robot de la enciclopedia para niños

Conquista de la Nueva Granada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Conquista de la Nueva Granada
Colonización europea de América
Parte de Colonización española de América
AGHRC (1890) - Carta I - Rutas de los conquistadores de Colombia.jpg
Mapa de la conquista de Colombia
Fecha 1525–1540
Lugar Colombia
Resultado

Victoria española

Beligerantes
Bandera del Imperio español Imperio Español Coat of arms of Welser family.svg Klein-Venedig Bandera de la confederacion muisca.png Confederación muisca
Calima
Quimbaya
San Agustín
Tairona
Yalcón
Zenú
Comandantes
Bandera del Imperio español Gonzalo de Quesada
Bandera del Imperio español Sebastián de Belalcázar
Bandera del Imperio español Hernán de Quesada
Bandera del Imperio español Gonzalo Suárez Rendón
Bandera del Imperio español Baltasar Maldonado
Bandera del Imperio español Pedro de Heredia
Coat of arms of Welser family.svg Nicolás Federmann
Bandera de la confederacion muisca.png Tisquesusa 
Bandera de la confederacion muisca.png Sagipa (P.D.G.)
Bandera de la confederacion muisca.png Eucaneme (P.D.G.)
Bandera de la confederacion muisca.png Quiminza Ejecutado
Bandera de la confederacion muisca.png Sugamuxi (P.D.G.)
Bandera de la confederacion muisca.png Saymoso 
Bajas
5 250 000 muertos como resultado de la conquista, siendo la mayoría debido a enfermedades infecciosas (87,5% de la población)

La conquista de la Nueva Granada fue un período importante en la historia de Colombia. Durante este tiempo, la Corona de Castilla y León (parte de España) exploró y tomó control de lo que hoy conocemos como Colombia. También estableció su forma de vida, cultura y economía.

Este período duró desde 1525 hasta 1540. En esos años se fundaron las últimas grandes ciudades del país. La conquista es parte de la época española en América, que duró unos 400 años. Este proceso tuvo un gran impacto en las poblaciones indígenas, que sufrieron mucho debido a enfermedades nuevas y a los conflictos.

La conquista comenzó con la llegada de los españoles a tierras habitadas. Luego, ocuparon esos lugares y finalmente fundaron pueblos y ciudades.

Primeros Viajes y Exploraciones

La llegada de Cristóbal Colón a América en 1492 abrió el camino para que España explorara y tomara nuevos territorios. Esto ayudó a expandir sus fronteras y riquezas.

¿Quiénes fueron los primeros exploradores?

El primer grupo de europeos en navegar las costas de lo que hoy es Colombia fue la expedición de Alonso de Ojeda. Él llegó a la península de La Guajira en 1501. Allí fundó un pequeño asentamiento llamado Santa Cruz, que duró poco tiempo. La Guajira fue la primera región continental de América en tener un gobierno español.

En 1510, Martín Fernández de Enciso llegó al golfo de Urabá. Fundó Santa María la Antigua del Darién, una villa que tampoco prosperó. El clima difícil, la selva densa y la falta de interés de España para enviar más colonos hicieron que fuera muy difícil establecerse allí. En esa época, la zona estaba habitada por varios grupos indígenas, como los cunas y los choces.

Primeros Asentamientos Duraderos

En 1525, Rodrigo de Bastidas empezó a explorar el norte de Colombia. A mediados de ese año, fundó Santa Marta en la Bahía de Gaira. Esta fue la primera ciudad fundada por españoles en territorio colombiano que aún sigue habitada. Santa Marta tenía una bahía profunda, ideal para un puerto, y un terreno más fácil de habitar que otras zonas.

Los Tayronas, indígenas de la zona, ya habían cultivado la tierra, lo que ayudó a los españoles a conseguir alimentos. Sin embargo, surgieron conflictos entre los españoles y los indígenas. Los Tayronas que sobrevivieron se refugiaron en la Sierra Nevada, formando las tribus que hoy conocemos como kogi, ijka y sanká.

La costa atlántica de Colombia fue explorada por Américo Vespucio. La costa pacífica fue descubierta por Francisco Pizarro.

La Conquista y Fundación de Ciudades

Desde 1493 hasta 1510, se fundaron las primeras ciudades en América, como Santo Domingo. También se crearon asentamientos que no duraron, como San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién. Al principio, los exploradores a veces establecían sus propias reglas. Por eso, la Corona española decidió tener un control más estricto sobre las nuevas tierras.

La Casa de Contratación de Sevilla se encargó de dar permisos para viajar a América. Los exploradores solo podían explorar y reportar lo que veían. Para fundar ciudades, necesitaban un permiso especial. Además, la Casa de Contratación crearía las leyes de Indias, que eran las normas para gobernar estos territorios.

Pedro de Heredia y Cartagena

Pedro de Heredia continuó el trabajo de exploración en la costa caribeña de Colombia. En 1532, llegó a la desembocadura del Río Magdalena, un río muy importante en Colombia.

El 10 de enero de 1533, Heredia llegó a la bahía de Cartagena. Una joven indígena llamada India Catalina aprendió español y se convirtió en su intérprete. Ella ayudó a Heredia a encontrar lugares con agua.

El 1 de junio de 1533, Heredia fundó oficialmente la ciudad de Cartagena. Al principio, las construcciones eran de madera, pero luego comenzaron a usar piedra. Heredia exploró las zonas cercanas a la bahía y estableció acuerdos con algunas tribus indígenas, como los Carex y los Cospique.

Su hermano, Alonso de Heredia, exploró el interior del territorio en 1536. Se cree que fundó Santa Cruz de Mompox a finales de 1537. Pedro de Heredia fue muy reconocido por su labor en la fundación de Cartagena y la exploración de la costa.

Gonzalo Jiménez de Quesada y Bogotá

Gonzalo Jiménez de Quesada fue otro explorador importante. En 1538, pidió permiso para explorar el interior de "Tierra Firme", entrando por el Río Magdalena. Él buscaba la legendaria ciudad de El Dorado, que se decía que estaba llena de tesoros.

Jiménez de Quesada partió de Santa Marta en 1537. Subió por el Río Magdalena y llegó a la Sabana de Bogotá a finales de 1537. Los muiscas, los habitantes de la zona, se sorprendieron al ver a los españoles y sus caballos.

Después de algunos conflictos, Jiménez de Quesada fundó una primera Bogotá rudimentaria. Sin embargo, los muiscas la quemaron. Tras meses de batallas, los muiscas fueron vencidos.

En marzo de 1538, Jiménez de Quesada eligió Teusaquillo como el lugar ideal para una nueva capital. Este sitio tenía fuentes de agua, madera y piedra cerca, y estaba protegido por los Cerros Orientales. El 6 de agosto de 1538, se fundó oficialmente Bogotá, con el nombre de SANTAFÉ DE BOGOTÁ, CAPITAL DEL NUEVO REINO DE GRANADA.

El nombre "Santafé" era común en esa época, y "Bogotá" viene de "Bacatá", el nombre muisca de la antigua ciudad. "Nuevo Reino de Granada" se asoció con la ciudad de Granada en España. Jiménez de Quesada no encontró El Dorado, pero su expedición fue clave para establecer el centro de la administración española en la región. Bogotá sigue siendo la capital de Colombia.

Sebastián de Belalcázar y el Suroccidente

Sebastián de Belalcázar fue muy activo en la fundación de ciudades. Con permiso para explorar al norte de Túmbes (Perú), buscaba oro y quería ser reconocido como un gran fundador de ciudades.

En 1533, Belalcázar llegó a las costas de Ecuador. En 1534, fundó San Francisco de Quito (Quito, Ecuador). Luego, siguió hacia el norte en busca de oro.

Al no encontrar mucho oro en la zona de los Pastos, decidió fundar ciudades. En 1537, fundó La Asunción de Popayán (Popayán, Colombia) y La Villaviciosa de la Concepción de Pasto (actual San Juan de Pasto, Colombia).

En 1537, Belalcázar regresó al norte, pasando por Popayán y Cali. Cruzó el Río Magdalena y subió al altiplano, donde se encontró con Gonzalo Jiménez de Quesada en Santafé de Bogotá, que ya estaba fundada. Belalcázar fundó la Villa de Neiva (Neiva, Colombia) en 1539. También creó pequeñas villas intermedias que se convirtieron en importantes centros de comercio.

La Red de Ciudades de Belalcázar

Belalcázar continuó su plan de fundar villas intermedias. En 1541, fundó la Villa de Buenaventura y San Jorge de Cartago (Cartago, Colombia).

Más tarde, se unió al Mariscal Jorge Robledo. Juntos fundaron Santafé de Antioquia en 1541, Santiago de Arma en 1543, la Villa de Madrigal en 1544 y La Villa de Caramanta en 1549. Esta red de poblaciones fue muy importante para el desarrollo colonial.

Belalcázar falleció en Cartagena de Indias a finales de 1551. Es recordado por su gran labor en la fundación y organización del territorio.

Otros Exploradores: Federmán y Alfinger

Nicolás de Federman fue un explorador alemán contratado por la Familia Welser, unos banqueros. Su misión era principalmente económica, no fundar ciudades. Partió de Lisboa y llegó a las costas de Venezuela. Fundó Riohacha cerca del Cabo de la Vela.

Federmán llegó a Santafé de Bogotá poco después de su fundación por Gonzalo Jiménez de Quesada. Se dice que su expedición trajo las primeras gallinas a estos territorios.

Ambrosio Alfinger fue otro explorador alemán. Se le considera el primero en pisar Colombia. Fundó Santa Ana de Coro en Venezuela. Alfinger falleció en Chinácota, en el actual Norte de Santander.

Galería de imágenes

kids search engine
Conquista de la Nueva Granada para Niños. Enciclopedia Kiddle.