Baltazar Gavilán para niños
Baltazar Gavilán fue un talentoso escultor peruano que vivió en el siglo XVIII. Desarrolló su arte en Lima, que en esa época era la capital del Virreinato del Perú, un territorio muy grande que formaba parte del Imperio español.
No se tienen muchos detalles sobre su vida, y la mayoría de lo que se sabe son historias y leyendas. Es posible que fuera mestizo, es decir, con ascendencia indígena y europea, y que haya nacido en Lima. Algunas historias también dicen que fue parte de la Orden de San Agustín, una comunidad religiosa.
Contenido
¿Qué obras importantes creó Baltazar Gavilán?
No se sabe la fecha exacta de su nacimiento ni de su fallecimiento. A Baltazar Gavilán se le atribuyen varias esculturas religiosas que aún se pueden ver en iglesias de Lima.
Esculturas religiosas famosas
- Para el Convento de San Francisco, entre 1734 y 1738, creó varias figuras como una Virgen Dolorosa, un Niño Jesús y los Tres Reyes Magos, que forman parte de un nacimiento.
- También se le atribuye un Cristo de la Columna, que se encuentra en la Iglesia de San Agustín.
La famosa estatua de "La Muerte"
Sin duda, su obra más conocida es la estatua de La Muerte. Está tallada en madera y representa un esqueleto que sostiene un arco con una flecha lista para ser lanzada. Esta escultura es muy realista y tiene un significado profundo sobre el fin de la vida. Es especial porque, en lugar de la guadaña tradicional, usa un arco y una flecha, lo que le da un toque propio de América.
Esta estatua era llevada en la procesión de Semana Santa del Convento de San Agustín. Hoy en día, todavía se puede admirar en la antesacristía de esa misma iglesia. Es considerada una de las mejores esculturas de su tipo en la época colonial de América.
Otras obras destacadas
Otra de sus obras importantes fue una estatua ecuestre del rey Felipe V de España. Esta fue la primera estatua de bronce hecha en América. Fue colocada en la parte alta del Arco del Puente sobre el río Rímac en 1738.
Lamentablemente, esta estatua se cayó y se destruyó durante el gran terremoto del 28 de octubre de 1746. Curiosamente, esto ocurrió poco antes de que llegara a Lima la noticia de que el rey Felipe V había fallecido en julio de ese mismo año.
Gavilán también esculpió retratos de personas importantes de la época colonial en madera pintada. Por ejemplo, hizo un busto del primer marqués de Casa Concha para el templo de San Agustín (que ya no existe). También hizo el busto del tercer conde de Santa Ana de las Torres, que aún se puede ver en la capilla de Santa Ana en la Catedral de Lima.
¿Qué leyendas existen sobre Baltazar Gavilán?
El famoso escritor peruano Ricardo Palma escribió algunas historias legendarias sobre la vida de Baltazar Gavilán en sus "Tradiciones Peruanas". Según Palma, las dos obras más famosas de Gavilán, la estatua de Felipe V y la de La Muerte, están relacionadas con su propia vida y su final.
La leyenda de la estatua que salvó su vida
Palma cuenta que Gavilán se refugió en el Convento de San Francisco para escapar de la justicia. Se dice que había cometido un acto de venganza contra una dama que no le correspondía. Para pasar el tiempo en el convento, empezó a esculpir y pronto se hizo muy famoso por su talento.
Permaneció escondido hasta 1738. En ese año, el virrey marqués de Villagarcía le ofreció perdonarlo. La condición era que Gavilán creara una estatua ecuestre del rey Felipe V. Esta estatua, que luego se destruiría en el terremoto de 1746, fue la que, según la leyenda, le "salvó la vida".
La leyenda de la escultura que causó su muerte
La misma leyenda dice que la escultura de La Muerte fue la que le quitó la vida. Se cuenta que una noche, Gavilán entró a su habitación donde guardaba la estatua. El realismo de la obra era tan impactante que el susto fue tan grande que se desmayó y nunca más se levantó. Esto habría ocurrido alrededor del año 1753.
Ricardo Palma narra estas historias en dos de sus tradiciones: "La trenza de sus cabellos", que se sitúa entre 1734 y 1738, y "De cómo una escultura dio la muerte al escultor", ambientada en 1753.
Véase también
- Escultura en el Virreinato de Perú