Diego Quispe Tito para niños
Datos para niños Diego Quispe Tito |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1611 Cuzco (Perú) |
|
Fallecimiento | 1681 Cuzco (Perú) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Escuela cuzqueña | |
Diego Quispe Tito (nacido en San Sebastián del Cuzco, en 1611, y fallecido en el mismo lugar en 1681) fue un pintor muy importante del Perú en el siglo XVII. Tenía raíces andinas y es considerado uno de los artistas más sobresalientes de la Escuela Cuzqueña, un grupo de pintores famosos de la ciudad de Cusco.
Contenido
La vida y el arte de Diego Quispe Tito
No se tienen muchos documentos sobre la vida de Diego Quispe Tito. Sin embargo, se sabe que empezó a pintar alrededor de 1627. Es probable que perteneciera a la nobleza indígena de la época. Nació en 1611, y se cree que fue en el pueblo de San Sebastián, donde, según la tradición, estaba su casa y taller.
A partir de la década de 1660, Diego Quispe Tito se hizo muy famoso en Cusco. En ese tiempo, pintó muchas obras para la Iglesia de San Sebastián. Gracias a su gran habilidad, se ganó el aprecio de los clientes más importantes de Cusco y del Alto Perú (una región que hoy es parte de Bolivia), a donde enviaba sus pinturas con regularidad. En una de sus obras, enviada a Potosí en 1667, firmó: "Quispi Tito inga inbentó del año D-1667, edad 56". Con esto, quería destacar lo creativo y culto de su trabajo.
Fue alumno de Gregorio Gamarra, quien a su vez aprendió del padre Bernardo Bitti. El estilo de pintura de Quispe Tito tuvo dos etapas. Al principio, sus obras mostraban algunas características del manierismo, un estilo artístico con formas un poco exageradas. Más tarde, se notó la influencia de los grabados flamencos, que venían de Flandes (hoy Bélgica y Países Bajos) y eran conocidos por su realismo y detalles.
Diego Quispe Tito se destacó por crear un estilo nuevo en la pintura de su región. Él fue el primero en usar grandes paisajes llenos de flores y animales en sus cuadros. Estos paisajes se convirtieron en una característica muy importante de la pintura cuzqueña.

Obras destacadas
Pinturas en la Iglesia de San Sebastián
Diego Quispe Tito fue contratado varias veces para decorar la Iglesia de San Sebastián, que estaba en su propio barrio. Los principales encargos vinieron de importantes donantes como Ignacio Inca Roca y Juan de Dios Sucso. Después del terremoto de 1650 que destruyó la iglesia, Diego Quispe Tito fue el artista principal encargado de decorar el nuevo templo.
Para esta iglesia, realizó varias pinturas individuales y siete series importantes:
- Dos pinturas sobre el martirio y la muerte de San Sebastián.
- Seis dípticos (pinturas de dos partes) sobre la vida de San Juan Bautista.
- Obras sobre la infancia de Cristo (1669).
- Cuatro cuadros sobre la pasión de Cristo.
- Cuatro pinturas con los doctores de la iglesia (1634-1640).
- Una serie de varios santos.
- Otra serie de paisajes con temas religiosos.
Lamentablemente, la colección más importante de pinturas de este artista, que estaba en esta iglesia, fue destruida por un incendio en septiembre de 2016.
Primeras obras
Las primeras obras de Quispe Tito son más antiguas en su estilo y muestran que el artista estaba buscando su propio camino a principios del siglo XVII. Ejemplos de esta época son la Visión de la Cruz de 1631 y la Ascensión de Cristo de 1634. Ambas se basaron en grabados de Wierix. También de este período es la serie de los doctores de la iglesia, pintada entre 1634 y 1640, basada en grabados de Aegidius Sadeler II.
La serie sobre la vida de San Juan Bautista
La reconstrucción de la iglesia de San Sebastián comenzó en 1654, después del terremoto. En 1663 se encargaron los marcos para las pinturas de Quispe Tito, lo que indica que las obras se hicieron entre esas dos fechas. Esta serie estaba formada por seis lunetos (pinturas con forma de media luna) que se colocaron en la parte alta de las paredes de la nave principal de la iglesia.
Cada pintura de la serie muestra dos escenas diferentes de la vida de San Juan Bautista. Aunque las escenas son independientes, comparten el mismo espacio en el cuadro sin divisiones claras. Incluso, en el centro de la composición, hay elementos o personajes que aparecen en ambas escenas. Esta serie es una de las más interesantes del artista y en ella se ven varios elementos que luego serían típicos de la Escuela Cuzqueña:
- Paisajes llenos de aves y flores.
- Detalles decorativos en la ropa de mujeres y ángeles, como vuelos, broches y plumas.
- Fondos con niebla y jardines con plantas bien definidas y fuentes.
- Una perspectiva arquitectónica que no es real, pero con detalles muy cuidados.
- Paredes falsas que dividen los espacios.
El primer luneto muestra la Anunciación del nacimiento de San Juan a la izquierda y la Visitación a la derecha. Ambas se basan en grabados de Jean Leclerc. Quispe Tito siguió de cerca las composiciones originales, pero hizo las perspectivas arquitectónicas más dramáticas. Además, añadió un perrito alegre en la escena de la visitación y un paisaje con la virgen sobre un burro, entre otros cambios.
El segundo luneto contiene el nacimiento de San Juan a la izquierda y una escena con las familias de San Juan y Jesús a la derecha, también basadas en grabados de Jean Leclerc. Esta pintura tiene las distorsiones arquitectónicas más experimentales de la serie. En la escena de la derecha, se ve una pared falsa que divide dos espacios abiertos: uno con las dos familias y los ángeles, y otro con un jardín elaborado con rosas y una fuente. Quispe Tito también incluyó un impresionante "rompimiento de gracia" (una abertura en el cielo con luz divina) y algunos ángeles. Esta pintura estableció un tipo de composición muy popular, donde los niños santos, acompañados de ángeles niños, son los protagonistas.
El tercer luneto representa a San Juan de niño con ángeles a la izquierda y al mismo santo predicando a la multitud a la derecha. Estas pinturas también se basan en grabados de Leclerc. Esta obra está firmada como "Dn Diego Quispe Tito me facit" (Don Diego Quispe Tito me hizo). Es quizás la composición más armoniosa. Ambas escenas se unen en un solo espacio natural lleno de flores, frutas y animales inventados por el artista, además de un rompimiento de gracia con varios ángeles. La escena de San Juan predicando incluye personajes que no estaban en el grabado original.
El cuarto luneto muestra a la izquierda el Ecce Agnus Dei (He aquí el Cordero de Dios), basado en un grabado de Jean Leclerc. A la derecha está el bautismo de Cristo, inspirado libremente en un grabado de Philippe Thomassin. La escena del Ecce Agnus Dei muestra a Cristo y San Juan bajo un rompimiento de gracia y rodeados de ángeles. Uno de estos ángeles, del mismo tamaño que los personajes principales y vestido elegantemente, no aparece en el grabado original, pero ayuda a crear una composición más equilibrada. En la escena del bautismo, Quispe Tito cambió por completo la disposición del grabado original y reubicó a los personajes en una nueva composición que se parece a la de la escena izquierda del cuadro. También añadió un rompimiento de gloria lleno de personajes. Esta escena es la única que tiene rasgos manieristas, especialmente en los tres personajes sin ropa que acompañan la escena.
El quinto luneto representa a la izquierda la predicación de San Juan contra Herodías y su encarcelamiento, y a la derecha la danza de Salomé. Ambas imágenes se basan en grabados de Jean Leclerc. Quispe Tito logró un ritmo dinámico al repetir escaleras y columnas en toda la composición. Además, al quitar un personaje de la escena de la danza, hizo que Herodías mirara la escena de la izquierda en lugar de a Salomé, uniendo las dos escenas de forma inteligente.
El último luneto representa la decapitación de San Juan a la izquierda y la presentación de su cabeza ante Herodías a la derecha. Ambas también se basan en grabados de Leclerc. Es una de las composiciones más complejas y llena de detalles interesantes. En la escena de la izquierda, Quispe Tito cambió por completo el ambiente, reemplazando el interior de una celda por un espacio abierto con plantas y un arroyo lleno de aves nadadoras.
Martirio y muerte de San Sebastián
Esta importante serie de pinturas, que hoy ya no existen debido al incendio del templo en 2016, estaba compuesta por dos obras que representaban el martirio y la muerte de San Sebastián. Se encontraban a cada lado del altar mayor de la iglesia y probablemente fueron pintadas alrededor de 1679.
La pintura del martirio estaba firmada por el artista: "Don diego quispe tito hiso este lienzo...[por encargo del] cacique don Joseph Chalco Yopanque y Don Juan Tecsetupa". La pintura mostraba a San Sebastián siendo atacado con flechas y se basaba en un grabado de Rafael Sadeler. Cinco arqueros rodeaban al santo, tres en primer plano y dos de espaldas. Esto era algo típico en las figuras del pintor cuando aparecían de medio cuerpo.
Otras pinturas en la ciudad del Cusco
El Juicio Final
Esta impresionante pintura de gran tamaño se encuentra en el convento de San Francisco del Cusco. Fue pintada en 1675 y se basó en un grabado de Philippe Thomassin que fue muy usado como inspiración en todas las colonias españolas.
La Serie del Zodiaco
La Serie del Zodiaco muestra escenas de parábolas y momentos de la vida de Cristo. Hoy se puede ver en el Palacio Arzobispal de Cusco. Esta serie está formada por nueve lienzos, y cada uno corresponde a un signo zodiacal con una parábola de la vida de Cristo.
- Aries: San José y la Virgen buscando posada. Lucas, 2.
- Cáncer: Parábola del hombre que edifica el granero.
- Leo: Parábola del buen pastor. Juan, 10.
- Libra: Parábola de la higuera estéril. Lucas, 13.
- Escorpio: Parábola de los viñaderos infieles. Mateo, 21.
- Sagitario: Parábola de los invitados a la boda. Mateo, 22.
- Capricornio: Parábola del sembrador. Lucas, 8.
- Acuario: Huida a Egipto de la sagrada Familia. Mateo, 2.
- Piscis: Vocación de los apóstoles. Marcos, 1.
Galería de imágenes
-
El Juicio Final (o Las Postrimerías), 1675, Portería del convento de San Francisco, Cusco
-
Inmaculada Concepción con santos franciscanos, c. 1675, Denver Art Museum
Véase también
En inglés: Diego Quispe Tito Facts for Kids