robot de la enciclopedia para niños

Escudo de Venezuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Escudo de armas de la
República Bolivariana de Venezuela
Coat of arms of Venezuela.svg
Versiones
Véase «Evolución del escudo»
Información
Entidad Bandera de Venezuela República Bolivariana de Venezuela
Adopción 18 de abril de 1836
(adopción)
12 de marzo de 2006
(versión actual)
Uso
  • Bandera presidencial
  • Documentación oficial
  • Insignias militares
  • Esculturas
Descripción
Blasón Escudo inglés (arco Tudor) semipartido y cortado, levemente curvado hacia arriba; consta de tres cuarteles:
1°: gules con manojo de 24 espigas de oro;
2°: oro con una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel;
3°: azur con un caballo de plata galopando hacia la izquierda.
Timbre Dos cornucopias entrelazadas.
Soportes Una rama de café como país cafetalero en la derecha y una de caña de azúcar que abundaba su cultivo en la izquierda.
Lema 19 de abril de 1810 • Independencia
20 de febrero de 1859 • Federación

El escudo de armas de la República Bolivariana de Venezuela es un símbolo muy importante para el país. Junto con la bandera y el himno nacional, forma parte de los símbolos patrios de Venezuela. El diseño actual del escudo se basa en uno aprobado en 1836, con algunos cambios a lo largo del tiempo.

Historia del Escudo de Venezuela

El escudo de Venezuela ha cambiado varias veces a lo largo de la historia. Cada cambio ha reflejado momentos importantes para la nación.

Primeros Diseños y Sellos

Los primeros intentos de crear un símbolo para Venezuela se dieron a principios del siglo XIX.

El Escudo de Francisco de Miranda (1801)

En 1801, Francisco de Miranda, un importante personaje de la historia venezolana, propuso un diseño en Londres. Este diseño mostraba a una mujer indígena con un pergamino que decía "Colombia". A su lado, un niño alado sostenía una trompeta de paz y otro pergamino con la frase "Constitución de Venezuela".

Archivo:Escudo de Francisco de Miranda
Figura de la libertad por Francisco de Miranda (1801).

Sellos de la Primera República (1811)

Cuando Venezuela declaró su independencia en 1811, se necesitaron sellos para los documentos oficiales. Se crearon tres sellos:

  • Dos se usaron en el papel moneda de la época. Uno tenía el número 19 (por el 19 de abril de 1810) en un sol, rodeado de siete estrellas que representaban las provincias. El otro mostraba un paisaje marino con barcos y palmeras.
  • El tercer sello fue diseñado por Francisco de Miranda. Mostraba a una mujer indígena con equipo de guerra, sosteniendo un asta con un gorro de la libertad y una rama de laurel.

Escudo de 1811

Cuando se aprobó la primera bandera nacional en 1811, también se incluyó un escudo. Este escudo era un rectángulo con una mujer indígena sentada en una roca. Tenía un asta con un gorro de la libertad y el sol asomándose. También incluía símbolos de comercio, ciencia y arte, además de un caimán y plantas. Debajo de la mujer, una cinta decía "Colombia", que en ese tiempo se refería a América.

Archivo:Escudo de Venezuela 1811
Escudo de Armas de Venezuela (1811-1812).

Escudo de 1812

En 1812, el Congreso cambió el escudo. El nuevo diseño presentaba un cóndor. En sus garras izquierdas, el cóndor sostenía flechas, y en las derechas, un caduceo (símbolo de comercio) con un gorro de la libertad. En el pecho del cóndor había un sol con el número 19. Sobre el cóndor, una frase en latín decía: Concordia Res Parve Crescunt, que significa "Los estados pequeños se engrandecen con la concordia".

Archivo:Coat of arms of Venezuela (1812)
Escudo de Armas de la Primera República (1812).

Escudos de la Gran Colombia

Cuando Venezuela formó parte de la Gran Colombia (una unión de varios países de la región), también hubo cambios en el escudo.

Escudo de 1819

En 1819, el Congreso de Angostura decidió que, mientras se creaba un nuevo sello para la Gran Colombia, se seguiría usando el de Venezuela, ya que era más conocido.

Archivo:Primer escudo de armas de la República de Colombia (Gran Colombia)
Escudo de Armas de la Gran Colombia (1819-1821).

Escudo de 1821

En 1821, se decretó un escudo provisional para la Gran Colombia. Este escudo tenía un cóndor con una espada en una garra y una granada en la otra. Sobre el cóndor, una corona de laureles y dos cintas con la frase en latín Uixit et Uincit et Amore Patriae, que significa "Vivió y murió, y ello, por amor a la Patria".

Archivo:Coat of arms of Gran Colombia (1820)
Escudo de Armas de la Gran Colombia (1821).

Escudo del 4 de octubre de 1821

El 4 de octubre de 1821, el Congreso de Cúcuta decretó un nuevo escudo para la Gran Colombia. Este escudo mostraba dos cornucopias (cuernos de la abundancia) llenas de frutas y flores, que simbolizaban la riqueza. También incluía un haz de lanzas, arcos y flechas, atados con una cinta tricolor. Alrededor, se leía "República de Colombia".

Archivo:Coat of arms of Gran Colombia (1821)
Escudo de Armas de la Gran Colombia (1821-1830).

Escudo de 1830

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela necesitaba su propio escudo. En 1830, se propuso usar el mismo escudo de Colombia, pero con las cornucopias hacia abajo y la inscripción "Estado de Venezuela". Este fue un escudo provisional.

Archivo:Coat of arms of Venezuela (1830-1836)
Escudo de Armas provisional de Venezuela (1830-1836).

Escudo de 1836: El Diseño Base

En 1836, se estableció un diseño de escudo que es la base del actual. Fue creado por una comisión especial con la ayuda de un diplomático británico y un artista venezolano.

Archivo:Escudo de Venezuela 1836-1863
Escudo de Armas de Venezuela (1836-1863).

Este escudo tenía tres cuarteles (divisiones):

  • El de la derecha era rojo y contenía un manojo de espigas, que representaban la unión de las provincias y la riqueza del país.
  • El de la izquierda era amarillo y mostraba armas y banderas entrelazadas con una corona de laurel, simbolizando el triunfo.
  • El tercer cuartel, en la parte inferior, era azul y contenía un caballo blanco indomable, que representaba la independencia.

El escudo también tenía un emblema de abundancia en la parte superior y, en la inferior, una rama de laurel y una palma atadas con cintas. En las cintas se leían las fechas "19 de abril de 1810" y "5 de julio de 1811", que conmemoran la independencia.

Escudo de 1863

Después de la Guerra Federal, en 1863, se hicieron algunos cambios. Se añadió el lema "Dios y Federación" y se cambió una de las fechas por la de la nueva Constitución Federal. También se modificó el color de una cinta.

Archivo:Escudo de Venezuela 1863-1864
Escudo de armas de Venezuela (1863-1905).

Escudo de 1905

En 1905, el presidente Cipriano Castro realizó más modificaciones. Se cambió el orden de los colores en los dos primeros cuarteles y la fecha de la Constitución Federal fue reemplazada por la fecha de la libertad de las personas esclavizadas (24 de marzo de 1854).

Archivo:Coat of arms of Venezuela (1871)
Escudo de armas de Venezuela (1905-1930).

Escudo de 1930

En 1930, se aprobó una ley que hizo que las cintas al pie del escudo fueran tricolores. En la franja azul de la cinta se incluyeron las inscripciones: "19 de abril de 1810 Independencia", "20 de febrero de 1859 Federación" y "E.E.U.U. de Venezuela".

Archivo:Coat of arms of Venezuela (1930-1954)
Escudo de armas de Venezuela (1930-1954).

Escudo de 1954

En 1954, se cambió el nombre del país a "República de Venezuela". Esto se reflejó en el escudo, donde la cinta central ahora decía "República de Venezuela".

Archivo:Coat of arms of Venezuela (1954-2006)
Escudo de Armas de Venezuela (1954-2006).

Escudo Vigente (2006)

El 7 de marzo de 2006, la Asamblea Nacional de Venezuela aprobó la Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. Esta ley estableció el diseño actual del escudo.

Archivo:Coat of arms of Venezuela
Escudo de Armas Vigente (2006-Presente).

El escudo actual mantiene los tres cuarteles con los colores de la bandera:

  • El cuartel izquierdo (para quien lo mira) es rojo y tiene un manojo de espigas. Hay tantas espigas como estados tiene Venezuela, simbolizando la unión y la riqueza.
  • El cuartel derecho (para quien lo mira) es amarillo y muestra armas (espada, lanza, arco, flecha, machete) y dos banderas nacionales, entrelazadas por una corona de laurel. Esto representa el triunfo.
  • El tercer cuartel, en la parte inferior, es azul y tiene un caballo blanco indomable galopando hacia la izquierda y mirando hacia adelante. Este caballo es un símbolo de independencia y libertad.

En la parte superior del escudo, hay dos cornucopias (cuernos de la abundancia) llenas de frutas y flores tropicales, que simbolizan la riqueza del país. A los lados, una rama de café y una de caña de azúcar, atadas en la parte inferior con una cinta tricolor. En la franja azul de la cinta, se leen las inscripciones en letras doradas: "19 de Abril de 1810 Independencia", "20 de Febrero de 1859 Federación" y "República Bolivariana de Venezuela".

El escudo debe colocarse en un lugar de honor en todas las oficinas públicas y en las instalaciones de la Fuerza Armada Nacional.

Evolución del Escudo de Armas

Otros Símbolos Nacionales de Venezuela

  • Gloria al Bravo Pueblo (Himno Nacional de Venezuela)
  • Bandera de Venezuela
  • Orquídea (Flor Nacional de Venezuela)
  • Araguaney (Árbol Nacional de Venezuela)
  • Turpial (Ave Nacional de Venezuela)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Coat of arms of Venezuela Facts for Kids

kids search engine
Escudo de Venezuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.