  
Balcón señorial de la casona Jáuregui.  

Lugares de Interés en Ayacucho

Museos para Explorar

Archivo:Andres Caceres
El ilustre ayacuchano, Andrés A. Cáceres, gran mariscal del Perú, patrono del arma de Infantería, expresidente del Perú y héroe peruano.
  • Museo de la Memoria "Para que no se repita": Este museo cuenta la historia de un periodo difícil que vivió Perú en la década de 1980, con un gran impacto en Ayacucho. Exhibe fotografías, pinturas y objetos para recordar y aprender del pasado.
  • Museo Arqueológico "Hipólito Unanue": Aquí puedes ver piezas arqueológicas de la historia prehispánica de la región y del país. Hay monolitos, cerámicas, tejidos e instrumentos de piedra de culturas como Wari, Nazca e Inca. Tiene una sala especial dedicada a la cultura Wari.
  • Museo Histórico Mariscal Andrés A. Cáceres: Ubicado en la antigua casona Vivanco, este museo rinde homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Exhibe sus pertenencias, uniformes y objetos de la Guerra con Chile. También tiene arte colonial y artesanías.
  • Museo de Sitio Wari: Se encuentra en el Complejo Arqueológico de Wari. Muestra objetos encontrados en las excavaciones, como cerámicas y textiles, y explica sobre la cultura Wari, el primer imperio andino.
  • Museo de Sitio de Quinua: Ubicado en la plaza principal de Quinua. Exhibe armas, uniformes y objetos relacionados con la Batalla de Ayacucho. Aquí se firmó la Capitulación de Ayacucho en 1824.

Patrimonio de la Ciudad

Archivo:Plaza de Armas - Ayacucho
Monumento al Mariscal Sucre en la Plaza Mayor de Ayacucho.
  • Plaza Mayor: Es la plaza principal y más grande de Perú. Está rodeada de edificios coloniales de los siglos XVI y XVII. Es la única plaza en Perú con arcos de piedra en sus cuatro lados. En el centro, hay un monumento al Mariscal Antonio José de Sucre.
Evolución de la Plaza Mayor
Años 1847  
Alrededor 1900  
Años 1910  
Años 1920  
Alrededor 1945  
Alrededor 1960  
  • Mirador de Acuchimay: Se encuentra en el distrito de Carmen Alto. Desde aquí se puede ver gran parte de la ciudad. Fue escenario de la Batalla de Acuchimay en 1882.
Archivo:Mirador del Cerro Acuchimay
Mirador de Acuchimay.
  • Barrios Artesanales de Santa Ana, Puca Cruz y Belén: Son conocidos por sus talleres y viviendas de artesanos. Aquí se trabaja la piedra de Huamanga, tejidos, retablos y otros.
  • Alameda de Huamanga o Valdelirios: Un hermoso paseo con una triple arquería que imita el arco del triunfo de París.
  • Arco del Triunfo o de San Francisco: Construido en 1866, fue remodelado para el centenario de la Batalla de Ayacucho.
  • Mirador de la Picota: Un mirador natural desde donde se puede observar toda la ciudad de Huamanga.

Alrededores de Ayacucho

  • Santuario Histórico de la Pampa de Quinua o Ayacucho: Ubicado en el distrito de Quinua, a 32 km de Ayacucho. Aquí se libró la Batalla de Ayacucho en 1824. Hay un obelisco de 44 metros de altura.
  • Complejo Arqueológico de Wari: A 20 km de Ayacucho. Fue la capital del primer imperio andino, el imperio Wari. Es uno de los centros urbanos más grandes del antiguo Perú.
Archivo:Willkawaman cathedral
Catedral y Templo del Sol, Vilcashuamán.
  • Cueva de Pikimachay: Aquí se encontraron instrumentos de piedra y restos de animales de hace 20,000 años. Son algunos de los restos más antiguos de Sudamérica.
  • Complejo Arqueológico de Vilcashuamán: A 118 km de Ayacucho. Es una ciudad incaica del siglo XV, considerada uno de los centros administrativos más importantes del Tahuantinsuyo.

Educación y Salud

Educación en Ayacucho

La ciudad cuenta con muchas escuelas públicas y privadas. Varias de estas escuelas están relacionadas con congregaciones religiosas.

Educación Superior

Ayacucho tiene dos instituciones de formación artística: la Escuela de Superior de Música «Condorcunca» y la Escuela de Superior de Formación Artística Pública «Felipe Guamán Poma de Ayala».

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga|l1 = Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Es la segunda universidad fundada en el Perú. Fue fundada el 3 de julio de 1677 por el obispo Cristóbal de Castilla y Zamora.

Salud en Ayacucho

Como capital, Ayacucho cuenta con los principales centros de salud públicos y privados del departamento.

Deporte en Ayacucho

Ayacucho tiene una liga distrital de fútbol y básquet. El Ayacucho Fútbol Club es uno de los equipos más representativos y juega en la Liga 2. Entrenan en el Estadio Ciudad de Cumaná.


Predecesor:
Bandera de Colombia Valledupar
Odebo text logo.png
Ciudad Bolivariana

2024
Sucesor:
Bandera de Perú Lima-Ayacucho
Predecesor:
Bandera de Perú Ayacucho
Odebo text logo.png
Ciudad Bolivariana

2025 (Junto a Lima)
Sucesor:
Bandera de ? -

Comunicación y Transporte

Conectividad Terrestre

Ayacucho es un punto importante para varias rutas nacionales. Tiene tres terminales de autobuses.

Conexiones a otras ciudades

Destino Tipo de vía Medio de acceso Distancia Tiempo auto
Lima Carretera asfaltada PE-1S Carretera Panamericana Sur, PE-28A Carretera Libertadores 540 km 7h
Abancay Carretera asfaltada PE-3S Longitudinal de la Sierra Sur 390 km 5h 30min
Arequipa Carretera asfaltada y afirmada PE-32 Carretera a Puquio (vìa Querobamba),

PE-1S Carretera Panamericana Sur

880 km 12h
Cuzco Carretera asfaltada PE-3S Longitudinal de la Sierra Sur 596 km 8h 30min
Ica Carretera afirmada PE-1S Carretera Panamericana Sur, PE-28A Carretera Libertadores 312 km 4h 30min
Huancavelica Carretera asfaltada y afirmada PE-24A, vía Rumichaca 257 km 5h
Huancayo Carretera asfaltada y afirmada PE-3S Longitudinal de la Sierra Sur, vía Churcampa 125 km 5h 30min

Aeropuerto

  • El principal aeropuerto es el Aeropuerto Coronel FAP Alfredo Mendivil Duarte (IATA:AYP). Recibe vuelos diarios desde Lima, con una duración de unos 50 minutos.

Transporte Urbano

La ciudad de Ayacucho tiene 13 líneas de transporte público. También contaba con ciclovías exclusivas en el centro.

Medios de Comunicación

Ayacucho tiene varios periódicos locales como Diario La Voz de Ayacucho y Diario Correo. También hay revistas y muchas estaciones de radio locales y nacionales.

En televisión, la ciudad cuenta con canales locales como Yumi Televisión y Cordillerana TV.

Ciudades Hermanas

Ayacucho tiene acuerdos de hermandad con las siguientes ciudades:

Ciudad División administrativa País Ref.
Avezzano (2001) Región de Abruzos ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Cuautla (Morelos) (2009) Estado de Morelos MéxicoFlag of Mexico.svg México

Galería de imágenes

kids search engine
Ayacucho para Niños. Enciclopedia Kiddle.