Simón Díaz para niños
Datos para niños Simón Díaz |
||
---|---|---|
![]() Simón Díaz en 2005, durante un concierto en Boston, Estados Unidos.
|
||
Información personal | ||
Nombre completo | Simón Narciso Díaz Márquez | |
Otros nombres | Tío Simón | |
Nacimiento | 8 de agosto de 1928 Barbacoas, Guárico, Venezuela |
|
Fallecimiento | 19 de febrero de 2014 Caracas, Distrito Capital, Venezuela Caracas (Venezuela) |
|
Nacionalidad | Venezolana | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Cónyuge | Betty García Urbano | |
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | cantante, caricaturista, compositor, humorista, músico, poeta y empresario | |
Años activo | 1948-2007 | |
Seudónimo | Tío Simón | |
Géneros | Bolero, gaita zuliana, joropo, pasaje y tonada | |
Instrumentos | Cuatro, voz y piano | |
Tipo de voz | Tenor | |
Discográficas | El Palacio de la Música, Discos Top-Hits, CBS Columbia, Rodven Discos, Producción Independiente | |
Obras notables | Caballo viejo | |
Sitio web | ||
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Simón Narciso Díaz Márquez (nacido en Barbacoas, Guárico, el 8 de agosto de 1928 y fallecido en Caracas el 19 de febrero de 2014), conocido como Simón Díaz o el Tío Simón, fue un famoso cantante, músico, compositor, poeta, humorista, caricaturista y empresario venezolano. Es considerado uno de los artistas más importantes en la historia musical de Venezuela.
Biografía de Simón Díaz
¿Cómo fue la infancia de Simón Díaz?
Simón Díaz fue uno de los ocho hijos de Juan Díaz y María Márquez de Díaz. Desde muy pequeño, estuvo rodeado de música y de la vida del campo en Barbacoas, un pueblo ganadero. Allí, aprendió sobre la música y las tradiciones de los llanos venezolanos, improvisando canciones y tonadas que escuchaba de los artistas locales.
Su padre le enseñó los primeros pasos en la música, animándolo a tocar el cuatro venezolano y a componer. Cuando su padre falleció en 1940, Simón, con solo 12 años, se convirtió en el "hombre de la familia". Se mudó con su madre y hermanos a San Juan de los Morros, donde terminó la primaria y recibió clases de música con el maestro Ramón Ziegler. Para ayudar a su familia, vendía dulces y comidas que preparaba su madre.
A los 15 años, empezó a trabajar en un centro social como ayudante de la Orquesta Siboney. También actuaba como humorista. Un día, tuvo que reemplazar al cantante principal y, aunque olvidó la letra de una canción, improvisó y el público lo aplaudió. Así, se convirtió en el cantante de boleros de la orquesta por un tiempo.
Los inicios de su carrera en Caracas
Con la experiencia de la Orquesta Siboney, Simón Díaz decidió ir a Caracas en busca de nuevas oportunidades. Llegó el 19 de marzo de 1949 y al día siguiente consiguió trabajo como cobrador en un banco.
Más tarde, comenzó a tomar clases de piano y se inscribió en la Escuela Superior de Música. Allí estudió durante seis años, llegando a ser compañero de José Antonio Abreu, quien fundaría el famoso Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela.
A mediados de los años 50, Simón Díaz ya era muy conocido en todo el país gracias a su programa de radio El Llanero. En este programa, combinaba comedia con sus propias canciones, lo que lo hizo muy popular. En 1961, se casó con Betty García Urbano, con quien tuvo tres hijos: Bettsimar, Simón y Juan Bautista.
Colaboración con Hugo Blanco
En 1963, Simón Díaz conoció a Hugo Blanco, un importante músico y productor. Gracias a él, Simón firmó su primer contrato discográfico. Juntos grabaron canciones con un toque de humor, que se hicieron muy populares.
Al año siguiente, Simón Díaz lanzó su primer álbum como solista, Ya Llegó Simón, que incluyó el éxito El Superbloque. Su colaboración con Hugo Blanco resultó en 16 álbumes, incluyendo ritmos de salsa y gaitas humorísticas.
Simón Díaz en el cine, la radio y la televisión
La carrera de Simón Díaz en la televisión comenzó en 1963 con el programa La Quinta de Simón. Luego tuvo otros programas como Contesta por Tío Simón, donde promovía la música y las tradiciones venezolanas. Su trabajo en televisión duró hasta los años 90.
También participó como actor en varias películas, como Cuentos para mayores (1963) e Isla de sal (1964). Sus papeles variaban entre la comedia y el drama.
Su hija, Bettsimar Díaz, creó una serie de televisión llamada «Todo sobre mi padre», que mostraba la vida y el trabajo de Simón Díaz. También se hicieron homenajes musicales con otros artistas interpretando sus canciones.
¿Qué fue "Contesta por Tío Simón"?
El programa de televisión más famoso de Simón Díaz fue el infantil Contesta por Tío Simón, que se transmitió por once años en los años ochenta. Fue en este programa donde se ganó el apodo de «Tío Simón», por el que se le conoció desde entonces.
En Contesta por Tío Simón, educaba a los niños sobre la música y el folclore de Venezuela. Los niños participaban en concursos donde debían aprender y recitar versos. El programa fue muy querido y dejó una huella importante en varias generaciones.
El éxito de "Caballo Viejo"
En 1980, Simón Díaz lanzó el álbum Golpe y Pasaje, que incluía la canción Caballo Viejo. Esta canción, escrita y compuesta por él mismo, se convirtió en un éxito inmediato en Venezuela.
Pronto, Caballo Viejo se hizo famosa en todo el mundo, siendo grabada por muchos artistas internacionales como Roberto Torres, Ray Conniff, Julio Iglesias, Plácido Domingo y María Dolores Pradera.
En 1988, el grupo Gipsy Kings lanzó la canción Bamboleo, que se basó en Caballo Viejo. Aunque al principio no le dieron crédito a Simón Díaz, el problema se resolvió y sus derechos como autor fueron reconocidos. Bamboleo también fue un éxito mundial.
Reconocimientos y premios
Simón Díaz recibió muchos premios importantes. Fue el único artista venezolano en recibir la Orden del Libertador en su grado de Gran Cordón, la máxima condecoración del país.
En 2008, ganó un Grammy Latino por su trayectoria musical, un premio muy especial que reconoce toda su carrera. Esta fue una de sus últimas apariciones públicas, ya que le diagnosticaron la enfermedad de Alzheimer, lo que lo llevó a retirarse de sus actividades artísticas. En 2012, también recibió el Premio Nacional de la Cultura.
Fallecimiento de Simón Díaz
Simón Díaz falleció en Caracas el 19 de febrero de 2014, a los 85 años, debido al deterioro de su salud. Su hija, Bettsimar Díaz García, anunció la noticia. El gobierno venezolano decretó tres días de luto oficial por su fallecimiento, mostrando la gran importancia que tuvo para el país. Fue sepultado el 21 de febrero de 2014 en el Cementerio General del Este.
Discografía destacada
Simón Díaz grabó una gran cantidad de discos a lo largo de su carrera. Aquí te mostramos algunos de sus trabajos más importantes:
Año | Título | Discográfica |
1963 | Parranda Criolla | El Palacio de la Música (Venezuela) |
1964 | ¡Ya Llegó Simón! | El Palacio de la Música (Venezuela) |
1966 | Caracha Negro | El Palacio de la Música (Venezuela) |
1972 | Tonadas | El Palacio de la Música (Venezuela) |
1980 | Golpe y Pasaje: Caballo Viejo | El Palacio de la Música (Venezuela) |
1989 | Un Buen Venezolano | CBS Columbia (Venezuela) |
1996 | Simón Díaz, Duetos. Edición Especial Aniversaria Banco Unión, 50 Años. | Simón Díaz Producciones (Venezuela) |
2006 | Mis Canciones | World Village (EE. UU.) |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Simón Díaz Facts for Kids
- Caballo viejo
- Música venezolana
- Cultura de Venezuela