robot de la enciclopedia para niños

Comercio libre para niños

Enciclopedia para niños

La libertad de comercio es una idea económica que busca que las personas y las empresas puedan intercambiar productos y servicios sin muchas reglas o límites. Esto significa quitar las barreras que a veces impiden que el comercio sea libre y voluntario.

En el comercio entre países, la libertad de comercio es la base del librecambismo. Es lo opuesto al proteccionismo. Defiende que no haya aranceles (impuestos a los productos importados) ni otras barreras comerciales que dificulten el intercambio de productos entre naciones. Los países son unidades económicas separadas por su moneda y sus instituciones económicas.

Dentro de un mismo país, la libertad de comercio es como la libertad de empresa en una economía de mercado libre. Significa que no hay obstáculos para que las personas o empresas puedan dedicarse a actividades comerciales. Esto incluye la libertad para fijar precios, horarios de apertura o para abrir nuevos negocios. Los expertos en economía piensan que los principales obstáculos a la libertad de comercio dentro de un país son la intervención del estado y la formación de grupos que buscan proteger sus propios intereses.

Archivo:Storck Harbour scene
"Escena del puerto meridional con comerciantes" pintura de Abraham Storck.

Libertad de Comercio: ¿Qué es y por qué es importante?

La libertad de comercio es un concepto clave en la economía. Se refiere a la idea de que el intercambio de bienes y servicios debe ocurrir de forma libre. Esto significa que no debe haber restricciones que impidan que las personas o empresas compren y vendan lo que necesiten.

Cuando hablamos de comercio libre, pensamos en la eliminación de barreras. Estas barreras pueden ser impuestos especiales o reglas complicadas. El objetivo es que el comercio sea voluntario y fácil entre todos.

¿Cómo funciona el comercio libre entre países?

En el comercio entre diferentes países, la libertad de comercio es muy importante. Es la base de una forma de pensar llamada librecambismo. Esta idea se opone al proteccionismo. El proteccionismo busca proteger los productos de un país poniendo impuestos a los productos de otros países.

El comercio libre, en cambio, busca que no haya aranceles. Los aranceles son impuestos que se pagan por los productos que vienen de otros países. También busca eliminar cualquier otra barrera que haga difícil el intercambio de productos. Estas barreras pueden ser reglas especiales o límites a la cantidad de productos que se pueden importar.

El comercio libre dentro de un país

Dentro de un mismo país, la libertad de comercio es similar a la libertad de empresa. Se refiere a que no haya obstáculos para que las personas y empresas puedan comerciar. Esto significa que hay libertad para poner precios a los productos. También hay libertad para decidir los horarios de las tiendas. Y libertad para abrir nuevos negocios.

Algunos piensan que los principales obstáculos a la libertad de comercio son la intervención del gobierno. También pueden ser grupos de interés. Estos grupos, como los sindicatos o las asociaciones de empresas, a veces establecen reglas. Estas reglas pueden dificultar que otros entren en ciertos oficios o comercios.

Un poco de historia: ¿Siempre ha existido el comercio libre?

La historia del comercio libre es interesante. En las décadas de 1960 y 1970, había muchas más reglas y protecciones en la economía mundial. En ese tiempo, la economía crecía más rápido que en las décadas de 1980 y 1990. El ingreso promedio por persona en el mundo aumentaba cerca de un 3% al año. Luego, bajó a un 2.3%.

En los países más desarrollados, el crecimiento del ingreso por persona también disminuyó. En los países en desarrollo, bajó a la mitad. Sin embargo, algunos países que no siguieron las ideas de comercio libre tuvieron buenos resultados.

A pesar de esto, muchos creen que la libertad de comercio ha ayudado a reducir la pobreza. También ha mejorado la calidad de vida de las personas en el mundo. Esto se debe a que fomenta la cooperación y permite crear riqueza. Esta riqueza, dicen, beneficia a toda la población. Se argumenta que en los lugares donde hay muchas reglas sobre el dinero y el comercio, el resultado ha sido un empeoramiento general.

¿Qué características tiene la libertad de comercio?

Los tratados de libre comercio (TLC) son acuerdos importantes en la economía mundial. Estos acuerdos buscan hacer el comercio más libre entre países. Lo hacen eliminando o reduciendo los impuestos y otras barreras que dificultan el intercambio de productos y servicios.

Acuerdos de Libre Comercio: ¿Qué son?

Uno de los objetivos principales de los TLC es hacer la economía más eficiente. Permiten que los países se especialicen en producir lo que mejor saben hacer. Esto puede llevar a usar mejor los recursos y a aumentar la prosperidad económica. Sin embargo, algunos países ponen barreras para proteger sus propias industrias.

Barreras al comercio: ¿Qué las causa?

Las barreras pueden ser impuestos altos o límites a las importaciones. También pueden ser reglas comerciales que restringen el acceso al mercado. Además, existen barreras que no son impuestos. Estas incluyen reglas de salud, medio ambiente o técnicas. A veces se usan para limitar el acceso al mercado de forma injusta. Aunque se justifican por la seguridad o el medio ambiente, a veces son herramientas para proteger el comercio local.

Los TLC también enfrentan resistencia política. Algunas personas piensan que estos acuerdos pueden quitar empleos locales. O que pueden afectar la independencia de un país al dar más acceso a empresas extranjeras. Esto ha causado debates y protestas en varios países.

A pesar de estos desafíos, los TLC son importantes para el comercio internacional. Ayudan a la cooperación económica. Los países pueden trabajar juntos para eliminar barreras y mejorar la economía. Pero es importante considerar las preocupaciones de quienes pueden verse afectados. Y asegurar que los beneficios del comercio libre se repartan de manera justa.

Para que haya libertad de comercio, generalmente deben existir estas características:

  • Comercio internacional de bienes y servicios sin impuestos (como aranceles) ni otras barreras.
  • Ausencia de políticas que distorsionen el mercado. Esto incluye impuestos muy altos o reglas que den ventaja a algunas empresas.
  • Que las empresas no puedan controlar los mercados con monopolios u oligopolios impuestos por el gobierno.
  • Fuerte protección del derecho de propiedad.
  • Libertad para formar asociaciones y hacer contratos.
  • Que no se castigue la competencia.
  • Ausencia de controles sobre los precios máximos y mínimos de los productos.
  • Que no haya obstáculos administrativos en el mercado.

¿Qué se dice a favor y en contra del comercio libre?

Algunos acuerdos que se llaman de "libre comercio" pueden, en realidad, crear barreras. Los críticos dicen que estos tratados pueden proteger los intereses de grandes empresas. Otros piensan que la idea de "comercio libre" ha sido usada por grupos poderosos para su propio beneficio.

Los que apoyan el comercio justo piden que no haya intervenciones ni ayudas que cambien los precios de forma artificial.

Existe un debate sobre si el comercio libre ayuda o no a los países en desarrollo. También se discute si es bueno para los países más desarrollados.

Algunos argumentan que el comercio libre permite a los países desarrollados aprovecharse de los países en desarrollo. Dicen que esto puede destruir las industrias locales de esos países. Por otro lado, se ha dicho que el comercio libre afecta a los países desarrollados. Esto ocurre porque los empleos se trasladan a otros países.

Un argumento a favor del comercio libre es que anima a los países a depender económicamente unos de otros. Esto podría reducir las posibilidades de conflictos o guerras.

Algunos economistas han señalado que la teoría del comercio libre se basa en que el dinero no se mueve fácilmente entre países. Pero hoy en día, el dinero se mueve muy rápido. Esto podría cambiar cómo funciona la teoría. Sin embargo, otros economistas dicen que el creador de esta teoría, David Ricardo, vivió en una época donde el dinero también se movía mucho.

La forma en que se ha implementado el comercio libre ha recibido críticas. Una queja común es que los países desarrollados presionan a los países en desarrollo para que abran sus mercados. Quieren vender sus productos industriales y agrícolas. Pero al mismo tiempo, los países desarrollados no siempre abren sus mercados a los productos agrícolas de los países en desarrollo.

Un argumento a favor del comercio libre es que las barreras comerciales, como los límites a las importaciones y las ayudas a la agricultura, no permiten que los agricultores de los países en desarrollo compitan. Esto aumenta la pobreza en esos países.

Además, se ha dicho que el concepto actual de comercio libre favorece el movimiento de productos y empresas. Esto es bueno para los países desarrollados. Pero no va de la mano con la libertad de movimiento de los trabajadores. Esto último beneficiaría a los países en desarrollo.

Algunos sugieren que la libertad de comercio puede generar cambios muy rápidos en la vida de las personas y en el mercado de trabajo.

Opiniones de los expertos

Muchos economistas han estudiado los efectos del comercio libre. Aunque crea ganadores y perdedores, la mayoría de los economistas están de acuerdo en que el comercio libre es muy beneficioso para la sociedad. En una encuesta de 2006 a economistas de Estados Unidos, la mayoría estuvo de acuerdo en que se deberían eliminar las barreras al comercio. También estuvieron de acuerdo en que no se debería impedir que las empresas contraten trabajo en otros países.

Un profesor de economía de Harvard, N. Gregory Mankiw, dijo que pocos temas tienen tanto acuerdo entre los economistas. Él afirmó que el comercio mundial abierto aumenta el crecimiento económico y mejora el nivel de vida. En otra encuesta, ningún economista importante estuvo en desacuerdo con la idea de que un comercio más libre mejora la producción. También ofrece más opciones a los consumidores. Y a largo plazo, estos beneficios son mucho mayores que cualquier efecto en el empleo.

La mayoría de los economistas estarían de acuerdo en que, aunque una industria podría establecerse en un lugar sin una razón económica fuerte, esto no es un argumento en contra del comercio libre. Esto se debe a que la producción total aumentará para todos. Tanto el "ganador" como el "perdedor" ganarán más que antes.

Libertad de comercio en la España de la Ilustración

Durante el siglo XVIII en España, hubo importantes cambios en las leyes sobre la libertad de comercio. Esto ocurrió durante la época de la Ilustración.

  • El Decreto de libre comercio de granos de 1765 eliminó un control sobre el precio del trigo. Esto tuvo consecuencias negativas no esperadas. Por ejemplo, la gente empezó a guardar mucho trigo porque no había un mercado nacional bien organizado. Esto, junto con una mala cosecha, llevó a un conflicto social en 1766.
  • Los Decretos de libertad de comercio con América de 1765 y 1778, bajo el rey Carlos III, terminaron con el monopolio comercial de Cádiz. Esto permitió que varios puertos de España comerciaran directamente con América. Más tarde, en 1797, el rey Carlos IV permitió que otros países europeos también comerciaran con América.
  • También se intentó una Ley Agraria. Esta ley no llegó a aplicarse, pero fue inspirada por las ideas de libertad de comercio. Se enfocó en cómo se organizaba la propiedad de la tierra.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Free trade Facts for Kids

kids search engine
Comercio libre para Niños. Enciclopedia Kiddle.