Francisco Cabello y Mesa para niños
Datos para niños Francisco Cabello y Mesa |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Otros nombres | Jaime Bausate y Meza | |
Nacimiento | 26 de octubre de 1764 Copernal (España) |
|
Fallecimiento | 7 de diciembre de 1832 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Francisco Antonio Evaristo Cabello y Mesa (nacido en Copernal, España, el 26 de octubre de 1764 – fallecido en Madrid, España, el 7 de diciembre de 1832) fue un militar y escritor español. Es conocido por haber fundado y editado los primeros periódicos en lo que hoy son Perú, Argentina y Uruguay. También usaba el seudónimo de Jaime Bausate y Meza para firmar algunos de sus trabajos.
Contenido
¿Quién fue Francisco Cabello y Mesa?
Francisco Cabello y Mesa nació en Copernal, un pueblo en la provincia de Guadalajara, España. Creció en la región de Extremadura. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca, pero no terminó la carrera. Sus primeros pasos en el periodismo español incluyeron la publicación de una traducción de un libro famoso, Las aventuras de Telémaco, de François Fénelon. Le puso un título largo y llamativo: Cuánto a los jóvenes vale tener canas a su lado.
Su vida en el Virreinato del Perú
Francisco Cabello y Mesa viajó al Virreinato del Perú, que era parte del Imperio español en América. Allí, en la ciudad de Lima, se encargó de editar el Diario Curioso, Erudito y Comercial. Este periódico publicaba principalmente artículos de diarios de España. Él firmaba estos trabajos con su seudónimo, Jaime Bausate y Meza.
En Lima, Francisco terminó sus estudios de Derecho en la Universidad de San Marcos. Luego trabajó como abogado en la Real Audiencia de Lima, que era un tribunal importante. Fue uno de los fundadores de la Sociedad de Amantes del País. Esta era una reunión de personas importantes de la época, interesadas en las nuevas ideas de la Ilustración.
También tuvo una carrera militar. Se le dio el rango de coronel en las milicias de la capital. En 1790, se le encargó defender la frontera de la provincia de Jauja con la selva amazónica. Además, se dedicó a negocios relacionados con la minería.
Su paso por el Río de la Plata
En 1798, Francisco Cabello y Mesa decidió regresar a España. Viajó por el Camino Real hacia Buenos Aires, que era la capital del Virreinato del Río de la Plata. No encontró un barco para volver a su país, así que se quedó un tiempo.
En Buenos Aires, conoció a personas importantes que compartían las ideas de la Ilustración, como Manuel Belgrano. Juntos, intentaron fundar una sociedad similar a la de Perú, llamada Sociedad de Amigos del País. Sin embargo, esta sociedad no tuvo éxito porque las autoridades del virreinato no la aprobaron.
El primer periódico de Argentina
Gracias a la iniciativa de Manuel Belgrano, el 1 de abril de 1801, apareció el Telégrafo Mercantil, Rural, Político, Económico e Historiográfico del Río de la Plata. Francisco Cabello y Mesa fue su director. El virrey Gabriel de Avilés había autorizado su publicación. Este fue el primer periódico de lo que más tarde sería la República Argentina.
Contó con la colaboración de personas destacadas como Manuel José de Lavardén, Manuel Belgrano y Juan José Castelli. El periódico buscaba publicar las últimas noticias políticas y comerciales. Por ejemplo, informaba sobre la llegada de casi todos los barcos que venían de otros países. También quería difundir conocimientos y novedades culturales.
El Telégrafo Mercantil dejó de publicarse en octubre de 1802, después de unos 111 números. Esto ocurrió por falta de dinero y de suscriptores. Pero, lo más importante, fue que algunos de sus artículos eran demasiado liberales para el virrey Joaquín del Pino y Rozas, quien ordenó su cierre.
En los años siguientes, Francisco Cabello y Mesa participó en la fundación del Teatro Coliseo en Buenos Aires.
Durante las invasiones inglesas
Durante las invasiones inglesas a Buenos Aires, muchos habitantes colaboraron con los invasores. Francisco Cabello y Mesa aceptó un cargo público en el gobierno del gobernador inglés William Carr Beresford. Cuando los criollos y españoles recuperaron la ciudad, Cabello fue acusado de deslealtad al rey.
Para demostrar su lealtad, se unió como oficial de dragones y fue a Montevideo durante la segunda invasión inglesa. Participó en la defensa de la ciudad como oficial de milicias y fue tomado prisionero por los ingleses. Sus comandantes ingleses lo liberaron y le encargaron editar un periódico para difundir las ideas británicas, llamado The Southern Star o Estrella del Sur. Esta publicación era bilingüe y buscaba ganarse la simpatía de los criollos con ideas ilustradas. El periódico publicó siete números. Después de la defensa de Buenos Aires, los ingleses se retiraron también de Montevideo. La imprenta que Cabello había usado fue enviada a Buenos Aires y, años más tarde, se usaría para imprimir la Gazeta de Buenos Ayres, el primer periódico oficial de la Argentina independiente.
Últimos años de vida
Después de estos eventos, Francisco Cabello y Mesa viajó en barco a Inglaterra. De alguna manera, llegó a La Coruña, en España, donde sirvió brevemente como oficial del ejército. Regresó a Extremadura, donde vivía su padre. Allí publicó un escrito apoyando a la Junta Suprema Central, un gobierno español que se formó para resistir la invasión de Napoleón. El escrito se tituló Instrucciones político-militares para el soldado y el pueblo.
Los años siguientes de su vida son un poco confusos. Pudo haber luchado en la batalla de Bailén del lado español. También se dice que pudo haber apoyado a los franceses y recibido un premio de José Bonaparte, el hermano de Napoleón que fue rey de España. Finalmente, se exilió en Francia. Regresó a España en 1823 con un ejército francés conocido como los Cien Mil Hijos de San Luis.
En 1824, publicó en Madrid un libro llamado Mosaico gramatical en coloquios didascálicos para servir de suplemento a la gramática sinóptica francesa castellana. Los últimos años de su vida los pasó reclamando salarios que se le debían como militar.
Falleció en la década de 1830, aunque no se sabe la fecha exacta ni el lugar.
Reconocimientos
Una calle en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, lleva el nombre de este periodista.
En 1958, en Lima, Perú, se fundó la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. En 2008, esta escuela se convirtió en la Universidad Jaime Bausate y Meza, en honor a su seudónimo.
Véase también
En inglés: Francisco Cabello y Mesa Facts for Kids