Comentarios reales de los incas para niños
Datos para niños Comentarios reales de los Incas |
|||||
---|---|---|---|---|---|
de Inca Garcilaso de la Vega | |||||
![]() Portada de la obra, primera edición, 1609.
|
|||||
Género | Historia | ||||
Subgénero | Crónica | ||||
Tema(s) | Civilización incaica, peruanos y historia del Perú | ||||
Idioma | Castellano | ||||
Editorial | Pedro Crasbeeck | ||||
Ciudad | Lisboa | ||||
País | España | ||||
Fecha de publicación | 1609 | ||||
Texto en español | |||||
Serie | |||||
|
|||||
Los Comentarios reales de los incas es un libro muy importante escrito por el autor peruano Inca Garcilaso de la Vega. Fue publicado en Lisboa en el año 1609. Este libro nos cuenta sobre la historia, las costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, especialmente del periodo inca. Es considerada una de las obras más destacadas de la literatura peruana de la época.
Contenido
- Publicación de la Obra
- ¿Por qué el Título "Reales"?
- Las Dos Partes de la Obra
- Estructura de la Primera Parte
- Resumen de los Libros Principales
- Primer Libro: Orígenes y Leyendas
- Segundo Libro: Creencias y Primeros Incas
- Tercer Libro: Expansión del Imperio
- Cuarto Libro: Sociedad y Nuevos Incas
- Quinto Libro: Organización y Batallas
- Sexto Libro: Costumbres y Pachacútec
- Séptimo Libro: Mitimaes y Expansión al Sur
- Octavo Libro: Conquistas al Norte y Riquezas
- Noveno Libro: Huayna Cápac y la Llegada Española
- Ediciones y Traducciones Famosas
- Importancia de la Obra
- Galería de imágenes
- Véase también
Publicación de la Obra
Inca Garcilaso de la Vega vivió en España desde 1560. En 1586, comenzó a reunir información para su libro. Recopiló documentos, crónicas y relatos orales sobre el Perú. Su tío y amigos le enviaban noticias desde América.
También usó crónicas de otros autores como Cieza y el padre Acosta. Además, se basó en sus propios recuerdos de niño. Había escuchado muchas historias sobre los incas de sus parientes maternos. Él mismo vivió en Perú hasta los 20 años.
Garcilaso dedicó varios años a escribir esta obra en Córdoba. Su idea era publicarla en dos partes. La primera parte trataría sobre los incas. La segunda parte se enfocaría en la conquista española.
La primera parte se publicó en Lisboa en 1609. Fue una edición muy buena hecha por Pedro Crasbeeck. Este libro, conocido como Comentarios Reales de los Incas, le dio mucha fama a Garcilaso. Su calidad literaria y la información sobre los incas lo hicieron muy popular en Europa. Fue traducido a varios idiomas.
La segunda parte se publicó después de su muerte, en 1617. Se le conoce como la Historia General del Perú. Aunque el autor las pensó como una sola obra, se publicaron y se conocen por separado.
¿Por qué el Título "Reales"?
Garcilaso llamó a su obra Comentarios reales porque creía que su relato era el más verdadero. Él pensaba que otros cronistas españoles no tenían la misma información precisa. Para mostrar su autoridad, destacaba que era descendiente de los antiguos gobernantes incas. También conocía muy bien el quechua, la lengua de los incas.
Sin embargo, al leer el libro con atención, se nota que Garcilaso quería enaltecer a sus antepasados incas. A veces, esto hacía que su versión fuera diferente a la de otros pueblos o civilizaciones anteriores. Por ejemplo, Garcilaso decía que antes del Tahuantinsuyo (el Imperio Inca), los territorios estaban en un estado menos desarrollado.
Él afirmaba que el mundo preincaico era "bárbaro". Pero en su propia obra, menciona culturas avanzadas como la Chincha y la Chimú. También habla de centros religiosos importantes como Tiahuanaco y Pachacámac. Hoy, las investigaciones arqueológicas han demostrado que culturas preincas como Chavín, Paracas, Moche y Nasca, y sitios como Caral, tuvieron un gran desarrollo. Esto muestra que la idea de Garcilaso sobre el mundo preinca no era del todo precisa.
Otro punto que se discute es que Garcilaso no menciona ciertas prácticas que sí existieron en el Imperio Inca. Él quería crear una imagen idealizada de los incas. Otros cronistas y hallazgos arqueológicos muestran una realidad más compleja.
Las Dos Partes de la Obra
La obra se publicó en dos partes, con títulos y contenidos distintos:
- Primera parte (1609): Tiene 9 libros y 262 capítulos. Se enfoca en los hechos de los incas y su civilización. Garcilaso presenta el Imperio Incaico como un modelo de sociedad y gobierno casi perfecto. Describe la cultura inca desde el punto de vista de sus gobernantes, de quienes él descendía. El libro comienza con los orígenes de los Incas y termina con la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo. Describe las costumbres incaicas, sus creencias, su sistema de gobierno, sus vidas y sus guerras.
- Segunda parte (1617): Tiene 8 libros y 268 capítulos. Se publicó después de la muerte del autor y se conoce como Historia General del Perú. Esta parte narra la conquista del Perú, las guerras entre los conquistadores y el inicio del Virreinato del Perú. También cuenta la resistencia de los incas de Vilcabamba, que terminó con la ejecución de Túpac Amaru I en 1572. En esta parte, Garcilaso también busca mejorar la imagen de su padre, el capitán Sebastián Garcilaso de la Vega.
Aunque el autor las concibió como una sola obra, se estudian y se conocen como libros separados.
Estructura de la Primera Parte
La primera parte de los Comentarios Reales está organizada de la siguiente manera:
- Dedicatoria
- Proemio al lector (una introducción para el lector)
- Advertencias
- Libro Primero (26 capítulos)
- Libro Segundo (28 capítulos)
- Libro Tercero (25 capítulos)
- Libro Cuarto (24 capítulos)
- Libro Quinto (29 capítulos)
- Libro Sexto (36 capítulos)
- Libro Séptimo (29 capítulos)
- Libro Octavo (25 capítulos)
- Libro Noveno (40 capítulos)
En total, son 9 libros con 262 capítulos.
Resumen de los Libros Principales
Primer Libro: Orígenes y Leyendas
Garcilaso comienza describiendo el mundo, explicando que la división entre "Viejo" y "Nuevo Mundo" no era geográfica. Habla del clima variado del Perú y de una historia sobre un posible descubrimiento de América antes de Colón. También explica el origen del nombre "Perú".
Luego, el autor cuenta la historia del Perú antes de los incas. Dice que los primeros pobladores eran muy primitivos. Para sacarlos de esa situación, el Sol envió a sus hijos, Manco Cápac y Mama Ocllo. Ellos salieron del Lago Titicaca con la misión de fundar una ciudad donde se hundiera una vara de oro. Esto ocurrió en el cerro Huanacauri, cerca de donde se fundó el Cuzco, la futura capital inca.
Esta leyenda es muy conocida, pero solo Garcilaso la relata. Otros cronistas no la mencionan, lo que hace pensar que él pudo haberla creado. Garcilaso también describe cómo esta pareja real civilizó a sus súbditos. Les enseñaron agricultura, textilería y a adorar al Sol. Manco Cápac fue el primer inca y dejó leyes para sus descendientes.
Segundo Libro: Creencias y Primeros Incas
Este libro trata sobre las creencias de los incas. Garcilaso afirma que los incas buscaban un Dios verdadero y que creían en la inmortalidad del alma. Explica el significado de la palabra huaca (lugares sagrados) y la adoración al Sol. Describe sus ceremonias y cómo el primer Inca estableció las leyes religiosas.
También habla de la división del imperio en cuatro regiones o suyus: Chinchaysuyu, Contisuyu, Collasuyu y Antisuyu.
Luego, narra la vida de Sinchi Roca, el segundo inca. Él expandió el imperio hacia el sur, convenciendo a los pueblos de unirse. Le siguió Lloque Yupanqui, el tercer inca. Él también hizo conquistas, a veces de forma pacífica y otras usando la fuerza. Sometió a los canas y ayaviris, y llegó a la provincia de los collas.
El autor también describe los conocimientos incas en Astrología (para el calendario), medicina (hierbas), Geometría, Geografía, Aritmética y Música. Menciona a los amautas (sabios) que componían tragedias y comedias, y a los haravicus (poetas).
Tercer Libro: Expansión del Imperio
Este libro narra las vidas de Mayta Cápac y Cápac Yupanqui.
Mayta Cápac, el cuarto inca, continuó la expansión. Conquistó el Collao y otras provincias. Construyó el primer puente colgante de mimbre sobre el río Apurímac, lo que causó gran admiración. Muchos pueblos se unieron voluntariamente al imperio.
Le sucedió su hijo Cápac Yupanqui, el quinto inca. Él también expandió el imperio, sometiendo a los aimaras y quechuas. En la costa, anexó valles como Acarí y Camaná. Se construyó un famoso puente colgante de paja en el Desaguadero.
El autor describe el Coricancha, el templo principal del Sol en el Cuzco, y sus riquezas. También habla del sumo sacerdote y del templo del Titicaca.
Cuarto Libro: Sociedad y Nuevos Incas
Este libro describe la casa de las vírgenes escogidas dedicadas al Sol, llamadas Acllahuasi. Explica sus reglas y la gran veneración que se les tenía. También detalla cómo se casaban las personas comunes y por qué el príncipe heredero se casaba con su hermana.
Garcilaso retoma la historia de los incas con Inca Roca, el sexto rey. Él conquistó muchas naciones, incluyendo a los Chancas, un pueblo guerrero. Inca Roca también fundó escuelas para los nobles en el Cuzco.
Después de su muerte, le sucedió su hijo Yahuar Huaca, el séptimo rey. Él fue más un gobernante de paz. Sin embargo, envió ejércitos para expandir el imperio hacia el sureste. El libro cuenta la historia de su hijo, quien tuvo visiones y advirtió sobre una rebelión de los Chancas. Este hijo, que luego sería conocido como Viracocha Inca, organizó la defensa del Cuzco.
Quinto Libro: Organización y Batallas
El autor explica cómo se dividían y trabajaban las tierras para los incas y el Sol. Describe el sistema de tributos y cómo se almacenaban los alimentos y armas. El oro y la plata no eran tributos obligatorios, sino ofrendas voluntarias.
Luego, Garcilaso continúa con la historia de Viracocha Inca, el octavo rey. Él regresó al Cuzco para defenderlo de los Chancas. Recibió ayuda de los quechuas, quienes odiaban a los Chancas. La batalla decisiva ocurrió cerca del Cuzco, en Sacsahuana. Los incas ganaron, y el campo de batalla se llamó Yahuarpampa, que significa "campo de sangre".
Garcilaso explica el significado del nombre Viracocha y por qué los incas llamaron así a los españoles. También cuenta que el Inca Viracocha construyó un templo en Cacha y una estatua en honor a la deidad Viracocha.
Sexto Libro: Costumbres y Pachacútec
Este libro describe la casa real de los incas, sus adornos de oro y plata. Habla de los sirvientes y de los chasquis, los corredores que llevaban mensajes. También explica el sistema de contabilidad inca con hilos y nudos, llamados quipus.
Luego, el autor se enfoca en las conquistas y leyes de Pachacútec, el noveno rey. Él visitó su imperio y envió a su hermano, el general Cápac Yupanqui, a conquistar nuevas tierras. Sometieron a los Huanta, Tarma y otros pueblos. También castigaron a quienes tenían costumbres consideradas inapropiadas.
Pachacútec ordenó nuevas construcciones y leyes. Se conquistaron valles en la costa, como Ica y Pisco. Se enfrentaron al poderoso señor de Chincha, quien finalmente se rindió.
El autor describe la fiesta principal de los incas, el Inti Raymi, en honor al Sol. También menciona la ceremonia del huarachicu, donde los príncipes de la realeza se iniciaban. Las conquistas continuaron hacia el norte, incluyendo el señorío de Cuismancu y el reino del Gran Chimú. Pachacútec, ya mayor, se dedicó a la paz y a construir templos y edificios. Dejó el imperio a su hijo Inca Yupanqui.
Séptimo Libro: Mitimaes y Expansión al Sur
Este libro comienza explicando las colonias incas, llamadas mitimaes. Eran poblaciones trasladadas a nuevas zonas para controlarlas mejor. También se criaba a los hijos de los curacas (señores locales) en el Cuzco para que aprendieran la cultura inca.
Garcilaso habla de la importancia del quechua, la lengua oficial de los incas. Describe otras fiestas importantes, como el Cusquieraymi y el Citua, para expulsar enfermedades. Luego, describe la ciudad imperial del Cuzco, sus barrios y edificios.
El autor retoma la historia con Inca Yupanqui, el décimo rey. Garcilaso es el único cronista que lo incluye en la lista de reyes incas. Él intentó conquistar la provincia de Musu (o Moxos) y los chiriguanas, pero no tuvo éxito.
Su siguiente plan fue conquistar el reino de Chili, al sur. Un gran ejército inca avanzó hasta el río Maulli. Los incas se encontraron con la fuerte resistencia de los purumaucas. Al ver que no había mucho beneficio en conquistar a estos pueblos, los incas fijaron la frontera en el río Maulli.
Garcilaso también describe la fortaleza del Cuzco, Sacsayhuamán, y la increíble grandeza de sus piedras.
Octavo Libro: Conquistas al Norte y Riquezas
Este libro narra las conquistas de Túpac Inca Yupanqui, el undécimo rey. Él preparó la conquista de los Chachapuyas o Chachapoyas. Sometió a la provincia de Huacrachucu y a otros pueblos. Los incas se encargaron de civilizar a estas poblaciones.
Túpac Yupanqui visitó su imperio y ordenó construir grandes edificios. Luego, reanudó las conquistas. Anexó la provincia de Huánucu y la de los Cañaris en el actual Ecuador. Los cañaris aceptaron someterse. Los incas construyeron canales y edificios en esa región, especialmente en Tumipampa.
Las conquistas continuaron hasta los confines del reino de Quito. El rey de Quito se resistió, pero Huayna Cápac, el joven hijo de Túpac Yupanqui, lideró las tropas y conquistó el reino. La conquista de Quito duró tres años. Huayna Cápac continuó hacia el norte, fijando la frontera septentrional del Imperio en Pastu.
Al final de este libro, Garcilaso describe las riquezas naturales del Perú: animales, plantas, frutas, piedras y metales preciosos. Habla del maíz, la quinua, papas, frutas como guayabas y paltas. También menciona la coca y el tabaco, el ganado (llamas y alpacas), y animales salvajes. Describe ríos famosos como el Amazonas y el Río de la Plata.
Noveno Libro: Huayna Cápac y la Llegada Española
El autor narra las grandezas de Huayna Cápac, el duodécimo inca. Él tuvo un hijo llamado Huáscar Inca, cuyo nombre significa "soga" o "maroma" por una cadena de oro hecha en su honor. También tuvo otro hijo, Atahualpa, quien, según Garcilaso, nació en Quito (aunque hoy se sabe que nació en Cuzco).
Huayna Cápac sometió valles en la costa y construyó fortalezas y templos. Castigó a los huancavilcas que se habían rebelado. También se enfrentó a la isla de la Puná, donde los habitantes atacaron a las autoridades incas. El castigo fue severo.
Garcilaso cuenta que Huayna Cápac decidió darle el Reino de Quito a su hijo Atahualpa, su preferido. Huáscar, el heredero legítimo del Imperio, aceptó al principio. El autor menciona los dos grandes caminos incas (Cápac Ñan) y las noticias que Huayna Cápac tuvo sobre los españoles que se acercaban. También habla de señales en el cielo que anunciaban la caída del Imperio Inca.
Finalmente, Huayna Cápac enfermó y murió. En su testamento, ordenó a sus súbditos obedecer a los extranjeros que se acercaban, pues una antigua profecía decía que serían poderosos.
Después de la muerte de Huayna Cápac, sus hijos Huáscar y Atahualpa reinaron en paz por un tiempo. Sin embargo, Huáscar se dio cuenta de que la división del imperio no era buena. Invitó a Atahualpa al Cuzco para que jurara como su vasallo. Atahualpa fingió aceptar, pero secretamente reunió un gran ejército.
La guerra entre Huáscar y Atahualpa fue terrible. Las tropas de Atahualpa, lideradas por Challcuchimac y Quisquis, eran más numerosas y experimentadas. La batalla decisiva ocurrió cerca del Cuzco, en Quepaypampa, donde los atahualpistas ganaron. Huáscar fue capturado. Atahualpa ordenó una matanza de la familia de su hermano, aunque algunos lograron salvarse. Garcilaso, que tenía sangre inca, no incluye a Atahualpa en su lista de reyes incas debido a su crueldad.
El libro termina con Garcilaso contando que en 1603, aún existían descendientes de la realeza inca que pedían a la Corona española que los eximiera de tributos.
Ediciones y Traducciones Famosas
Esta obra se convirtió en un éxito de ventas desde el principio. Fue el primer libro de un autor nacido en Perú que alcanzó tanta popularidad. Se tradujo a muchos idiomas como francés, inglés, alemán, italiano y holandés.
Después de la primera edición de 1609, se reeditó varias veces. En 1723, la Corona española prohibió el libro por considerarlo peligroso. Creían que mantenía vivo el recuerdo idealizado de los incas, lo que podría inspirar rebeliones. Esta prohibición ocurrió después de la rebelión de Túpac Amaru II en 1782. A pesar de la prohibición en América, el libro siguió imprimiéndose en España.
Importancia de la Obra
Los Comentarios Reales de los Incas y la Historia General del Perú son muy importantes. Ayudaron a que el conocimiento de la historia inca no se perdiera. Garcilaso quería preservar las "antiguallas de mi patria".
La lectura de los Comentarios Reales dejó una huella en muchos escritores famosos. Por ejemplo, inspiró a Miguel de Cervantes en Persiles y Segismunda y a Pedro Calderón de la Barca en La vida es sueño. También se cree que el relato de un náufrago en el libro inspiró a Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe.
En cuanto a la historia, aunque tiene algunos problemas con las fechas, es un gran intento de contar la historia completa del Perú. Influyó mucho en los historiadores hasta mediados del siglo XIX.
Además, esta obra mantuvo vivo el recuerdo de los incas en la memoria de la gente andina. Esto fue una inspiración para las rebeliones indígenas contra el dominio español, como la de Túpac Amaru II. El libro también celebra la mezcla de culturas andina y española, que dio origen a una nueva sociedad mestiza. Garcilaso, al ser mestizo, es considerado el primer mestizo cultural de América.