robot de la enciclopedia para niños

Timoto-cuicas para niños

Enciclopedia para niños

Los timotes y cuicas fueron grupos indígenas muy avanzados que vivieron en el territorio de lo que hoy es Venezuela. Estaban relacionados con la cultura chibcha de los Andes, como los muiscas. Se ubicaron principalmente en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo.

El nombre "Timotocuicas" se usó para referirse a ellos como un solo pueblo en la historia, especialmente en Trujillo y Mérida. Esto se debe a que, en el año 1549, los timotes y los kuikas (junto con otros grupos como los escuqueyes, boconó y carache) se unieron para defenderse de los europeos en la región de Escuque. En una gran batalla, los timotes y kuikas lograron vencer a los exploradores, obligándolos a regresar a El Tocuyo.

Muchos de los nombres originales de los pueblos indígenas cambiaron durante la época colonial. Por ejemplo, el pueblo más importante de los timotes, llamado Mucurujún, más tarde se conoció como Timotes.

En el Censo Indígena de 2001, 66 personas se identificaron como timotes, pero se cree que hay muchos más descendientes de timotes y otros pueblos indígenas dispersos en los estados andinos de Mérida, Táchira y Trujillo. Representantes del pueblo timote, con ayuda de la Universidad de los Andes, están trabajando para delimitar su territorio ancestral.

Los timotes de la región de Mucuchíes y los kuikas de Escuque y Motatán compartían creencias similares sobre sus deidades y usaban lugares sagrados como cuevas y ermitas para sus ceremonias.

Aunque a menudo se les menciona juntos, los timotes y los kuikas eran grupos distintos con sus propios territorios y características, aunque compartían una lengua y otros aspectos culturales. Estaban formados por diferentes tribus como los timotos, capachos, tabayes, mucuchíes, taribas, escuqueyes, carachis, betijoqueyes, guaraques, cuicas, guitas, chachopos y licuipos. Según el investigador Miguel Acosta Saignes, los timotos vivían principalmente en Mérida y los cuicas en Trujillo, formando parte de la cultura andina venezolana.

¿Cómo era la vida de los timoto-cuicas?

Archivo:Campo de Mérida
El campo en Mérida, el territorio que ocupaban los timotos o timotíes

Los timoto-cuicas desarrollaron sistemas de riego avanzados en terrazas construidas en las montañas para cultivar sus alimentos. Cultivaban maíz, papa, cacao y yuca dulce. También domesticaban animales como pavos, paujíes y guacharacas.

Realizaban intercambios comerciales con otros pueblos, ofreciendo mantas y alfileres. Usaban las semillas de cacao como moneda, y estas semillas también se consumían en una bebida especial durante sus rituales. Construían andenes (terrazas) para evitar que la tierra se erosionara. Eran excelentes alfareros, creando objetos de cerámica, y también trabajaban el oro y tejían telas.

Comerciaban con otras comunidades indígenas, intercambiando sus artesanías por productos como algodón, semillas de cacao y sal. Se cree que los timoto-cuicas practicaban el trueque con los arahuacos y los caribes. También tuvieron conflictos con otras tribus más pequeñas, a las que a veces sometían, influyendo en su idioma.

Aspectos sociales y de gobierno

Archivo:Timote-Cuica languages
Toponimia timoto y cuica

El líder de la tribu era el hombre más anciano y con más experiencia en la agricultura. Eran guerreros y luchaban lanzando piedras con hondas. Usaban veneno y macanas (mazos de madera) como armas. Se sabe que enterraban vivos a sus prisioneros.

Había una clara diferencia entre las personas en la sociedad. Los sacerdotes tenían un papel importante dentro de la tribu. Antes de casarse, el novio debía vivir en la casa de la novia. También dividían el trabajo entre los miembros de la comunidad.

Archivo:Placa de los Nikitaos y carámica de los Kuikas
Placa de los Nikitaos y cerámica de los Cuica

Fray Pedro de Aguado, en sus escritos, describió a los indígenas de los Andes venezolanos de esta manera:

"esta gente de este valle es casi de la misma manera y forma que la del valle de Santiago, excepto que todos traían unos sacos de mantas de hilo de cabuya muy largos y ajustados al cuerpo, vestidos y atados con unas cabuyas o hilos por sobre los hombros y recogido lo muy largo en la cintura, por donde traían ceñidos y recogidos estos sacos"
Fray Pedro de Aguado

Creencias y religión

Los timoto-cuicas creían en muchos dioses (eran politeístas). Adoraban objetos materiales que representaban a sus ídolos, hechos de piedra y arcilla. Consideraban al venado como el dios de la guerra, al murciélago como el del sueño y la muerte, y al paují como símbolo de autoridad.

Objetos antiguos de los Andes de Venezuela

El Dr. Renato Pennino, un cónsul italiano que vivió en Mérida desde 1956, realizó varias exploraciones arqueológicas cerca de San Rafael de Mucuchíes. Encontró varios objetos antiguos, como un puma de cerámica, un ídolo completo, varios instrumentos musicales de barro, una figura parecida a un ángel y un cincel de sílice. Se cree que los indígenas llevaban estos últimos objetos colgados al pecho.

El Dr. Pennino, quien hacía estas investigaciones en sus días libres, pensaba que los objetos encontrados pudieron haber pertenecido a los indígenas timotos y timemes que vivieron en esa región hace más de 450 años.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Timoto–Cuica people Facts for Kids

kids search engine
Timoto-cuicas para Niños. Enciclopedia Kiddle.