Antonio Lauro para niños
Datos para niños Antonio Lauro |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de agosto de 1917![]() |
|
Fallecimiento | 18 de abril de 1986![]() |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Luisa Contreras | |
Hijos | Natalia, Leonardo, Luis Augusto | |
Información profesional | ||
Ocupación | Músico Guitarrista Compositor Maestro de música Cantante |
|
Género | Música clásica Música venezolana |
|
Instrumento | Guitarra | |
Artistas relacionados | Orquesta Sinfónica Venezuela | |
Distinciones |
|
|
Antonio Lauro (nacido en Ciudad Bolívar, Venezuela, el 3 de agosto de 1917, y fallecido en Caracas, Venezuela, el 18 de abril de 1986) fue un destacado músico venezolano. Es reconocido como uno de los compositores más importantes para guitarra clásica del siglo XX.
Contenido
La vida de Antonio Lauro
Sus primeros años y educación
Antonio Lauro fue hijo de Antonio Lauro Ventura, quien era barbero y músico, originario de Italia. Su madre, Armida Cutroneo, también era de Italia y fue la inspiración para una de sus piezas musicales. El padre de Antonio, que tocaba la guitarra y el bombardino, falleció cuando Antonio tenía solo 5 años.
En 1922, Antonio comenzó sus estudios en una escuela privada en Ciudad Bolívar. Un año después, se cambió al Liceo Guayana, donde estudió por tres años. En 1926, su familia se mudó a Caracas. Al principio, vivieron con sus abuelos maternos, a quienes no les gustaba que Antonio se interesara por la música y no tanto por los estudios académicos. A pesar de esto, Antonio aprobó su examen de primaria en 1931 y luego aprendió varios oficios.
A los 9 años, Antonio comenzó sus estudios musicales en Caracas, en la Academia de Música y Declamación (hoy Escuela Superior de Música José Ángel Lamas). Allí tuvo maestros muy importantes como Vicente Emilio Sojo y Raúl Borges, quien le enseñó guitarra clásica entre 1930 y 1940. Para pagar sus estudios, Antonio trabajó como guitarrista en la emisora de radio Broadcasting Caracas (actual Radio Caracas Radio). También fue parte del Orfeón Lamas, un coro fundado en 1930. En 1935, fundó y cantó en un grupo musical llamado "Los Cantores del Trópico", donde destacó como compositor y arreglista.
Su familia y hogar
Antonio Lauro conoció a María Luisa Contreras Quintero en el Orfeón Lamas. Se casaron el 30 de marzo de 1946 en Caracas. La ceremonia fue especial, con el coro cantando y Evencio Castellanos tocando el órgano.
Al principio, la pareja vivió en el centro de Caracas, donde nació su primer hijo, Leonardo, en 1947. Luego se mudaron a otra casa, donde nació su hija Natalia en 1950. Después de un tiempo difícil para Lauro, se mudaron a un edificio en San Bernardino, donde nació su tercer hijo, Luis Augusto.
Su participación en la vida pública
Antonio Lauro comenzó a participar en actividades relacionadas con la vida pública de su país desde joven. A los 12 años, ayudaba como mensajero en actividades que buscaban cambios en el gobierno de la época.
En 1948, su participación se hizo más activa. Antonio Lauro, como muchos artistas e intelectuales, se unió a actividades que buscaban un cambio en el gobierno. Ayudaba enviando mensajes y escondiendo a personas que eran perseguidas. También formó parte de un partido político llamado Acción Democrática.
En 1951, Antonio Lauro fue detenido por las autoridades. Pasó varios días siendo interrogado y luego fue llevado a la Cárcel Modelo de Caracas. Su esposa le hizo llegar su guitarra para que pudiera seguir practicando. A pesar de su buen comportamiento, fue trasladado a la cárcel de San Juan de los Morros, donde estaban los presos considerados de mayor riesgo. Allí compuso el Himno miliciano, que se convirtió en un símbolo para los presos.
Gracias a la insistencia de su esposa, fue trasladado de nuevo a la Cárcel Modelo de Caracas en 1952. Allí se reencontró con sus compañeros. Durante ese año, compuso dos obras importantes: la Suite venezolana para guitarra y la Sonata para guitarra. Después de casi un año en prisión, le dieron libertad condicional.
Cuando el gobierno de Marcos Pérez Jiménez terminó en 1958, se convocaron elecciones. Antonio Lauro fue propuesto como candidato a diputado, pero no fue elegido. En 1961, se separó de su partido político.
Antonio Lauro: Compositor y arreglista
En 1947, Antonio Lauro terminó sus estudios de Composición. Recibió su diploma de Maestro Compositor con la calificación más alta. La obra que presentó para obtener su título fue La copla errante, inspirada en la novela Cantaclaro de Rómulo Gallegos.
El 25 de julio de 1954, Antonio Lauro cantó como solista con la Orquesta Sinfónica de Venezuela en el estreno de la Cantata criolla de Antonio Estévez.
Lauro es considerado uno de los maestros más importantes de la guitarra clásica en América Latina. En la Orquesta Sinfónica Venezuela, tocó varios instrumentos como la percusión y el xilófono. También fue fundador del trío Raúl Borges en 1942.
Compuso muchas obras para guitarra clásica. Su vals Natalia es una de las más famosas y es una pieza que se pide en muchos concursos de guitarra. Sus primeras obras para este instrumento fueron valses venezolanos. La calidad de sus composiciones fue tan alta que el famoso guitarrista John Williams lo llamó el "Strauss de la guitarra". Hoy en día, muchas escuelas de música y conservatorios en el mundo incluyen las obras de Antonio Lauro en sus programas de estudio. Por ejemplo, la Juilliard School of Drama and Music de Nueva York, una de las instituciones musicales más importantes, exige la interpretación de una obra de Lauro para ingresar a su Maestría en Guitarra Clásica.
El propio Antonio Lauro fue un excelente guitarrista. Su fama creció cuando cuatro grandes maestros de la guitarra incluyeron sus obras en sus conciertos: el español Andrés Segovia, el australiano-británico John Williams, el cubano Leo Brouwer y el venezolano Alirio Díaz.
Alirio Díaz fue un gran amigo de Lauro y fue el primer guitarrista en tocar sus obras en muchos lugares. Lauro le dedicó a Díaz dos de sus obras: el valse Carora y el Concierto para guitarra y orquesta.
Antonio Lauro falleció en Caracas, Venezuela, el 18 de abril de 1986. Su velorio se realizó en el mismo lugar donde, años antes, había dirigido un coro.
Su legado musical
Hoy en día, existe un Concurso Bienal Nacional de Guitarra que lleva el nombre de Antonio Lauro, en honor a su contribución a la música.
Cada año, en Ciudad Bolívar y Ciudad Guayana, se realizan conciertos de guitarra clásica durante la semana de su cumpleaños. Músicos locales e invitados tocan sus obras para recordar su vida y su música.
En el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta en Caracas, la cátedra de guitarra lleva su nombre. Esto es un homenaje a su trabajo como maestro en ese conservatorio.
Antonio Lauro también fue presidente de la junta directiva de la Orquesta Sinfónica Venezuela entre 1959 y 1960.
Reconocimientos importantes
Antonio Lauro recibió varios premios durante su vida:
- Premio Vicente Emilio Sojo, en 1948, 1955 y 1957.
- Premio Oficial de Música, en 1947, 1948 y 1950.
- Premio Nacional de Música (Venezuela, 1985).
- Hijo Ilustre de Ciudad Bolívar (1977).
- Premio Casa de las Américas (Cuba, 1978).
Obras destacadas
La mayoría de sus obras son valses y muchas llevan nombres de mujeres. Sus piezas son conocidas en todo el mundo, gracias a la interpretación del guitarrista Alirio Díaz.
Obras para guitarra
Antonio Lauro es considerado el compositor de guitarra más importante de Venezuela. Su música para guitarra clásica es famosa a nivel mundial.
- Morenita (1930)
- Petronila (1936)
- Tatiana (1939)
- Andreina (1939)
- Natalia (dedicada a su hija) (1939)
- Yacambú (1939)
- El Marabino (1942)
- Angostura (1968)
- Carora (dedicada a Alirio Díaz) (1968)
- Maria Luisa (dedicada a su esposa) (1968)
- El Niño (1971)
- Momoti (1975)
- María Carolina (canción de cuna dedicada a su nieta) (1983)
- La Gatica (1984)
- El Negrito (dedicada a su hijo, Luis Augusto) (1984)
- La negra (1976)
- Leonardo (dedicada a su hijo)
- Merengue (1940)
- Canciones infantiles y Fuga a dos voces (1944)
- Pavana al estilo de los vihuelistas (1948)
- Suite venezolana (1952)
- Sonata (1952)
- Concierto para guitarra y orquesta (1956)
- Variaciones sobre una canción infantil (1967)
- Seis por derecho al estilo del arpa llanera (1967)
Música de Cámara
- Morenita (joropo para tres voces y guitarra) (1939)
- Cuarteto para cuerdas (1946)
- El cucarachero (joropo para canto y piano) (1947)
- Quinteto para instrumentos de viento (1956)
- Pavana y fantasía para guitarra y clavecín (dedicada a John Williams) (1976)
- Trece canciones para barítono y órgano (algunas con guitarra) (1960-1961)
Obras para piano
- Suite venezolana (1948)
Obras para arpa
- Marisela (1949)
Obras para coro a capela
- Cinco madrigales (1948-1955)
Obras para orquesta
- Cantaclaro (poema sinfónico con solistas y coro) (1947) Inspirado en la obra de Rómulo Gallegos.
- Misterio de Navidad (con coro, narrador y solistas) (1952)
- Giros negroides
- Concierto para Guitarra y Orquesta (1956)