Melchor de Liñán y Cisneros para niños
Datos para niños Melchor de Liñán y Cisneros |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 21.º Virrey del Perú (interino) |
||
7 de julio de 1678-20 de noviembre de 1681 | ||
Predecesor | Baltasar de la Cueva Henríquez | |
Sucesor | Melchor de Navarra y Rocafull | |
|
||
![]() 8.º Arzobispo de Lima |
||
14 de junio de 1677-28 de junio de 1708 | ||
Predecesor | Juan de Almoguera | |
Sucesor | Antonio de Soloaga | |
|
||
![]() Arzobispo de La Plata o Charcas |
||
8 de febrero de 1672-14 de junio de 1677 | ||
Predecesor | Bernardo de Izaguirre de los Reyes | |
Sucesor | Cristóbal de Castilla y Zamora | |
|
||
![]() Gobernador y capitán general interino del Nuevo Reino de Granada Presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá |
||
2 de junio de 1671-18 de junio de 1674 | ||
Predecesor | Diego de Villalba y Toledo | |
Sucesor | Francisco Castillo de la Concha | |
|
||
![]() 11° Obispo de Popayán |
||
26 de enero de 1668-8 de febrero de 1672 (4 años y 11 días) |
||
Predecesor | Vasco de Contreras y Valverde o Francisco de la Trinidad Arrieta (como Obispo electo) | |
Sucesor | Cristóbal Bernaldo de Quirós | |
|
||
![]() Obispo de Santa Marta |
||
6 de octubre de 1664-26 de enero de 1668 | ||
Predecesor | Francisco de la Trinidad Arrieta | |
Sucesor | Lucas Fernández de Piedrahíta | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal | 18 de enero de 1665 por Antonio Sanz Lozano |
|
Iglesia | Iglesia Católica | |
Información personal | ||
Nombre | Melchor de Liñán y Cisneros | |
Nacimiento | 19 de diciembre de 1629 Torrelaguna, España |
|
Fallecimiento | 28 de junio de 1708 Lima, Virreinato del Perú |
|
Profesión | Teólogo | |
Padres | Francisco de Liñán de Cisneros Isabel González |
|
Alma mater | Universidad de Alcalá de Henares | |
![]() Escudo de Melchor de Liñán y Cisneros
|
||
Melchor de Liñán y Cisneros (nacido en Torrelaguna, España, el 19 de diciembre de 1629 y fallecido en Lima, Perú, el 28 de junio de 1708) fue una figura importante en la administración española en América. Fue un clérigo secular y político que ocupó varios cargos de alto nivel.
Entre sus responsabilidades, fue obispo de Santa Marta (1664-1668) y de Popayán (1668-1672). También fue gobernador y capitán general del Nuevo Reino de Granada (1671-1675) y presidente de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1671-1674). Más tarde, se convirtió en arzobispo de La Plata o Charcas (1672-1677) y el 8.º arzobispo de Lima (1677-1708). Además, sirvió como el 21.º virrey del Perú de forma temporal (1678-1681).
Como virrey del Perú, se encargó de proteger las costas de ataques de corsarios. Logró una victoria importante contra los corsarios ingleses Bartholomew Sharp y John Watling cerca del puerto de Arica en 1681. También logró la expulsión de los portugueses de la colonia de Sacramento. En el ámbito económico, mejoró las finanzas y envió una gran cantidad de dinero a España. Se preocupó por el bienestar de los pueblos indígenas y ayudó a publicar las Leyes de Indias en 1680.
Como arzobispo de Lima, supervisó las celebraciones de beatificación de Francisco Solano y Toribio de Mogrovejo. Trabajó para mantener el orden entre el clero y reformó los monasterios de monjas. Tuvo un papel clave en la reconstrucción de Lima después del terremoto de 1687. Reconstruyó la Iglesia del Sagrario y el palacio arzobispal con sus propios recursos. Apoyó a monasterios, beaterios y hospitales, y fue el arzobispo de Lima que más tiempo estuvo en el cargo durante la época virreinal.
Contenido
Primeros años y educación
Melchor de Liñán y Cisneros nació en Torrelaguna, una villa en la arquidiócesis de Toledo, España. Sus padres fueron Francisco de Liñán de Cisneros e Isabel González. Su familia estaba relacionada con el famoso cardenal Francisco Jiménez de Cisneros.
Estudió Artes y Teología en la Universidad de Alcalá de Henares, donde obtuvo su doctorado en Teología. Después de ser ordenado sacerdote, trabajó como párroco en las villas de Santa María de Buitrago y Torrelaguna.
En 1660, se trasladó a Madrid, donde fue párroco de San Salvador hasta 1664. También trabajó como Calificador del Santo Oficio. Su buen desempeño en estas tareas le permitió ser enviado a América con importantes cargos.
Obispo y Gobernador en Nueva Granada
El 30 de agosto de 1664, el rey Felipe IV lo propuso como obispo de Santa Marta, en el Nuevo Reino de Granada (hoy Colombia). El 6 de octubre de 1664, el papa confirmó su nombramiento. En noviembre de ese año, viajó a su sede y tomó posesión el 18 de enero de 1665. Fue consagrado en Cartagena de Indias por el obispo Antonio Sanz Lozano.
Durante su corto tiempo como obispo de Santa Marta, organizó las finanzas de la iglesia y visitó las comunidades. Se preocupó por detener el maltrato a los pueblos indígenas.
El 22 de junio de 1666, fue nombrado obispo de Popayán. Tomó posesión el 20 de octubre de 1667, aunque la ceremonia oficial se realizó el 24 de julio de 1669.
Mientras comenzaba su visita pastoral en Popayán, la Corona lo nombró Gobernador y capitán general temporal de Nueva Granada el 5 de diciembre de 1670. También fue Presidente de la Real Audiencia de Santafé. Asumió estos cargos el 2 de junio de 1671. Su primera tarea fue investigar a su predecesor, Diego de Villalba y Toledo, por acusaciones de abuso de poder.
También controló un levantamiento de indígenas yareguíes en el Magdalena. Durante su gobierno, hubo ataques de piratas en Panamá, Portobelo, Cartagena de Indias y Santa Marta. Las islas de Santa Catalina y Providencia fueron tomadas por los ingleses, pero luego recuperadas.
Arzobispo de La Plata o Charcas
Mientras aún era gobernador de Nueva Granada, el 15 de septiembre de 1671, la Santa Sede lo nombró arzobispo de La Plata, en la provincia de Charcas, actual Bolivia. Sin embargo, continuó en el gobierno de Nueva Granada hasta el 18 de junio de 1674.
Luego viajó a Charcas. En su camino por Popayán, recibió el palio arzobispal. Después de un largo viaje, llegó a La Plata y tomó posesión de su cargo el 12 de agosto de 1675.
En su nueva sede, se destacó por su ayuda social y su esfuerzo por mejorar la educación y el culto religioso. Incluso usó su propio dinero para financiar estas obras. Sin embargo, su tiempo como arzobispo allí también fue corto.
Arzobispo de Lima y virrey del Perú
El 14 de diciembre de 1676, Liñán y Cisneros fue nombrado arzobispo de Lima, cargo que estaba vacante. Tomó posesión de su nueva sede el 18 de febrero de 1678.
En ese momento, el virrey Baltasar de la Cueva Henríquez fue destituido debido a acusaciones. El arzobispo Liñán fue nombrado para reemplazarlo como virrey temporal. La orden de su nombramiento llegó el 8 de marzo de 1678.
El 7 de julio de 1678, el virrey Castellar entregó el gobierno a Liñán. Así, Melchor de Liñán y Cisneros se convirtió en el 21.º virrey del Perú. Fue la primera vez que un arzobispo asumía el mando del virreinato peruano, aunque fuera de forma temporal.
Acciones durante su gobierno virreinal
El gobierno de Liñán como virrey duró tres años y cuatro meses (1678-1681).
Defensa de las costas
Liñán se preocupó por mejorar los barcos de la flota. Durante su gobierno, las milicias (grupos de soldados) llegaron a tener unos ocho mil hombres.
En agosto de 1680, se supo en Perú que los corsarios ingleses Bartholomew Sharp y John Watling habían atacado el golfo de Darién. Liñán envió una parte de la Armada para enfrentarlos. Sin embargo, los corsarios lograron avanzar hacia el sur.
Los corsarios, liderados por Sharp y Watling, saquearon el puerto chileno de Coquimbo el 13 de diciembre de 1680. Luego atacaron La Serena. Después de ser perseguidos, se escondieron en la isla de Juan Fernández. El 9 de febrero de 1681, intentaron tomar el puerto de Arica, pero fueron derrotados. Watling y otros dieciocho corsarios fueron capturados y enviados a Lima. Sharp y el resto lograron escapar hacia el Océano Atlántico.
Además, Liñán completó la expulsión de los portugueses de la colonia de Sacramento en el Río de la Plata. En ese tiempo, la gobernación del Río de la Plata dependía del virreinato del Perú.
Para asegurar el control español, Liñán apoyó las misiones religiosas en varias regiones, como entre Cuzco y Carabaya, y en Moxos, Chiriguanas y Paraguay, y dispuso su protección militar.
Protección de los pueblos indígenas
La principal preocupación del virrey-arzobispo fue proteger a los pueblos indígenas. Denunció los malos tratos que sufrían por parte de algunos funcionarios, líderes locales y terratenientes. Creía que estos abusos hacían que los indígenas abandonaran sus trabajos.
Cumplió una orden real de 1679 que prohibía la esclavitud de los indígenas capturados en la guerra de la frontera de Chile. Esta orden también decía que los que ya habían sido vendidos debían ser liberados.
Por orden real de 1680, hizo demoler talleres textiles que no tenían permiso real para funcionar. En estos lugares, los indígenas eran sometidos a trabajos muy duros.
En cuanto al trabajo forzado en las minas, permitió que los funcionarios reemplazaran a los trabajadores ausentes con indígenas de otras regiones. Esta medida aumentó la producción de las minas de Potosí y Huancavelica.
Finalmente, durante su gobierno, se comenzaron a aplicar las Leyes de Indias, que fueron publicadas en cuatro tomos en 1680.
Mejora de las finanzas reales
Como muestra de su buena administración, Liñán envió a España más de 2 millones de pesos al inicio de su gobierno. A esto se sumaron 150.000 pesos de donativos de comerciantes de Lima por el matrimonio del rey Carlos II.
Liñán se negó a pedir dinero prestado de la Caja de Censos de Indios, ya que ese dinero nunca se devolvía.
El patronato regio
Liñán destituyó a varios sacerdotes por explotar a los indígenas. Apoyó a la orden de los jesuitas en la elección de sus líderes.
En 1680, hubo conflictos entre los franciscanos nacidos en América y los venidos de España, tanto en Cuzco como en Lima. Los franciscanos nacidos en América se oponían a los líderes venidos de España. Esto llevó a incidentes violentos en Lima, que obligaron al arzobispo-virrey a usar la fuerza para restaurar el orden.
Otro problema ocurrió en Quito en 1679, donde el líder de la orden dominica intentó influir en la elección de la priora de un monasterio de monjas. Las monjas, cansadas de los malos tratos, pidieron depender directamente de la autoridad eclesiástica. Liñán finalmente permitió que las monjas dependieran de la autoridad eclesiástica.
Otros eventos importantes
En 1680, se publicó el primer cuaderno de eventos y calendario, por Juan Ramón Koening.
También se descubrió una mina de oro en el Illimani que produjo tanto oro que su precio bajó.
Entrega del mando virreinal
Liñán entregó el gobierno virreinal a su sucesor, Melchor de Navarra y Rocafull, el 20 de noviembre de 1681. Fue reconocido por su labor y recibió el título honorario de consejero del rey.
Gobierno como arzobispo de Lima
Después de su tiempo como virrey, Liñán continuó viviendo en Perú como arzobispo de Lima. Su trabajo como líder religioso se caracterizó por su generosidad y sencillez.
Beatificaciones de Francisco Solano y Toribio de Mogrovejo
Durante este tiempo, llegaron a Lima las noticias de las beatificaciones de Francisco Solano (en 1675) y Toribio de Mogrovejo (en 1679). Ambos eran de origen español, pero habían vivido y trabajado en Perú. Las celebraciones se realizaron en 1679 y 1680.

La celebración en honor a Mogrovejo, quien fue el segundo arzobispo de Lima, fue muy importante. Con motivo de esta beatificación, Francisco de Echave y Assu publicó un libro llamado La Estrella de Lima convertida en Sol sobre sus tres coronas, que incluía un plano de la ciudad de Lima.
Obras de su gobierno arzobispal
El trabajo de Liñán como arzobispo se centró en Lima, donde realizó importantes obras, especialmente para monasterios, beaterios (casas de mujeres religiosas) y hospitales.
- Al inicio de su gestión, distribuyó las rentas de su cargo entre los monasterios y las familias pobres de la ciudad. También dio ayuda a las familias afectadas por el terremoto de 1678.
- A través de cartas, reformó la vida en los conventos de monjas para mantener el orden. Estableció que cada monasterio no tuviera más de 80 a 100 monjas.
- Consiguió una renta anual para el beaterio de las Recogidas o Amparadas.
- Dio permiso para el funcionamiento del beaterio de Santa Rosa de Viterbo en 1680.
- Concedió permiso al indígena Sebastián Alonso para construir la iglesia de Nuestra Señora de Cocharcas, con una casa para las hijas de líderes indígenas pobres (1681).
- Inició los trámites para la creación del Monasterio de Jesús, María y José.
- En 1682, fundó el Monasterio de las Trinitarias.
- Bajo su gobierno también se fundaron el Monasterio de Santa Teresa (1686) y el beaterio de Nuestra Señora de Patrocinio (1688).
- En cuanto a hospitales, pidió al rey dinero para el hospital del Carmen de indígenas.
- Reconstruyó la Iglesia del Sagrario, junto a la catedral de Lima, que había sido destruida por el terremoto de 1687. Usó parte de su propio dinero para esto.
Desacuerdo con el virrey duque de la Palata
Tuvo un desacuerdo con el virrey duque de la Palata, su sucesor, sobre la inmunidad de la iglesia. Se le dio la razón, y las órdenes del virrey fueron anuladas.
El Terremoto de 1687 y la reconstrucción de Lima
Durante el terrible terremoto de Lima y Callao de 1687, Liñán, que estaba recuperándose de una enfermedad en el Callao, se salvó por poco. El techo de su habitación se derrumbó, pero una viga lo protegió. Sufrió heridas y daños en una pierna. Después de esto, se retiró al pueblo de Late (hoy distrito de Ate), ya que su palacio de Lima quedó inhabitable.
Su papel en la reconstrucción de la capital fue muy importante. Reconstruyó el palacio arzobispal con sus propios medios.
Su sobrino Francisco Mendoza y Cisneros fue su obispo auxiliar. Liñán quiso renunciar y volver a España, pero no se le permitió.
Fallecimiento
Falleció el 28 de junio de 1708, a los 78 años, en su residencia de Late. Ocupó el cargo de arzobispo de Lima por más de 30 años, siendo el período más largo de un arzobispo en la época colonial. Sus restos descansan en un sepulcro en la iglesia del Sagrario, que él mismo construyó. Allí se encuentra su estatua y una inscripción que lo recuerda como un "verdadero padre de pobres".
Véase también
En inglés: Melchor Liñán y Cisneros Facts for Kids
- Arzobispo de Lima
- Gobernantes de Colombia
- Arquidiócesis de Sucre