Protestas y rebeliones del siglo XVIII en el Virreinato del Perú para niños
En el siglo XVIII, en el territorio del Virreinato del Perú, surgieron muchas protestas y rebeliones. Estas se debieron a los malos tratos de los funcionarios del rey y al mal gobierno de las autoridades virreinales. Los corregidores, en particular, eran el principal motivo de quejas. Ellos cometían muchos abusos contra la población indígena. Esto incluía la forma en que se organizaba el trabajo en las mitas (trabajo forzado), el cobro de impuestos y la venta obligatoria de productos.
Las reformas borbónicas, que aumentaron los impuestos y otras contribuciones, también causaron mucho descontento. Al principio, algunos curacas (líderes indígenas) y otros indígenas importantes pensaron que si enviaban cartas de queja al rey de España, la Corona corregiría las injusticias. Pero al ver que esto no funcionaba, muchos planearon rebeliones armadas. Algunas fueron descubiertas antes de empezar, y las que sí estallaron fueron controladas por las fuerzas del virrey de forma muy dura.
Contenido
- ¿Qué eventos llevaron a las rebeliones en el Virreinato del Perú?
- ¿Cuáles fueron las protestas y rebeliones antes de 1780?
- ¿Quién fue Túpac Amaru II y por qué fue importante su rebelión?
- ¿Quién fue Túpac Katari y cómo continuó la lucha?
- ¿Qué otras conspiraciones y revueltas hubo entre 1782 y 1810?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué eventos llevaron a las rebeliones en el Virreinato del Perú?
Incluso antes de las reformas borbónicas, hubo rebeliones durante el tiempo de la Casa de Austria. Estas eran más sobre el poder de los grandes señores.
Primeras rebeliones importantes (siglos XVI y XVII)
- 1544: La Gran Rebelión de los Encomenderos. Líderes: Gonzalo Pizarro y Francisco de Carvajal.
- 1545: La Rebelión de Huaura. Líder: El Rey del Palenque de Huaura.
- 1553: Rebelión de Francisco Hernández Girón. Líder: Francisco Hernández Girón.
- 1561: Rebelión de Lope de Aguirre. Líderes: Lope de Aguirre y Fernando de Guzmán.
- 1567: Conspiración de los mestizos de Huamanga. Líderes: Juan Arias Maldonado, Carlos Inca, Pedro del Barco y Cristóbal Maldonado.
- 1600: Primera Rebelión de Vilcabamba. Líderes: Consejo de Jefes Cimarrones.
- 1602: Segunda Rebelión de Vilcabamba. Líder: Francisco Chichima.
- 1623: Levantamiento de Songo y Chucuito. Líderes: Gabriel Huaynaquile y Gabriel Huayla.
- 1632: Levantamiento del Lago Titicaca. Líderes: Consejo de Iruitos y Uchusumas.
- 1633: Levantamiento de Churin de Cajatambo. Líderes: Consejo de Indios.
- 1637: Primera Rebelión de Chanchamayo. Líder: Curaca Zampati.
- 1644: Levantamiento en La Paz. Líderes: Consejo de Indios.
- 1666: La Gran Conspiración de los Indios de Lima. Líderes: Diego Lobo y Gabriel Manco Cápac.
- 1667: La Conspiración de Remangaenaguas. Líder: Gabriel Inca Manco Cápac.
- 1667: La Conspiración y Motín de los Huancas y Huancavelicanos. Líderes: Consejo de Indios y Gabriel Inca Manco Cápac.
- 1667: El Motín de los Mineros de Puno. Líderes: Gremios de Mineros Vascongados y Andaluces.
- 1668: La Rebelión de los Salcedo. Líderes: Gaspar Salcedo y José Salcedo.
- 1674: Segunda Rebelión de Chanchamayo. Líder: Curaca Magore.
¿Cuáles fueron las protestas y rebeliones antes de 1780?
Estas fueron las protestas y rebeliones más importantes que ocurrieron en el siglo XVIII, antes de la década de 1780:
- 1724: Tercera Rebelión de Chanchamayo. Líder: Curaca Fernando Torote.
- 1722-1732: Protestas de Vicente Mora Chimo Cápac, curaca de Chicama (norte del Perú). Él era descendiente de los reyes chimúes e incas. Este personaje viajó a España sin permiso y presentó muchas quejas al rey español. Pedía justicia para los indígenas y se quejaba de los funcionarios reales.
- 1724-1736: La rebelión de los indígenas de Azángaro, Carabaya, Cotabambas y Castrovirreyna. Ellos dieron muerte a sus corregidores debido a los abusos. La rebelión fue reprimida con mucha dureza. Los pobladores fueron perdieron la vida, ejecutados sin juicio y condenados de por vida a trabajar en las minas de Potosí y Huancavelica, así como en talleres y panaderías.
- 1726: Rebelión de Andahuaylas. Líderes: Bernardo de Minaya y Gaspar de Prado y Mansilla.
- 1730-1731: Rebelión del platero mestizo, Alejo Calatayud en Oropesa. Fue una reacción a la subida de impuestos y a la imposición del Tributo indígena a los mestizos.
- 1730: Rebelión de Cotabambas. Líderes: Consejo de Indios y Blas Huaranca.
- 1732: Primera Rebelión de Castrovirreyna. Líderes: Consejo de indios.
- 1736: Segunda Rebelión de Castrovirreyna. Líderes: Consejo de indios.
- 1736: Protesta de los curacas de Paita. Ellos lograron enviar a la corte de Madrid un largo documento con denuncias y reclamos a favor de los indígenas.
- 1737: Cuarta Rebelión de Chanchamayo. Líder: Curaca Ignacio Totore.
- 1737: Rebelión de Andrés Ignacio Cacma Condori y José Orco Huaranca, curacas de antiguas familias incas del Cuzco. Otros 17 curacas estaban involucrados. Cuando hubo problemas en Azángaro, las autoridades virreinales actuaron rápido. Detuvieron a 89 líderes indígenas del Cuzco. Columnas de soldados armados por los comerciantes entraron en Azángaro. Allí, después de cometer muchos excesos, arrestaron a 39 indígenas señalados como líderes de la rebelión. Todos los implicados fueron condenados a prisión, trabajos forzados en minas, talleres y panaderías.
- 1739: La conspiración de Oruro (Alto Perú), liderada por Juan Vélez de Córdova. Él se proclamó descendiente de los soberanos incas. Exigió el fin del dominio español en un "Manifiesto de agravios". Argumentó que los funcionarios españoles solo explotaban a la gente, cuando el objetivo principal del dominio español había sido la evangelización. Poco antes de que comenzara, el movimiento fue descubierto. Vélez y otros líderes fueron capturados y ejecutados.
- 1742-1756: La rebelión de Juan Santos Atahualpa, un líder mestizo que se proclamó descendiente de los incas. Su objetivo era restaurar el Imperio incaico y expulsar a los españoles. Al frente de tribus de la selva, logró controlar una gran parte de la selva central del Virreinato del Perú, conocida como el Gran Pajonal. Incluso llegó a amenazar la sierra central. Aunque la rebelión no se extendió más allá de esos límites, las autoridades virreinales tampoco pudieron controlarla. Juan Santos desapareció misteriosamente en 1756.
- 1750: La revolución de Huarochirí. Liderada por Francisco Inca y Pedro de los Santos, en protesta por los abusos de las autoridades virreinales. Los rebeldes tomaron la ciudad de Huarochirí y ejecutaron a su corregidor. Las fuerzas virreinales, al mando de Melchor Malo de Molina y Espínola, rodearon Huarochirí. Los rebeldes resistieron con valentía hasta ser derrotados. Los líderes fueron arrestados; algunos murieron y otros llevados a Lima, donde fueron ejecutados.
- 1766: Movimiento de Quito, con participación de indígenas y mestizos. Protestaron por el establecimiento de aduanas. Hubo varios disturbios en la ciudad durante ese año. Desde Lima se enviaron tropas para calmar a la población.
- 1768: La Revuelta de San Jacinto y San José. Líderes: Lorenzo Mambo y Francisco Margarito.
- 1770: Movimiento de Sica Sica (Alto Perú). Los indígenas de esa localidad mataron al teniente del corregidor y atacaron con gran fuerza al corregidor. La represión resultó en cientos de indígenas muertos.
- 1771: Movimiento de Pacajes (Alto Perú). Los indígenas de esa localidad mataron a su corregidor y persiguieron a sus ayudantes. También fue reprimido severamente.
- 1773: Protesta de Santiago de Chuco (en el actual departamento de La Libertad). Indígenas y mestizos protestaron por los precios muy altos de los productos que el corregidor les obligaba a comprar. A esta protesta se unieron Celendín y Huamachuco. Como al año siguiente las protestas continuaron, las autoridades arrestaron a los líderes.
- 1774: Rebelión de Chumbivilcas. Comenzó cuando el corregidor de esta localidad arrestó al curaca local por liderar la protesta general contra la venta obligatoria de productos. Los indígenas reaccionaron con fuerza y mataron al corregidor. El levantamiento fue aplastado con muchas pérdidas de vidas.
- 1774: Rebelión de los indígenas de la villa de Llata, contra los abusos del corregidor, a quien liquidaron.
- 1775: Levantamiento de Paucarcolla, Puno y Lucanas. Líderes: Consejo de indios.
- 1776: Rebelión de los indígenas de Urubamba, quienes lograron expulsar a las autoridades virreinales. Estas regresaron con más soldados y reprimieron a los rebeldes con extrema dureza.
- 1780-1781: La rebelión de los hermanos Katari en el Alto Perú. Ellos eran Tomás, Nicolás y Dámaso Katari. Actuaron junto con la rebelión de Túpac Amaru II. Tomás Katari fue capturado por los españoles y lanzado por un precipicio el 15 de enero de 1781. Sus hermanos fueron descubiertos y arrestados. Dámaso Katari fue ejecutado el 27 de abril y Nicolás Katari el 7 de mayo del mismo año.
- 1780: Conspiración de los plateros en el Cuzco. Los plateros Lorenzo Farfán de los Godos, Ildefonso Castillo, Juan de Dios Vera, Diego Aguilar, Ascensio Vergara, José Gómez y Eugenio Cárdenas, se unieron al influyente curaca de Písac, Bernardo Tambohuacso. La conspiración fue descubierta. Farfán de los Godos y otros seis plateros fueron arrestados y ejecutados en junio de 1780. Posteriormente, el curaca Tambohuacso fue capturado y ejecutado el 17 de noviembre de 1780, días después del inicio de la rebelión de Túpac Amaru II.
¿Quién fue Túpac Amaru II y por qué fue importante su rebelión?
José Gabriel Condorcanqui, descendiente de la nobleza inca y curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, tomó el nombre de Túpac Amaru II. Él lideró la revolución indígena más grande de la época colonial. Protestaba por el maltrato que los corregidores daban a la gente. Entre sus pedidos estaba la eliminación de los corregimientos y la creación de una Real Audiencia en el Cuzco para que la justicia fuera más rápida. Antes solo existía la Real Audiencia de Lima para todo el Virreinato. A estas demandas, se sumó después su deseo de separarse del dominio español. Es decir, su rebelión, que al principio buscaba reformas, se volvió un movimiento por la independencia. Para algunos expertos, él fue quien inició la lucha por la libertad política del Perú.
La rebelión comenzó el 4 de noviembre de 1780 en el pueblo de Tinta (a unos 50 leguas al sur del Cuzco). Movilizó a toda la parte sur del Virreinato del Perú, hasta la región de Charcas. También tuvo impacto en el resto de los territorios españoles en Sudamérica.
El primer evento de la rebelión fue la captura del corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga, quien fue ejecutado en público. Después, Túpac Amaru II avanzó hacia el norte. Contaba con el apoyo de los pobladores, quienes en su mayoría estaban armados con picos, palos, hachas y solo algunas armas de fuego. Con estas condiciones, ganó la batalla de Sangarará, el 18 de noviembre de 1780. Pero no quiso ir al Cuzco todavía y prefirió regresar a Tinta. Allí, el día 27, publicó un documento explicando las razones de su levantamiento. Poco después, a principios de diciembre, se dirigió al sur, cruzó la cordillera de Vilcanota, pasó por Lampa, Pucará y entró en Azángaro. Hizo este largo recorrido para conseguir más seguidores para su causa.
El virrey Agustín de Jáuregui envió al Cuzco al visitador José Antonio de Areche, con poderes especiales para detener la rebelión. El encargado de ejecutar las órdenes era el mariscal José del Valle. Así, los españoles, con refuerzos de Lima, se enfrentaron a Túpac Amaru II, quien para entonces (enero de 1781) ya había decidido atacar el Cuzco. Sin embargo, no pudo vencer a las fuerzas realistas y sufrió derrotas en las batallas de Checacupe y Combapata. Por eso, tuvo que retroceder. Los realistas, persiguiéndolo, entraron con gran fuerza en Tinta, que fue completamente destruida. El curaca, su esposa y sus tres hijos huyeron a la villa de Langui, donde fueron capturados por la traición de uno de sus seguidores. Enseguida, fue entregado a Areche. Sufrió un trato muy cruel para que revelara a sus colaboradores del Cuzco, pero no dijo nada. Finalmente, fue condenado a muerte.
La ejecución ocurrió el 18 de mayo de 1781, en la Plaza de Armas del Cuzco. Antes, fueron ejecutados su esposa, Micaela Bastidas, su hijo mayor, Hipólito Tupac Amaru, otros familiares y sus principales capitanes. Túpac Amaru II fue ejecutado y su cuerpo dividido con un hacha, después de un intento fallido de dividirlo usando la fuerza de cuatro caballos. Sus partes fueron enviadas a diferentes lugares del sur del virreinato y clavadas en estacas, para que sirviera de advertencia a las poblaciones rebeldes. Sin embargo, el espíritu de lucha se mantuvo entre sus seguidores, quienes, liderados por Diego Cristóbal Túpac Amaru (su primo), continuaron la lucha hasta principios de 1782.
El terrible sacrificio de Túpac Amaru II y la dura represión de la rebelión (que, según los mismos represores, dejó 120.000 hombres andinos muertos, aunque se calcula que en realidad fueron 200.000), avivó aún más la resistencia contra el dominio español. Obligó a la Corona española a concentrar sus fuerzas en el sur peruano, haciendo de esa zona el último lugar de poder español en la Independencia del Perú. Además, el sacrificio de Túpac Amaru II no fue en vano. A raíz de esta rebelión, se eliminaron los corregimientos y se creó la Real Audiencia del Cuzco, tal como lo había pedido el curaca rebelde.
¿Quién fue Túpac Katari y cómo continuó la lucha?
Una segunda parte de la revolución de Túpac Amaru fue liderada por el caudillo aimara Julián Apaza en el Alto Perú. Este personaje adoptó el nombre de Túpac Katari (en honor a Túpac Amaru II y Tomás Katari). Al frente de 40.000 indígenas, sitió La Paz (13 de marzo de 1781). Exigió la entrega de los corregidores y la salida de los españoles. Aunque levantó el cerco en julio, lo volvió a cerrar con más fuerza y lo mantuvo hasta el 17 de octubre. Tuvo que retirarse para planear nuevas acciones. Pero fue traicionado y entregado a las autoridades españolas (10 de noviembre). Fue condenado a ser arrastrado atado a la cola de un caballo y luego dividido por cuatro caballos (13 de noviembre).
¿Qué otras conspiraciones y revueltas hubo entre 1782 y 1810?
Entre el final de la rebelión de Túpac Amaru II y el comienzo de la guerra de la independencia del Perú, hubo otras conspiraciones y revueltas en el virreinato, como las siguientes:
- El movimiento de Huarochirí (1782), liderado por Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui, con apoyo del indígena Ciriaco Flores y en conexión con Diego Cristóbal Túpac Amaru. Movilizó a seis pueblos de la provincia de Huarochirí. El virrey envió contra ellos al corregidor de Huarochirí, al gobernador de Yauyos y a un grupo de soldados de Lima. Los líderes fueron sorprendidos y hechos prisioneros. Después de un juicio, Felipe Velasco Túpac Inca Yupanqui fue ejecutado en Lima el 7 de julio de 1783.
- 1784: Conspiración de Indios en el Cuzco. Líderes: Consejo de indios seguidores de Túpac Amaru.
- 1784: Motín de Indios en Huamanga, Andahuaylas y Huanta. Líderes: Consejo de indios.
- 1784: Motín en Cajatambo. Líderes: Consejo de indios.
- 1800: El Levantamiento de Tumán. Líderes: Consejo de cimarrones.
- La conspiración del Cuzco de Gabriel Aguilar y Manuel Ubalde (1805). El primero era un minero de Huánuco y el segundo un abogado de Arequipa. Se conocieron en Lima y formaron una alianza. Luego coincidieron en el Cuzco, donde, con el apoyo de varias personas importantes, planearon un plan para independizar el Perú y restaurar el Imperio Inca. Fueron descubiertos antes de que el levantamiento ocurriera, arrestados y ejecutados el 5 de diciembre de 1805.
Galería de imágenes
-
Tupac Amaru II.jpg
Túpac Amaru II, líder de la gran rebelión.
-
Micaela Bastidas.jpg
Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru II y también líder.
-
Tomás Katari.jpg
Tomás Katari, líder indígena en el Alto Perú.
-
Tupac Katari.jpg
Túpac Katari, otro importante líder aimara.
Véase también
- Rebelión de los comuneros
- Rebelión de Oruro
- Viva el rey, muera el mal gobierno