José de la Serna para niños
Datos para niños José de la SernaI conde de los Andes |
||
---|---|---|
![]() Retrato de José de la Serna, I conde de los Andes.
|
||
|
||
![]() 40.o Virrey del Perú |
||
29 de enero de 1821-9 de diciembre de 1824 | ||
Monarca | Fernando VII | |
Predecesor | Joaquín de la Pezuela | |
Sucesor | Pío Tristán (interino) | |
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | José de la Serna y Martínez de Hinojosa | |
Nacimiento | 1 de mayo de 1770 Jerez de la Frontera, Andalucía, España |
|
Fallecimiento | 6 de julio de 1832 Cádiz, Andalucía, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Padres | • Álvaro José de la Serna y Figueroa • Nicolasa Martínez de Hinojosa y Trujillo |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | ![]() |
|
Rama militar | Ejército Real del Perú | |
Rango militar | General | |
Conflictos | Guerras de independencia hispanoamericana Guerra de la Independencia española Guerras revolucionarias francesas |
|
Título | 1er conde del Condado de los Andes | |
Firma | ||
![]() |
||
José de la Serna y Martínez de Hinojosa, conocido como el primer conde de los Andes, nació en Jerez de la Frontera, España, el 1 de mayo de 1770. Fue un importante militar y administrador español que llegó a ser virrey del Perú en los últimos años del Imperio español en América del Sur. Falleció en Cádiz, España, el 6 de julio de 1832.
Contenido
¿Cómo fue la carrera militar de José de la Serna?
José de la Serna comenzó su formación militar muy joven. En 1782, ingresó como cadete en la Academia de Artillería de Segovia. Un cadete es un estudiante que se prepara para ser oficial militar. En 1787, ascendió a subteniente, que es un rango de oficial de bajo nivel.
Participó en varias campañas importantes:
- En 1790, defendió la ciudad de Ceuta de un asedio.
- Luchó en la guerra contra la Primera República francesa en Rosellón y Cataluña.
- También sirvió en campañas navales contra la armada inglesa entre 1789 y 1802.
- En 1805, fue ascendido a teniente coronel.
Durante la Guerra de la Independencia española contra las tropas de Napoleón Bonaparte, José de la Serna tuvo un papel destacado. Defendió la ciudad de Zaragoza en 1808. Fue capturado y llevado a Francia, pero logró escapar y regresar a España para seguir luchando. Por su valentía, fue ascendido a coronel en 1812 y luego a brigadier al finalizar la guerra. Un brigadier es un rango militar alto, por debajo de general.
¿Qué papel tuvo José de la Serna en las Guerras de Independencia en América?
Después de luchar en España, José de la Serna fue enviado al Virreinato del Perú en 1815. Su misión era participar en las Guerras de independencia hispanoamericana, que buscaban la separación de los territorios americanos del dominio español.
Campañas en el Alto Perú
Desde 1816, De la Serna dirigió varias campañas militares en el Alto Perú (actual Bolivia). Su objetivo era recuperar el control de territorios que estaban en manos de grupos rebeldes, conocidos como "republiquetas". Estos grupos apoyaban a las Provincias Unidas del Río de la Plata (actual Argentina).
También intentó avanzar hacia Jujuy y Salta, pero encontró una fuerte resistencia de los gauchos de Güemes. A pesar de algunas victorias, no logró avanzar más allá de la "frontera norte" debido a la tenaz defensa de los locales.
En 1817, el virrey Joaquín de la Pezuela le ordenó avanzar hacia Tucumán. De la Serna no estaba de acuerdo con esta estrategia, ya que consideraba que no tenían suficientes recursos, especialmente caballería, y que las distancias eran demasiado grandes. A pesar de sus dudas, obedeció la orden, pero la campaña no tuvo éxito, tal como él había previsto.
La llegada de San Martín al Perú
Mientras José de la Serna estaba en el Alto Perú, el general José de San Martín llegó a la bahía de Paracas en Perú el 8 de septiembre de 1820. San Martín venía del sur con su Expedición Libertadora y estableció su base en Pisco.
El virrey Joaquín de la Pezuela intentó negociar con San Martín en Miraflores. Las reuniones comenzaron el 25 de septiembre de 1820. Sin embargo, no llegaron a un acuerdo porque los patriotas pedían la independencia, mientras que los españoles exigían que se mantuviera la lealtad al Rey y a la Constitución española de 1812.
Después del fracaso de las negociaciones, San Martín envió al general Juan Antonio Álvarez de Arenales a la sierra del Perú. Su misión era combatir a los españoles, conseguir más seguidores y cercar la ciudad de Lima. Durante esta campaña, algunas compañías españolas se unieron a los patriotas. Finalmente, el ejército español, bajo el mando de José de la Serna, se retiró de Lima hacia sus cuarteles en el Cuzco.
José de la Serna como Virrey del Perú

Los éxitos de los patriotas y la inactividad del ejército español en Lima llevaron a que los líderes españoles cuestionaran el liderazgo del virrey Pezuela. Por ello, el 29 de enero de 1821, José de la Serna tomó el mando como capitán general y jefe político superior. Más tarde, el rey Fernando VII confirmó su nombramiento como virrey.
El 2 de junio de 1821, José de la Serna se reunió con el general José de San Martín en la hacienda Punchauca. San Martín volvió a pedir la Independencia del Perú, pero De la Serna insistió en que la Corona española debía permanecer unida. Por lo tanto, esta conferencia también fracasó.
El 5 de junio de 1821, José de la Serna anunció que abandonaría Lima. Salió de la ciudad con su ejército el 6 de julio para establecer su gobierno en el Cuzco. San Martín entró en Lima el 10 de julio, y el 15 de julio se firmó el Acta de Independencia del Perú.
De la Serna no tuvo mucho tiempo para gobernar, ya que su principal tarea era combatir. Logró llevar la primera imprenta al Cuzco y publicó un periódico llamado El Depositario. A pesar de esperar refuerzos que nunca llegaron, logró mantenerse en el Cuzco por tres años más.
Finalmente, en 1824, su ejército fue derrotado por el general Antonio José de Sucre en la Batalla de Ayacucho. José de la Serna fue herido gravemente siete veces en la batalla y fue capturado. Sin embargo, gracias a la capitulación de Ayacucho, fue liberado y se le permitió regresar a España.
El regreso de José de la Serna a España
Después de recuperarse de sus heridas, José de la Serna regresó a España en enero de 1825. Allí, el rey Fernando VII reconoció su valentía y le otorgó el título de Conde de los Andes.
José de la Serna falleció en Cádiz, España, en julio de 1832, a los 62 años. No tuvo hijos. Su muerte fue lamentada por sus compañeros militares y por quienes sirvieron bajo su mando.
Véase también
Predecesor: Joaquín de la Pezuela |
![]() 40.º Virrey del Perú 1821 - 1824 |
Sucesor: Pío Tristán (interino) |
Predecesor: Joaquín de la Pezuela |
![]() General del Ejército realista del Alto Perú 1816 - 1821 |
Sucesor: — |
Predecesor: — |
![]() 1.º Condado de los Andes 1824 - 1832 |
Sucesor: Álvaro de la Serna |