Expedición botánica al virreinato del Perú para niños
En el XVIII, conocido como el «siglo de las luces», hubo un gran avance en las ciencias, especialmente en la botánica. En España, este interés llevó a organizar varias expediciones científicas. El objetivo era estudiar la naturaleza de América y ver cómo se podían aprovechar sus recursos. Cuando el rey Carlos III llegó al trono, estas expediciones aumentaron.
En 1777, se organizó una expedición botánica al virreinato del Perú. Durante esta aventura, se recolectaron plantas en lo que hoy conocemos como Chile, Perú y Ecuador. El líder de la expedición fue Hipólito Ruiz López. Lo acompañaron el médico francés Joseph Dombey, el farmacéutico José Antonio Pavón y Jiménez y los dibujantes de plantas José Brunete e Isidro Gálvez. En 1784, Joseph Dombey dejó la expedición por diferencias con Ruiz. Ese mismo año, se unieron el botánico español Juan José Tafalla Navascués y el dibujante Francisco Pulgar.
Contenido
¿Cómo se desarrolló la expedición?
Los exploradores salieron de Cádiz en 1777 y llegaron a Lima en abril de 1778. Durante casi once años, viajaron por Perú, Chile y Ecuador. En este tiempo, recolectaron unas 3000 especies de plantas. También hicieron unos 2500 dibujos botánicos a tamaño real. Además, enviaron muchas semillas y plantas vivas al Real Jardín Botánico de Madrid.
La expedición enfrentó muchos problemas. Por ejemplo, en 1784, un barco llamado San Pedro de Alcántara se hundió, perdiendo material enviado a España. En 1785, un incendio en Máncora, Perú, destruyó parte importante de su colección. También hubo problemas entre los dibujantes y desacuerdos entre Ruiz y Dombey, lo que llevó a la partida de este último.
En 1788, la mayor parte de la expedición regresó a España. Sin embargo, Tafalla se quedó en Perú para seguir enviando material. Los pintores Xavier Cortés y José Gabriel Rivera también se quedaron. En 1793, se les unió el botánico José Agustín Manzanilla. Entre 1799 y 1808, Tafalla y su equipo recolectaron plantas en la Audiencia de Quito (actual Ecuador). Su objetivo era crear la Flora Huayaquilensis, un trabajo que no se publicó hasta 1991. Los expedicionarios continuaron enviando materiales a España hasta la muerte de Tafalla en 1811.
Entre las plantas vivas que llegaron a Europa, había una que se usaba como remedio para la gripe y el dolor de muelas. Esta planta era la Buddleja incana, y se usaban sus brotes hervidos. Las colecciones que llegaron a Cádiz en 1788 estaban en buen estado. Se guardaron en el Real Jardín Botánico de Madrid y en el Gabinete de Historia Natural, que fue el inicio del Museo de Historia Natural. Los descubrimientos incluyeron unos 150 géneros y 500 especies nuevas de plantas. Muchas de ellas aún conservan los nombres que les dieron Ruiz y Pavón. Lamentablemente, una parte de la colección, con 53 cajas de ilustraciones, plantas secas, semillas, resinas y minerales, se perdió en un naufragio.
¿Quiénes formaron parte de la expedición?
Como otras expediciones botánicas, esta contó con botánicos, médicos y artistas. Los artistas se encargaban de hacer los dibujos detallados de las plantas. Estos dibujos, junto con las muestras recolectadas, se enviaban a España para el Real Jardín Botánico de Madrid. Los miembros principales de esta expedición fueron:
- Hipólito Ruiz López, el director y científico principal.
- José Antonio Pavón y Jiménez, otro científico importante.
- Joseph Dombey, investigador hasta 1784.
- Juan José Tafalla Navascués, quien reemplazó a Dombey.
- José Brunete, uno de los ilustradores.
- Isidro Gálvez, otro ilustrador.
¿Qué resultados tuvo la expedición?
Desde el punto de vista científico, esta expedición es una de las más importantes del XVIII. Las colecciones llegaron bien organizadas a Cádiz en 1788 y se llevaron a Madrid. Allí, en 1792, se creó la Oficina Botánica de la Flora del Perú. Esta oficina se hizo específicamente para publicar los hallazgos de la expedición.
Ruiz, junto con Pavón, trabajó en una gran obra para describir detalladamente lo que habían encontrado. En 1794, se publicó el Prodomus de la Flora de Perú y Chile. Entre 1798 y 1802, salieron los tres primeros tomos de la Flora Peruviana et Chilensis. Otros dos tomos de esta obra no se publicaron, principalmente por problemas económicos después de las guerras napoleónicas. La publicación de estos libros añadió alrededor de 150 nuevos géneros y unas 500 nuevas especies de plantas al conocimiento científico. Muchas de estas plantas aún llevan los nombres que les dieron Ruiz y Pavón. La Flora Huayaquilensis de Tafalla también permaneció sin publicar hasta 1991.

Después de la muerte de Ruiz en 1816, Pavón se encargó de la publicación de la Flora Peruviana et Chilensis. Debido a dificultades económicas y su deseo de ser reconocido en Europa, Pavón vendió parte de las colecciones de la expedición a Aylmer Bourke Lambert y luego a Philip Barker Webb. En 1820, fue nombrado miembro de la Sociedad Linneana. Al igual que Ruiz, también fue miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, donde presentó varios trabajos. En los archivos del Real Jardín Botánico de Madrid, también se encontró la Flora Huayaquilensis de Juan José Tafalla Navascués. Él fue uno de los primeros españoles en viajar a Sudamérica y documentar plantas con dibujos y descripciones.
El herbario de la expedición, que es una colección de plantas secas, se dispersó después de que Pavón vendiera algunas partes. Sin embargo, la colección principal, con unas diez mil muestras de herbario, se encuentra desde 1831 en el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. Junto con el herbario, también llegaron al mismo lugar los dibujos botánicos (unos 2254) y las descripciones de las plantas. La mayoría de los documentos administrativos de la expedición y la publicación de la Flora Peruviana et Chilensis están en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid. Allí también se guardan las colecciones biológicas no botánicas que se recolectaron. El material etnológico, después de varios cambios, se conserva hoy en el Museo de América en Madrid.
¿Qué se descubrió en la investigación?
Nombres de plantas en honor a los exploradores
Muchos géneros de plantas fueron nombrados en honor a Ruiz y Pavón, o contienen especies que ellos describieron y nombraron. Aquí te mostramos algunos ejemplos:
Publicaciones importantes
- Quinología o tratado del árbol de la quina. Madrid, 1792. (Esta fue una obra escrita solo por Ruiz).
Otras expediciones similares
Véase también
En inglés: Botanical Expedition to the Viceroyalty of Peru Facts for Kids