robot de la enciclopedia para niños

Acta de Independencia del Perú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Declaración de Independencia del Perú
Acta de la Indepencia del Perù.jpg
Acta de Independencia del Perú
Tipo de texto Declaración de independencia
Idioma español
Función Declarar la independencia del Perú de la soberanía del Reino de España
Autor(es) Manuel Pérez de Tudela
Creación 15 de julio de 1821
Promulgación 28 de julio de 1821
Signatario(s) 339
Ubicación Biblioteca Nacional del Perú
Bandera de Perú

Texto completo en Wikisource

El Acta de Independencia del Perú es un documento muy importante. Con él, el Perú declaró oficialmente que dejaba de ser parte de la Corona Española. Fue escrito por Manuel Pérez de Tudela.

Este documento fue firmado el 15 de julio de 1821. Lo firmaron personas importantes de Lima, la capital. La ceremonia donde se anunció la independencia fue el 28 de julio de ese mismo año. Se hizo en la Plaza Mayor de Lima y en otros lugares de la ciudad. El documento original se guarda en el Archivo Municipal de Lima.

¿Por qué fue importante la Independencia del Perú?

La declaración de independencia del Perú fue un evento clave en la historia de América. Perú era un centro de poder para España en América del Sur. Por eso, su liberación era muy importante para la seguridad de los países vecinos.

La llegada del Ejército Libertador

El Ejército Unido Libertador del Perú llegó a las costas peruanas desde Chile. Estaba al mando del general José de San Martín. Una vez en Perú, las tropas recibieron mucho apoyo de la gente. Especialmente en la costa norte.

La región de Trujillo se unió a la causa de la independencia sin violencia. Esto fue bajo el mando de José Bernardo de Tagle. Siguiendo el ejemplo de Trujillo, otras ciudades también declararon su independencia. Entre ellas estuvieron Lambayeque, Piura, Tumbes y Cajamarca.

El propio San Martín reconoció que el apoyo del norte de Perú fue crucial. Sin él, habría tenido que regresar a Chile. Sus fuerzas eran menores que las del ejército español.

San Martín en Huaura y la situación en Lima

San Martín estableció su base principal en Huaura, al norte de Lima. Fue en el balcón de Huaura donde proclamó la independencia por primera vez. Esto ocurrió el 27 de noviembre de 1820.

Lima, la capital, estaba amenazada por el avance del ejército libertador. También por grupos de personas que luchaban por la independencia. Estos grupos, llamados "montoneras", estaban formados principalmente por gente de los Andes. Tuvieron un papel muy importante en todo el proceso de liberación.

A principios de julio de 1821, Lima sufría una gran escasez de alimentos. Esto se debía al asedio de las montoneras. Ellas cortaron las vías de comunicación. Las tropas españolas no tenían recursos. Además, los patriotas ya habían ganado batallas importantes en el interior del país. La gente de Lima pedía la presencia de San Martín.

La retirada española y la entrada de San Martín a Lima

El 5 de julio de 1821, el virrey del Perú, José de la Serna, anunció que se retiraba de Lima. Se fue con sus fuerzas hacia la sierra central. Dejó una pequeña guarnición en el Callao.

El virrey le pidió a San Martín que entrara a Lima. Temía que las montoneras pudieran causar problemas. San Martín aceptó y ordenó a las montoneras que se alejaran. Luego, el gobierno de la ciudad invitó formalmente a San Martín a entrar.

El 9 de julio, las primeras tropas libertadoras entraron a Lima. El 12 de julio llegó el general San Martín. Dos días después, todo el Ejército Libertador estaba en la ciudad.

La reunión para firmar el Acta

Archivo:Firma el actual del Perú
Firma del Acta de la Independencia del Perú. En esta recreación están representados Hipólito Unanue, José de la Riva-Agüero y Toribio Rodríguez de Mendoza.

El 14 de julio, San Martín invitó al Cabildo (el gobierno de la ciudad) a jurar la independencia. El domingo 15 de julio de 1821, el alcalde Conde de San Isidro convocó a una reunión especial.

A esta reunión asistieron solo las personas más importantes de Lima. El resto de la gente no fue invitada.

¿Quién redactó el Acta?

Archivo:Manuel Perez de Tudela
El abogado Manuel Pérez de Tudela, fue quien redactó el Acta de la Independencia.

Mientras se reunía el Cabildo, la gente de Lima se agolpó afuera. Gritaban su apoyo a la independencia. Los miembros del Cabildo aprobaron rápidamente el Acta. Fue redactada por el abogado Manuel Pérez de Tudela. Él se convertiría más tarde en el Ministro de Relaciones Exteriores del nuevo Perú.

¿Qué decía el Acta de Independencia?

La primera página del Acta contiene la declaración y las firmas de 60 personas importantes de Lima. En las páginas siguientes están las demás firmas.

El Acta decía que la gente de Lima quería la independencia del Perú. Querían ser libres de España y de cualquier otro país extranjero.

Las firmas del Acta

El Acta fue firmada por la mayoría de los miembros del Cabildo. También por líderes religiosos y personas destacadas de la sociedad. En total, 339 hombres de la ciudad la firmaron ese día.

En los días y semanas siguientes, el Acta estuvo disponible para el público. La firmaron 3504 personas de diferentes grupos sociales. Algunos firmaron por miedo a las tropas. Otros, por buscar beneficios. Pero también había gente con un gran espíritu patriótico.

Se sabe que algunos españoles y criollos se escondieron para no firmar. Temían lo que el virrey pudiera hacer si recuperaba Lima.

La Proclamación de la Independencia

Archivo:Proclamación de la Independencia del Perú - Juan Lepiani
Proclamación de la Independencia del Perú de Juan Lepiani, donde se aprecia al general José de San Martín dirigiéndose al pueblo limeño.

El sábado 28 de julio de 1821, José de San Martín salió del palacio de Lima. Iba en una procesión con muchas personas importantes. Lo acompañaban autoridades, líderes religiosos, jefes militares y nobles.

San Martín iba flanqueado por el conde de San Isidro y el marqués de Montemira. Este último llevaba la nueva bandera diseñada por San Martín.

Las palabras de San Martín

Al llegar a la Plaza Mayor de Lima, frente a más de 16,000 personas, San Martín tomó la bandera y proclamó:

Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende.

¡Viva la patria!
¡Viva la libertad!

¡Viva la independencia!
Archivo:Altorrelieve de la Jura de la Independencia en el Hemiciclo (cropped)
Altorrelieve de la Jura de la Independencia en el Hemiciclo del Palacio Legislativo de Perú, obra de Luis Agurto Olaya.

La misma ceremonia se repitió en otros lugares de Lima. Después de las proclamas, la gente cantó la canción patriótica «La chicha».

Celebraciones y testimonios

Después de las ceremonias, San Martín regresó al palacio. Por la tarde, hubo una corrida de toros en la Plaza de Acho. Por la noche, una fiesta en el palacio municipal.

Un marino británico, Basil Hall, fue testigo de la proclamación. Él escribió que las palabras de San Martín fueron repetidas por la multitud. Las campanas sonaron y hubo salvas de artillería.

Tomás Guido, amigo de San Martín, también escribió sobre el evento. Dijo que nunca había visto una reunión tan grande y alegre en América. La gente aclamaba sin parar.

¿Fue el fin de la lucha?

La firma del Acta y la proclamación fueron pasos muy importantes. Pero no significaron el fin inmediato de la lucha. Las fuerzas españolas seguían controlando grandes partes del país. Lima incluso fue ocupada de nuevo por las tropas españolas.

La dominación española en Perú terminó realmente después de la Batalla de Ayacucho en 1824. Con la Capitulación de Ayacucho, se puso fin a la presencia española en el Perú.

Firmantes destacados del Acta

Archivo:Conmemoración de los 200 años de la firma del Acta de la Independencia 0-15 screenshot
Libro del Acta de la Independencia, exhibido durante la conmemoración de los 200 años de su firma.

Algunas de las personas que firmaron la primera página del Acta de Declaración fueron:

Galería de imágenes

kids search engine
Acta de Independencia del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.