robot de la enciclopedia para niños

Expedición Malaspina para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Descubiertaatrevida
Las corbetas Atrevida y Descubierta.
Archivo:Brambila-Pira y sepulcros del la familia del actual Ankau en el puerto de Mulgrave
Pira y sepulcros del la familia del actual Ankau en el puerto de Mulgrave, dibujo de Fernando Brambila, participante en la expedición. La expedición recopiló las primeras descripciones de los pueblos nativos de la zona noroeste americana (costa oeste de Canadá y Alaska).

El Viaje científico y político alrededor del mundo, también conocido como Expedición Malaspina o Malaspina-Bustamante, fue un importante viaje de exploración. Fue financiado por la Corona española durante el reinado de Carlos IV, en una época de grandes descubrimientos.

Esta expedición se llevó a cabo entre 1789 y 1794. Recorrió las costas de casi toda América, desde Buenos Aires hasta Alaska. También visitó lugares lejanos como las Filipinas, las Marianas, Vavao, Nueva Zelanda y Australia.

El 21 de septiembre de 1794, la expedición regresó a España. Había reunido una enorme cantidad de información sobre historia natural, cartografía (creación de mapas), etnografía (estudio de culturas), astronomía, hidrografía (estudio de aguas) y medicina. También aprendieron mucho sobre la forma de vida y la economía de estos territorios.

Gran parte de los descubrimientos y documentos de la expedición se guardan hoy en el Museo de América, el Museo Naval de Madrid, el Real Observatorio de la Armada, el Real Jardín Botánico y el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Los historiadores y científicos aún estudian estos materiales.

¿Cómo se llamó la expedición?

Archivo:Encuentro del capitán Malaspina con los indios patagones
El encuentro entre Malaspina y los tehuelches en Puerto Deseado, Argentina, en 1789.

Este gran viaje tuvo varios nombres a lo largo del tiempo. Al principio, sus organizadores lo llamaron «Viaje científico y político alrededor del mundo». Durante la travesía, la gente lo conocía como «Expedición vuelta al mundo».

Cuando regresaron a la Corte en 1794, se le dio el nombre de «Expedición ultramarina iniciada el 30 de julio de 1789». Después, la expedición fue olvidada por un tiempo. Esto ocurrió porque se ordenó guardar todos sus documentos y no publicar nada.

Mucho tiempo después, en 1885, un oficial de la Marina llamado Pedro Novo y Colsón publicó un estudio sobre ella. Lo llamó Viaje Político-Científico alrededor del mundo por las Corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los Capitanes de Navío Don Alejandro Malaspina y Don José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. Desde entonces, se le ha llamado de diferentes maneras, como Expedición Malaspina, Expedición de la Real Armada Malaspina-Bustamante o Expedición Malaspina-Bustamante.

En el siglo XXI, varias instituciones españolas organizaron otra gran expedición científica alrededor del mundo. Le pusieron el nombre de expedición Malaspina (2010-2011) para recordar la importancia de este marino.

¿Por qué se organizó la expedición?

Archivo:Alejandro (Alessandro) Malaspina
Alejandro Malaspina (1754-1809).

A finales del siglo XVIII, Francia e Inglaterra estaban explorando mucho el océano Pacífico. Esto hizo que España también quisiera explorar más. Durante mucho tiempo, España había considerado el Pacífico como su mar, controlando las Filipinas y casi toda la costa este de América.

Pero la razón principal de esta expedición no fue solo la competencia. Lo más importante fue el deseo de los científicos españoles de igualar los viajes de exploración de otros países, como los de Cook y Jean-François de La Pérouse. Querían explorar un océano que había sido muy importante para España durante más de doscientos años.

El historiador británico Felipe Fernández-Armesto explica que:

La monarquía [española] de la época dedicaba al desarrollo científico un presupuesto incomparablemente superior al del resto de naciones europeas. El imperio del Nuevo Mundo era un vasto laboratorio para la experimentación y una inmensa fuente de muestras. Carlos III amaba todo lo referente a la ciencia y la técnica, de la relojería a la arqueología, de los globos aerostáticos a la silvicultura. En las últimas cuatro décadas del siglo XVIII una asombrosa cantidad de expediciones científicas recorrieron el imperio español. Expediciones botánicas a Nueva Granada, Nueva España, Perú y Chile reuniendo un completo muestrario de la flora americana. La más ambiciosa de aquellas expediciones fue un viaje hasta América y a través del Pacífico por un súbdito español de origen napolitano, Alejandro Malaspina.
Felipe Fernández-Armesto. Los conquistadores del horizonte. Una historia mundial de la exploración.

En septiembre de 1788, los capitanes de fragata Alejandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra propusieron organizar una gran expedición. Enviaron una carta al Ministro de Marina, Antonio Valdés. El rey Carlos III aprobó el viaje y encargó a Malaspina los preparativos. Fue una de las primeras expediciones científicas a nivel mundial. Su objetivo era visitar y estudiar los principales territorios españoles en América, Asia y Oceanía.

Los principales objetivos de la expedición eran:

  • Aumentar el conocimiento sobre ciencias naturales (plantas, animales, geología).
  • Realizar observaciones de las estrellas (astronomía).
  • Crear mapas detallados de las costas más lejanas de América.

El rey Carlos III aprobó el proyecto dos meses antes de su fallecimiento. La expedición partió de Cádiz el 30 de julio de 1789. Contaba con dos corbetas, la Atrevida y la Descubierta. A bordo iban los mejores astrónomos, cartógrafos, naturalistas y dibujantes de la Marina española. Entre ellos estaban Juan Gutiérrez de la Concha, Felipe Bauzá, José del Pozo, Fernando Brambila, Tomás de Suría, Luis Née, Antonio Pineda y Tadeo Haenke. Los barcos fueron diseñados especialmente para este viaje. Malaspina los nombró en honor a los barcos del famoso explorador James Cook.

El viaje de exploración

Archivo:Rutas de la expedición Malaspina (1789-1794)
Rutas realizadas por las corbetas Descubierta y Atrevida en la expedición Malaspina (1789-1794).

Después de unos días en Tenerife, los barcos navegaron por las costas de Sudamérica. Llegaron a Montevideo el 20 de septiembre de 1789. Desde allí, continuaron hacia las islas Malvinas, haciendo una parada en la Patagonia.

Rodearon el cabo de Hornos y entraron al océano Pacífico el 13 de noviembre. Exploraron la costa, visitando lugares como Chiloé, Talcahuano, Valparaíso, Santiago de Chile, islas Desventuradas, El Callao, Guayaquil y Panamá. Finalmente, llegaron a Acapulco en abril de 1791.

Una vez en Acapulco, recibieron una nueva orden del rey Carlos IV. Debían buscar el paso del Noroeste, una ruta que se creía que unía los océanos Pacífico y Atlántico. Malaspina cambió sus planes y siguió las órdenes del rey. Navegó hasta la bahía de Yakutat y el fiordo Prince William en Alaska. Allí se dieron cuenta de que no existía tal paso. Regresaron hacia el sur, pasando por el puesto español de Nutca (en la isla de Vancouver) y Monterrey en California, hasta llegar de nuevo a Acapulco el 19 de octubre de 1791.

En Acapulco, el virrey de Nueva España le pidió a Malaspina que explorara y cartografiara el estrecho de Juan de Fuca. Malaspina usó dos barcos más pequeños, la Sutil y la Mexicana, y los puso bajo el mando de dos de sus oficiales, Alcalá Galiano y Cayetano Valdés. Estos barcos se separaron de la expedición principal para cumplir esa misión.

Archivo:Alejandro Malaspina by José María Galván y Candela
Retrato de Alessandro Malaspina por José María Galván.
Archivo:NL-HaNA 4.MIKO 552V-groot
Carta Esférica de la Bahía de Manila. Trabajada de orden del Rey a bordo de las Corvetas Descubierta y Atrevida de la Marina Real en 1792 y publicada en la Dirección Hidrográfica. Año 1807.

El resto de la expedición continuó por el Pacífico. Navegaron por las islas Marshall y las Marianas, llegando a Manila (Filipinas) en marzo de 1792. Allí, las corbetas se separaron por un tiempo. La Atrevida fue a Macao, mientras que la Descubierta exploró las costas filipinas. En Manila, el botánico Antonio Pineda falleció a causa de unas fiebres.

En noviembre de 1792, las dos corbetas se reunieron de nuevo. Dejaron Filipinas y navegaron por las islas Célebes y las islas Molucas. Luego se dirigieron a la Isla Sur de Nueva Zelanda, llegando el 25 de febrero de 1793. Allí cartografiaron el fiordo de Doubtful Sound. La siguiente parada fue la colonia británica de Sídney. Desde allí, regresaron al puerto de El Callao, pasando por la isla de Vava'u.

Desde El Callao, rodearon el cabo de Hornos y volvieron a las islas Malvinas. A principios de 1794, la corbeta Atrevida, bajo el mando de José de Bustamante y Guerra, se separó de su barco gemelo en las Malvinas. Su misión era verificar los descubrimientos de las Antillas del Sur y las islas San Pedro (hoy conocidas como Georgias del Sur). La Atrevida confirmó las coordenadas de las islas Aurora y avistó varias islas y rocas. Finalmente, regresaron a Cádiz el 21 de septiembre de 1794.

La expedición creó muchos mapas, catalogó minerales y plantas, y realizó otras investigaciones científicas. También establecieron contacto con las autoridades y científicos locales en cada lugar que visitaron para ampliar sus estudios.

Al regresar a España, Malaspina presentó un informe llamado Viaje político-científico alrededor del mundo. Este informe incluía observaciones importantes sobre la forma en que se administraban los territorios españoles en América y el Pacífico. Por diversas razones, Malaspina fue acusado y pasó diez años en prisión en el castillo de San Antón de La Coruña.

¿Qué se logró con la expedición Malaspina y Bustamante?

El objetivo de Malaspina y Bustamante era muy ambicioso: querían crear una descripción completa y detallada de los territorios de la monarquía española. Para lograrlo, no solo contaron con el trabajo de su equipo, sino que también investigaron en los archivos de América.

En sus diarios y escritos, incluyeron muchos aspectos de la vida en el imperio. Desde la minería y las propiedades medicinales de las plantas, hasta la cultura de la gente de la Patagonia y el comercio en Filipinas. Así, siguiendo las ideas de la Ilustración, esta expedición completó siglos de conocimiento sobre el Nuevo Mundo.

Cuando llegaron a España, la expedición Malaspina y Bustamante había reunido una cantidad enorme de material. La colección de especies botánicas y minerales, las observaciones científicas (crearon setenta nuevos mapas náuticos) y los dibujos, bocetos y pinturas eran impresionantes. Fue, sin duda, la mayor colección reunida por navegantes españoles en un solo viaje.

A pesar de todo este conocimiento, solo se publicó un Atlas con 34 mapas náuticos. Aunque se intentó eliminar los materiales de la expedición, estos fueron guardados en la Dirección de Hidrografía del Ministerio de Marina en Madrid. La mayor parte de este trabajo permaneció sin publicar hasta 1885. Fue entonces cuando el teniente de navío Pedro de Novo y Colson publicó su obra Viaje político-científico alrededor del mundo de las corbetas Descubierta y Atrevida al mando de los capitanes de navío D. Alejandro Malaspina y D. José Bustamante y Guerra desde 1789 a 1794. Lamentablemente, algunos materiales, como ciertas observaciones astronómicas y de historia natural, se perdieron para siempre.

Sin embargo, parte de las colecciones de historia natural, especialmente las de botánica, tuvieron mejor suerte. El herbario (colección de plantas secas) de Luis Née fue donado al Real Jardín Botánico de Madrid, donde se conserva hoy. Muchas especies de plantas fueron descritas gracias a estos materiales por el director de entonces, Antonio José Cavanilles.

La expedición hoy en día

Hasta el siglo XX, la historia no había valorado la verdadera importancia de esta expedición. Sus objetivos de superar los logros científicos de ingleses y franceses se cumplieron por completo. Solo recientemente se ha empezado a reconocer el valor de la información obtenida en la expedición de Malaspina, que fue un punto culminante de la Ilustración española.

Aun así, su importancia a menudo es menos conocida que los viajes de Cook, La Pérouse y Bougainville. Como señala Fernández-Armesto, estos últimos «siguen teniendo el papel predominante en el discurso y en la imaginación de los historiadores».

En reconocimiento a la contribución de Malaspina, varias instituciones españolas organizaron en 2010 una gran expedición científica alrededor del mundo que lleva su nombre. La expedición Malaspina (2010-2011) fue un proyecto de investigación que buscaba estudiar el cambio global y la diversidad de vida en el océano. Desde diciembre de 2010 hasta julio de 2011, más de 400 científicos a bordo de los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa participaron en esta expedición. Combinó la investigación científica con la formación de jóvenes científicos y la promoción de las ciencias del mar.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malaspina Expedition Facts for Kids

kids search engine
Expedición Malaspina para Niños. Enciclopedia Kiddle.