Segundo sitio del Callao para niños
Datos para niños Segundo sitio del Callao |
||||
---|---|---|---|---|
Independencia del Perú Parte de Campañas del Sur |
||||
![]() Plano de la Plaza del Callao que representa la posición y trabajos del Ejército sitiador y el de su escuadra bloqueadora por fin del sitio que terminó en 23 de enero de 1826.
|
||||
Fecha | 5 de febrero de 1824-23 de enero de 1826 (718 días) | |||
Lugar | Callao, Perú | |||
Coordenadas | 12°02′00″S 77°08′00″O / -12.033333333333, -77.133333333333 | |||
Resultado | Victoria independentista | |||
Consecuencias | Capitulación y entrega de la plaza. Fin de la guerra de independencia peruana. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
José Bernardo de Tagle y 8.000 habitantes de Lima refugiados en la fortaleza, asilados o partidarios de la monarquía española, fallecieron en el asedio víctimas de la hambruna o las enfermedades, de ellos 6.000 por escorbuto.
|
||||
El Segundo sitio del Callao fue un largo enfrentamiento militar en América del Sur. Ocurrió durante las guerras de independencia hispanoamericanas, cuando varios países buscaban su libertad de España.
Este sitio fue un bloqueo de la Fortaleza del Real Felipe, en el puerto del Callao, Perú. Las fuerzas independentistas de Gran Colombia, Chile y Perú rodearon la fortaleza por tierra y mar. Dentro de la fortaleza se encontraban soldados leales a España y muchas personas de Lima que buscaban refugio.
Los defensores de la fortaleza no se rindieron, incluso después de que se firmara un acuerdo de paz llamado la Capitulación de Ayacucho. Este acuerdo decía que la flota española debía irse, dejando la fortaleza sin apoyo naval. Así, los defensores quedaron solos y sin ayuda. El sitio duró mucho tiempo, y la gente dentro de la fortaleza sufrió mucho por la falta de comida y las enfermedades. Al final, se rindieron, y solo quedaron 870 personas con vida.
Este sitio comenzó el 5 de febrero de 1824, antes de las importantes batallas de Junín y Ayacucho. Terminó el 23 de enero de 1826. Durante este tiempo, hubo muchos disparos de cañones y otras armas. Las fuerzas independentistas estaban al mando del general venezolano Bartolomé Salom. También hubo un bloqueo naval con barcos de Perú, Chile y Gran Colombia, dirigidos por almirantes como Martín Guisse, Manuel Blanco Encalada y Juan Illingworth Hunt.
El asedio terminó cuando las fuerzas leales a España firmaron la rendición, lo que marcó el fin de la resistencia en la Fortaleza del Real Felipe y el final de la guerra de independencia en Perú.
Contenido
¿Cómo empezó el Segundo Sitio del Callao?
La Independencia del Perú y el Callao
En julio de 1821, durante la Independencia del Perú, el virrey José de la Serna y sus tropas dejaron Lima. Poco después, las tropas del general José de San Martín entraron en Lima y declararon la independencia de Perú. En septiembre de ese mismo año, las tropas independentistas también tomaron la Fortaleza del Real Felipe en el Callao, un puerto muy importante.
Cuando José de San Martín se fue de Perú en septiembre de 1822, dejó unos 1.500 soldados en el Callao. Estos soldados eran de diferentes lugares, como Argentina y Chile, y también había peruanos. Sin embargo, la situación para estas tropas se volvió difícil. Había problemas políticos entre los líderes de Perú, las batallas no siempre salían bien y faltaban alimentos y ropa para los soldados.
La Sublevación del Callao
El 18 de junio de 1823, el general español José de Canterac tomó Lima con sus soldados. Estuvo allí hasta el 16 de julio. Cuando las tropas independentistas, ahora lideradas por Simón Bolívar desde Trujillo, recuperaron Lima, unos 2.000 soldados independentistas se quedaron en el Callao.
Pero las malas condiciones de estos soldados no mejoraron. Hubo personas que intentaron convencer a las tropas del Callao de unirse al bando leal a España. Estas acciones fueron impulsadas por José Bernardo de Tagle, un líder independentista peruano que había perdido su cargo de presidente. Esto llevó a una revuelta en el Callao el 5 de febrero de 1824. Algunos soldados intentaron detenerla, pero fueron controlados.
Después de esta revuelta, la mayoría de los soldados independentistas en la Fortaleza del Real Felipe se unieron al bando leal a España. Las tropas que seguían fieles al gobierno peruano tuvieron que dejar Lima. Las fuerzas leales a España, dirigidas por el general Monet, entraron en Lima el 25 de febrero. El brigadier José Ramón Rodil fue nombrado jefe de la guarnición del Callao.
En 1824, las tropas independentistas, con ayuda de la Gran Colombia, tuvieron muchas victorias. Mientras tanto, los leales a España tenían problemas por una revuelta en el Alto Perú, la falta de suministros y la ausencia de refuerzos desde España. Después de la victoria del Ejército Libertador en la Batalla de Junín en agosto de 1824, la situación de los leales a España empeoró. En diciembre de 1824, los soldados leales a España en Lima se retiraron y luego abandonaron la lucha al saber el resultado de la Batalla de Ayacucho, donde el virrey José de La Serna se rindió.
¿Cómo fue el asedio a la Fortaleza del Real Felipe?
Después de que las tropas leales a España dejaran Lima por última vez, los soldados independentistas recuperaron la capital. Muchas personas que apoyaban a la Corona española o que tenían problemas con los nuevos líderes de Perú, buscaron refugio en el Callao. Simón Bolívar declaró el inicio del segundo asedio el 5 de diciembre.
Pronto, el Callao tuvo más de 8.000 refugiados, la mitad de ellos soldados leales a España, dirigidos por José Ramón Rodil. Aunque Rodil fue informado en enero de 1825 sobre el acuerdo de paz de Ayacucho, él se negó a rendirse. Quería defender el Callao, esperando refuerzos de España que nunca llegaron.
Para vencer la resistencia de Rodil, el Ejército Libertador, compuesto principalmente por soldados de Gran Colombia y Perú, bajo el mando del general venezolano Bartolomé Salom, estableció su campamento en Bellavista. Empezaron a rodear la fortaleza del Callao y a bombardearla constantemente con artillería pesada durante meses.
Desde el mar, los barcos independentistas, dirigidos por el almirante chileno Manuel Blanco Encalada, también atacaron la fortaleza. La Fortaleza del Real Felipe era muy fuerte y estaba diseñada para resistir ataques por mar. Sus muros también hacían difícil un ataque por tierra. Todo esto, junto con la determinación de sus defensores, hizo que el asedio fuera muy largo y difícil.
La falta de alimentos y la gran cantidad de personas en el puerto causaron muchos problemas. La comida empezó a escasear, y se creó un mercado donde los alimentos se vendían a precios muy altos. La gente comía lo poco que había, incluso carne de animales que no servían para el ejército.
Además de los bombardeos y la falta de alimentos, las enfermedades se extendieron, haciendo la resistencia aún más difícil. El brigadier José Ramón Rodil mantuvo la disciplina con castigos muy severos para quienes intentaban desertar o ayudar al enemigo. Las enfermedades empeoraron por la falta de comida y las malas condiciones de higiene en la fortaleza, que estaba llena de gente. A mediados de 1825, muchas personas, tanto refugiados como soldados, empezaron a morir por estas causas, sin tener contacto con el exterior.
Rodil incluso ordenó expulsar a los civiles sin dinero que no eran necesarios en el Callao, para ahorrar comida para sus soldados. Las tropas independentistas aceptaron a algunos civiles al principio. Pero al darse cuenta de la estrategia de Rodil, rechazaron con disparos a las siguientes oleadas de refugiados. Estos civiles también eran rechazados por los soldados leales a España si intentaban volver al Callao. Así, muchos civiles murieron por el hambre, la sed o al quedar atrapados entre ambos bandos.
Pero esta resistencia tan fuerte llegó a su fin cuando se agotaron todos los recursos para la vida de los sitiados y para la defensa de la fortaleza. Miles de civiles refugiados sufrieron enfermedades como el escorbuto y la disentería, además de hambre. Esto causó gran impacto en la sociedad de Lima. Entre los que fallecieron por escorbuto estuvo el antiguo presidente de Perú, Bernardo Torre Tagle, junto con su esposa y uno de sus hijos. También murieron otros partidarios de la causa leal a España. Se calcula que solo una cuarta parte de los civiles refugiados sobrevivió al asedio.
A principios de enero de 1826, el coronel Ponce de León se unió a las fuerzas independentistas. Poco después, el comandante Riera, quien gobernaba el Castillo de San Rafael, entregó esa fortaleza. Estos eventos hicieron casi imposible la defensa, ya que Ponce de León conocía la ubicación de las minas que impedían un ataque, y Riera controlaba un punto estratégico.
¿Cómo terminó el sitio?
Aunque Rodil y sus soldados nunca quisieron rendirse, ya no había esperanza de recibir ayuda de España después de más de un año de espera. Los soldados se alimentaban de ratas porque no había otra comida, y las municiones estaban a punto de acabarse. Por eso, comenzaron las negociaciones con el general Salom el 11 de enero de 1826, y la fortaleza fue entregada el 23 de ese mismo mes. La increíble resistencia de Rodil hizo que Simón Bolívar le dijera a Bartolomé Salom, cuando este último quería castigar a Rodil: "El heroísmo no es digno de castigo".
El acuerdo de rendición permitió que los últimos sobrevivientes del Ejército Realista (solo 400 soldados de los 2800 que había al principio) salieran con todos los honores. La mayoría de los civiles refugiados ya habían fallecido. Los que quedaron fueron vistos con sospecha por las nuevas autoridades de la República, y muchos se fueron a España. Rodil logró salvar las banderas de algunos regimientos, mientras que las demás quedaron como trofeo de guerra. Poco después, Rodil se embarcó hacia España con un centenar de oficiales y soldados. Así, el último rastro del Imperio Español en América del Sur desapareció.
En honor a su participación en el sitio, el Batallón 3.º de Línea y el regimiento "Dragones de la República" de la división peruana recibieron el nombre de Callao. Además, la Fortaleza del Real Felipe fue nuevamente llamada Fortaleza de la Independencia, un nombre que ya le había dado el general San Martín en 1821.
Galería de imágenes
Otros temas relacionados
- Independencia del Perú
- Ejército Real del Perú
- Capitulación de Ayacucho
- Antonio Huachaca
- Conquista de Chiloé
- Rebelión de Olañeta
- Campaña de Sucre en el Alto Perú
Véase también
En inglés: Second siege of Callao Facts for Kids