Comandancia general de Maynas para niños
Datos para niños Comandancia general de MaynasGobierno y comandancia general de Maynas |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Gobernación y comandancia general | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1802-1822 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Otros nombres: Gobierno de Maynas, Provincia de Maynas, Gobernación de Mainas | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: Plus Ultra | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: Marcha Real | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() En verde oscuro la extensión y dominio de la comandancia, en verde claro las reclamaciones territoriales.
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Moyobamba | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Gobernación y comandancia general | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato | Perú | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Catolicismo (oficial) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Imperio español Siglo XIX |
||||||||||||||||||||||||||||||||
• 15 de julio de 1802 |
Real Cédula | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 26 de abril de 1822 |
Supremo Decreto | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación monárquica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey |
Carlos III (único) | ||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||
La Comandancia General de Maynas fue una importante división territorial del Virreinato del Perú durante el Imperio español. Fue creada por una orden especial del rey, llamada real cédula, el 15 de julio de 1802.
Esta orden real cambió la administración de una gran parte de la selva amazónica. Los territorios de Maynas y Quijos (excepto el pueblo de Papallacta), que antes eran parte de la Presidencia de Quito en el Virreinato de Nueva Granada, pasaron a formar parte del Virreinato del Perú. También se añadieron pueblos como Lamas y Moyobamba, que ya estaban en el Perú, y Santiago de las Montañas. Al mismo tiempo, se creó el Obispado de Maynas, una división religiosa con la misma extensión que la comandancia.
La Comandancia General de Maynas abarcaba una vasta región. Hoy en día, esta área incluye partes de los actuales departamentos de San Martín, Loreto y Ucayali en Perú.
Esta zona era muy importante para el Imperio español. Su gobernador dependía directamente del virrey del Perú. Se le dio un trato especial por razones de estrategia y defensa. El virrey Gabriel de Avilés y del Fierro ordenó establecer guarniciones (puestos militares) en varios puntos de su extenso territorio. Esto era especialmente importante en los límites con Brasil, ya que la colonia portuguesa buscaba expandir sus tierras. Por eso, era necesario tener tropas bien preparadas en esas fronteras.
Contenido
¿Qué era la Comandancia General de Maynas?
La Comandancia General de Maynas fue una entidad administrativa y militar creada por la Corona española en 1802. Su objetivo principal era organizar y proteger una vasta región de la Amazonía. Esta zona era difícil de controlar debido a su geografía y la distancia de los centros de gobierno.
¿Por qué se creó la Comandancia de Maynas?
La creación de la Comandancia General de Maynas tuvo varias razones importantes:
- Detener la expansión portuguesa: Los portugueses estaban avanzando en la cuenca amazónica, ocupando territorios que España consideraba suyos. La Comandancia buscaba frenar este avance y asegurar las fronteras.
- Abandono de las misiones: Después de que los jesuitas fueran expulsados de las colonias españolas en 1767, muchas misiones en la región quedaron sin apoyo. Esto causó preocupación en la Corona, que temía perder el control de estas tierras.
- Necesidad de un mejor gobierno: Un informe de Francisco Requena, un antiguo gobernador de Maynas, señaló que los funcionarios de Quito y Bogotá no podían atender bien la región. Él sugirió que Maynas volviera al Virreinato del Perú y que se creara un obispado para las misiones.
La Real Cédula de 1802 fue la ley que hizo posible todo esto. Decía que Maynas y Quijos se separaban del Virreinato de Nueva Granada y se unían al Virreinato del Perú. También se incluían otros ríos y pueblos importantes. El rey quería asegurar sus dominios y ayudar a los misioneros.
¿Dónde estaba la Comandancia de Maynas?
La Comandancia General de Maynas abarcaba una gran parte de la selva amazónica. Sus límites eran complejos y, con el tiempo, fueron motivo de disputas entre los nuevos países independientes.

Territorios actuales que formaron parte de Maynas
- En Perú:
* Loreto * Ucayali * San Martín * Partes de Cajamarca, Amazonas y Madre de Dios.
- En Ecuador:
* Pastaza * Morona Santiago * Orellana * Sucumbíos * Napo
- En Colombia:
* Amazonas * Putumayo * Caquetá
- En Brasil:
- En Bolivia:
* Pando
El Obispado de Maynas
Junto con la Comandancia General, se creó el Obispado de Maynas. Este obispado tenía la misma extensión territorial. Su objetivo era organizar la vida religiosa y las misiones en la región. El primer obispo fue Hipólito Sánchez Rangel. Él se encargó de las iglesias y misiones en esta vasta área.
Los gobernadores de Maynas
El gobernador y comandante general era la máxima autoridad en Maynas. Era nombrado directamente por el rey de España. Tenía poder sobre la justicia, la policía, las finanzas y el ejército en la región.
Algunos de los gobernadores fueron:
- Tomás Costa (interino, 1809)
- Antonio Rafael Álvarez (1810)
- José Noriega (1813)
- Antonio Simón (interino, 1818)
- Carlos Herdoyza (1819)
- Manuel Fernández Álvarez (1820)
El Gobierno de Quijos también tenía su propio gobernador, pero este estaba bajo la autoridad del comandante general de Maynas.
El fin de la Comandancia General de Maynas
La Comandancia General de Maynas llegó a su fin con las guerras de independencia.
La independencia en Maynas
Cuando el general José de San Martín llegó a Perú, se pidió al gobernador de Maynas, Manuel Fernández Álvarez, que declarara la independencia. El gobernador y sus tropas se retiraron a Tabatinga, en territorio portugués.
Las fuerzas patriotas (a favor de la independencia) invadieron Moyobamba en abril de 1821. Aunque hubo batallas y cambios de bando, finalmente los patriotas lograron jurar la independencia en Moyobamba el 19 de agosto de 1821.
El 26 de abril de 1822, un decreto transformó la Comandancia General de Maynas en el Departamento de Quijos. Más tarde, en 1825, Maynas pasó a formar parte del Departamento de La Libertad en Perú.
Disputas territoriales
Después de la independencia, la pertenencia de Maynas fue motivo de desacuerdo. En 1822, Colombia (entonces la Gran Colombia) pidió que Maynas fuera parte de su territorio. Esto llevó a conflictos entre Perú y la Gran Colombia, como la Guerra grancolombo-peruana.
Finalmente, por una ley del 21 de noviembre de 1832, Maynas se integró al nuevo departamento peruano de Amazonas. En 1853, se separó para formar un gobierno político en Loreto.