Alonso de Ojeda para niños
Datos para niños Alonso de Ojeda |
||
---|---|---|
![]() Retrato al óleo de Alonso de Ojeda, localizado en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1466 Torrejoncillo del Rey, Cuenca |
|
Fallecimiento | 1515 Santo Domingo, La Española |
|
Sepultura | Panteón de la Patria | |
Nacionalidad | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Años activo | desde 1493 | |
Lealtad | Corona de Castilla | |
Rama militar | Armada Española | |
Alonso de Ojeda (nacido en Torrejoncillo del Rey en 1466 y fallecido en Santo Domingo en 1515) fue un importante navegante, gobernador y explorador español.
Participó en el segundo viaje de Colón y luego lideró dos expediciones marítimas. Estas exploraciones (en 1499 y 1502) recorrieron las costas del Caribe. Visitó lugares que hoy conocemos como Colombia, Guyana, Trinidad, Tobago, Curazao, Aruba y Venezuela. También fue el primero en intentar establecer una colonia en Nueva Andalucía y Urabá en 1509. Se le recuerda por descubrir el lago de Maracaibo en 1499 y fundar el fuerte de San Sebastián de Urabá en 1510.
Contenido
- ¿Cómo fueron los primeros años de Alonso de Ojeda?
- ¿Cómo llegó Alonso de Ojeda a América?
- ¿Cuál fue el primer viaje de Ojeda a Venezuela?
- ¿Qué pasó en el segundo viaje de Ojeda a Venezuela?
- ¿Cómo fue el viaje de Ojeda a Nueva Andalucía?
- ¿Qué hizo como Gobernador de Nueva Andalucía y Urabá?
- ¿Cómo fue el naufragio de Ojeda en Cuba?
- ¿Cómo fueron los últimos años y la muerte de Alonso de Ojeda?
- ¿Cómo se recuerda a Alonso de Ojeda en la cultura popular?
- Galería de imágenes
¿Cómo fueron los primeros años de Alonso de Ojeda?

Alonso de Ojeda nació en Torrejoncillo del Rey (Cuenca) en 1466. Su familia era de la nobleza, pero con pocos recursos. De joven, trabajó como paje para el duque de Medinaceli, Luis de la Cerda.
Ojeda era pariente de un miembro importante del Tribunal de la Inquisición, quien lo presentó a don Juan Rodríguez de Fonseca. Este era obispo de Badajoz y luego de Burgos, además de presidente de la Junta de Indias.
Alonso de Ojeda se ganó rápidamente la confianza del obispo. A los veintiocho años, en 1494, era de baja estatura, muy ágil y experto en el uso de armas. Tenía un carácter decidido y una vista muy aguda. Era valiente, leal con los débiles y cortés con las damas. También era muy creyente y cumplía con sus deberes religiosos. El obispo vio en él a una persona con un gran espíritu y un corazón generoso.
¿Cómo llegó Alonso de Ojeda a América?
En septiembre de 1493, gracias a Rodríguez de Fonseca, Ojeda se embarcó con Cristóbal Colón en su segundo viaje a América. Llegaron a la isla de La Española. En enero de 1494, Colón le pidió a Ojeda que buscara a algunos tripulantes que se habían perdido en la isla.
Ojeda, con solo quince hombres, se adentró en la región del Cibao. Esta zona era rica en minas de oro y estaba dominada por el valiente cacique Caribe llamado Caonabo. Ojeda regresó a La Isabela para informar a Colón, quien estaba enfermo.
Colón viajó a esas tierras en marzo de 1494 y ordenó construir la fortaleza de Santo Tomás. Nombró a Ojeda como su alcaide (encargado).
Caonabo y sus guerreros atacaron el fuerte, pero Ojeda los venció. Se cuenta que Ojeda logró capturar a Caonabo usando grilletes de oro. Engañó al cacique haciéndole creer que eran adornos reales.
Alonso de Ojeda también participó en la batalla de la Vega Real o batalla de Jáquimo. En esta batalla, bajo su mando, los españoles derrotaron a los indígenas. A Ojeda lo llamaron «El Centauro de Jaquimo». Se dice que diez mil indígenas se enfrentaron a unos cuatrocientos españoles, aunque estas cifras podrían ser exageradas. Después, en 1496, Ojeda regresó a España.
¿Cuál fue el primer viaje de Ojeda a Venezuela?
De vuelta en España, Ojeda hizo un acuerdo con los Reyes Católicos sin el permiso de Colón. Los Reyes Católicos querían verificar si los informes de Colón sobre las riquezas del "nuevo mundo" eran ciertos. La expedición zarpó el 18 de mayo de 1499. Ojeda se asoció con el piloto y cartógrafo Juan de la Cosa y el navegante florentino Américo Vespucio. Este fue el primero de varios "viajes menores" o "viajes andaluces" al Nuevo Mundo.
La expedición siguió la costa occidental de África hasta Cabo Verde. Luego tomaron el mismo rumbo que Colón en su tercer viaje, pero hacia el suroeste. Vespucio decidió separarse y seguir su propio camino más al sur, hacia Brasil. La flota de Ojeda llegó a las bocas de los ríos Esequibo y Orinoco. También exploraron el golfo de Paria, incluyendo las penínsulas de Paria y Araya, y las islas de Trinidad y Margarita. Continuaron por tierra firme, buscando un paso hacia la India.
Después, recorrieron la península de Paraguaná y avistaron la isla Curazao. La llamó isla de los Gigantes porque creyó ver indígenas muy altos. Luego visitó la isla Aruba y el archipiélago de Los Frailes.
También exploró parte de la península de Paraguaná y entró en un golfo al que llamó Venezuela o Pequeña Venecia. Esto fue porque vio poblaciones con casas construidas sobre el agua, que le recordaron a la ciudad de Venecia. También vio la entrada del lago de Maracaibo, a la que llamó San Bartolomé porque la descubrió el 24 de agosto de 1499. Llegó hasta el cabo de la Vela, en la actual península de la Guajira, a la que llamó Coquibacoa.
Pocos días después, la expedición partió del cabo de la Vela hacia La Española. Llevaban algunas perlas de Paria y algo de oro. La cantidad de bienes obtenidos no fue mucha, pero este viaje fue muy importante. Fue el primer recorrido detallado de toda la costa de Venezuela hecho por los españoles. Por eso, Ojeda es reconocido por haber explorado por primera vez toda la costa venezolana. La expedición también permitió a Juan de la Cosa dibujar el primer mapa conocido de la actual Venezuela. Además, fue el primer viaje de Vespucio al Nuevo Mundo.
Sin embargo, cuando la expedición llegó a La Española el 5 de septiembre, los seguidores de Colón no los recibieron bien. Estaban molestos porque Ojeda había explorado tierras descubiertas por Colón sin su permiso. Esto causó conflictos entre los dos grupos, con algunos heridos. Ojeda tuvo que regresar a Cádiz con pocas riquezas, pero con muchos indígenas. La fecha exacta de su regreso es debatida, pero se estima que fue hacia noviembre de 1499.
¿Qué pasó en el segundo viaje de Ojeda a Venezuela?
Ojeda decidió hacer una nueva exploración y firmó otro acuerdo con los reyes de España el 8 de junio de 1501. Fue nombrado gobernador de Coquibacoa por los resultados de su primer viaje. Se le dio permiso para fundar una colonia allí, pero se le advirtió que no visitara Paria. Esta vez se asoció con los mercaderes sevillanos Juan de Vergara y García de Campos. Ellos pudieron conseguir cuatro carabelas.
En enero de 1502, zarpó de España y siguió la misma ruta que en su primer viaje. Pasó de largo el golfo de Paria y llegó a la isla de Margarita. Allí, según algunas fuentes, intentó conseguir oro y perlas de los indígenas. Luego recorrió las costas venezolanas desde Curiana hasta la península de Paraguaná. El 3 de mayo de 1502, intentó fundar una colonia en la península de la Guajira, en bahía Honda. La llamó Santa Cruz, y fue el primer asentamiento español en territorio colombiano y en tierra firme.
Sin embargo, esta colonia no tuvo éxito después de tres meses. Ojeda y sus hombres comenzaron a atacar a las poblaciones indígenas cercanas. Esto provocó una guerra constante con ellos. Además, Ojeda tuvo problemas personales con sus propios hombres. Sus socios, Vergara y Campos, lo apresaron para quedarse con el poco botín. Abandonaron el poblado con los colonos y lo encarcelaron en La Española en mayo de 1502. Ojeda estuvo preso hasta 1504, cuando fue liberado por el obispo Rodríguez de Fonseca tras una apelación. Sin embargo, tuvo que pagar una gran suma de dinero, lo que lo dejó muy pobre.
Este segundo viaje fue un fracaso. No se descubrieron nuevas tierras y no se obtuvo mucho botín. La colonia de Santa Cruz fue abandonada y la gobernación de Coquibacoa fue eliminada.
¿Cómo fue el viaje de Ojeda a Nueva Andalucía?
Después de ser liberado, Ojeda permaneció en La Española durante cuatro años sin mucho que hacer. En 1508, se enteró de que el rey Fernando el Católico había abierto un concurso para gobernar y colonizar Tierra Firme. Esta zona abarcaba las tierras entre el cabo Gracias a Dios (entre Honduras y Nicaragua) y el cabo de la Vela (en Colombia). Juan de la Cosa representó a Ojeda en este evento. También se presentó Diego de Nicuesa, quien competía con Ojeda por las tierras. Como ambos tenían buena reputación y apoyo en la Corte, la Corona decidió dividir la región en dos gobernaciones. Veragua al oeste y Nueva Andalucía al este, con límites en el golfo de Urabá. Ojeda recibió la gobernación de Nueva Andalucía y Nicuesa recibió Veragua. Este acuerdo se firmó el 6 de junio de 1508.
Los nuevos gobernadores viajaron a Santo Domingo para preparar sus flotas. Nicuesa tenía más recursos y apoyo, reuniendo a más de 800 hombres, muchos caballos, cinco carabelas y dos bergantines. Ojeda, en cambio, solo reunió a poco más de 300 hombres, dos bergantines y dos barcos pequeños. Hubo disputas sobre el límite exacto entre las dos gobernaciones en el golfo de Urabá. El asistente de Ojeda, Juan de la Cosa, sugirió que el límite fuera el río Atrato, que desembocaba en ese golfo.
El 10 de noviembre de 1509, Ojeda partió de Santo Domingo. Nombró alcalde Mayor al bachiller Martín Fernández de Enciso, un abogado adinerado. Enciso tenía órdenes de enviar un barco con más provisiones para ayudar a Ojeda cuando fundara una colonia. Para evitar problemas con los indígenas de su región, Ojeda pidió que se redactara una proclamación. Esta invitaba a los indígenas a someterse al Imperio español, advirtiendo que de lo contrario serían sometidos por la fuerza. Esta proclamación fue escrita por Juan López de Palacios Rubios y aprobada por las autoridades españolas.
Ojeda llegó a la bahía de Calamar, en la actual Cartagena (Colombia). Ignoró los consejos de De la Cosa de no establecerse allí. Al desembarcar, se encontró con varios indígenas. Envió a unos misioneros a leer la proclamación en voz alta con intérpretes. Sin embargo, los indígenas se molestaron y comenzaron a luchar contra los españoles. Ojeda combatió y venció a los indígenas de la costa. Aprovechando esto, persiguió a algunos indígenas que se habían adentrado en la selva y llegó a la aldea de Turbaco. Allí, los indígenas los atacaron por sorpresa. En este contraataque, Juan de la Cosa murió, sacrificando su vida para que Ojeda escapara. Casi todos los que lo acompañaban también murieron. Ojeda tuvo que huir con solo un hombre y llegar ileso a la orilla del mar, donde fue rescatado por la flota.
Poco después llegó la flota de Nicuesa. Preocupado por la derrota de Ojeda, le dio armas y hombres. Luego lo acompañó, dejando de lado sus diferencias, para vengarse de los indígenas de Turbaco, quienes sufrieron una gran derrota.
¿Qué hizo como Gobernador de Nueva Andalucía y Urabá?
De vuelta en la bahía de Calamar, Nicuesa se separó de Ojeda y se dirigió hacia el oeste, hacia Veragua. Ojeda continuó explorando las costas de Nueva Andalucía hacia el suroeste. Llegó al golfo de Urabá, donde fundó el asentamiento, que era un fuerte, de San Sebastián de Urabá el 20 de enero de 1510. Sin embargo, la expedición fue difícil. A los pocos días, el fuerte sufrió escasez de alimentos y el clima insalubre afectaba a los colonos. Además, los indígenas urabaes atacaban constantemente a los españoles con flechas envenenadas. El propio gobernador resultó herido en una pierna.
Habían pasado ocho meses y medio desde que partió de Santo Domingo y fundó San Sebastián. La ayuda prometida del bachiller Fernández de Enciso aún no llegaba. Entonces, Ojeda encargó a Francisco Pizarro, un joven soldado, que protegiera el lugar y se quedara con los habitantes durante cincuenta días hasta que él regresara. Si no volvía, debían regresar a Santo Domingo. Pero Ojeda nunca regresó a San Sebastián. Pasados los cincuenta días, Pizarro decidió regresar en los dos bergantines con 70 colonos. Poco después, Fernández de Enciso, junto con Vasco Núñez de Balboa, ayudó a los pocos supervivientes. Más tarde, el fuerte fue quemado por los indígenas de la región.
Después de este fracaso, Alonso de Ojeda regresó a Santo Domingo en el bergantín de un explorador español llamado Bernardino de Talavera, que había huido de La Española y pasaba por el lugar.
¿Cómo fue el naufragio de Ojeda en Cuba?
Buscando ayuda, Ojeda se embarcó hacia Santo Domingo en el bergantín de Talavera con 70 hombres. Pero Talavera apresó a Ojeda y no quiso liberarlo, esperando un rescate. Sin embargo, un fuerte huracán golpeó la embarcación. Talavera tuvo que pedir ayuda a Ojeda, que también era un marino experimentado. La tormenta arrastró la nave y esta naufragó en Jagua, Sancti Spíritus, al sur de Cuba. Así, Ojeda y Talavera con sus hombres decidieron recorrer la costa sur de la isla a pie, hasta punta Maisí. Desde allí, planeaban ir a La Española.
Sin embargo, tuvieron muchas dificultades. La mitad de los hombres murieron por el hambre, las enfermedades y las dificultades del camino. Ojeda llevaba consigo una imagen de la Virgen María desde su primer viaje a América en 1493. Le hizo una promesa de que le dedicaría un templo en el primer poblado indígena que encontrara y que los recibiera bien.
Poco después, con una docena de hombres y Talavera, llegaron a la comarca de Cueybá. Allí, el cacique Cacicaná los trató amablemente y cuidó a Ojeda y a los demás hombres, que se recuperaron en pocos días. Ojeda cumplió su promesa y construyó una pequeña ermita de la Virgen en el poblado. Esta ermita fue muy respetada por los habitantes de la comarca. Allí fue ayudado por Pánfilo de Narváez y fue a Jamaica. En esta isla, Talavera fue apresado por sus acciones. Después, Ojeda llegó a La Española, muy cansado. Allí se enteró de que la ayuda de Fernández de Enciso había llegado a San Sebastián.
¿Cómo fueron los últimos años y la muerte de Alonso de Ojeda?

Ojeda se casó en 1499 con la princesa indígena Guaricha, hija del cacique Guaraba de Coquivacoa. La joven fue bautizada con el nombre de Isabel y tuvieron tres hijos.
Después del fracaso del viaje a Nueva Andalucía, Ojeda no volvió a liderar ninguna otra expedición y dejó su cargo de gobernador. Pasó los últimos cinco años de su vida con Isabel y sus hijos en Santo Domingo. Vivió de forma sencilla y casi sin dinero, intentando que sus hijos tuvieran una buena vida. López de Gómara cuenta que se hizo monje, pero en realidad solo se unió a una orden religiosa como miembro externo. Esto le daba derecho a ser enterrado con el hábito de la orden, a la que era muy devoto.
Murió entre 1515 y 1516. Su última voluntad fue ser sepultado bajo la puerta principal del monasterio. Quería que su tumba fuera pisada por todos los que entraban a la iglesia, como una forma de arrepentimiento por los errores que cometió en su vida. Y así se hizo. Su esposa Isabel fue encontrada sin vida sobre la tumba de Ojeda pocos días después de su muerte y fue enterrada junto a él. En 1892, debido al deterioro del monasterio, sus restos fueron trasladados al antiguo convento de los dominicos, que se había convertido en Panteón Nacional.
En 1942, el Monasterio de San Francisco fue restaurado y declarado monumento histórico nacional. Por ello, las autoridades dominicanas decidieron trasladar sus restos de nuevo al lugar que él había elegido para su sepultura. Esto se hizo con honores de Estado.
Los restos de Ojeda y Guaricha desaparecieron de la tumba del monasterio en 1963. Al parecer, los restos fueron llevados fuera de República Dominicana en 1983 por el sacerdote español Fernando Campo del Pozo. Fueron entregados al Concejo municipal de Ciudad Ojeda (Venezuela). Allí permanecieron olvidados en una urna hasta que en 2014 un grupo de historiadores locales los encontró.
¿Cómo se recuerda a Alonso de Ojeda en la cultura popular?
Escritores como Vicente Blasco Ibáñez, en su novela El caballero de la Virgen (1929), o Alberto Vázquez-Figueroa, en su obra Centauros (2007), han contado la vida y las aventuras de este explorador.
Ciudad Ojeda, fundada en 1936 por decreto del presidente de Venezuela Eleazar López Contreras, lleva su nombre en homenaje al hombre que descubrió el lago de Maracaibo y le dio el nombre a Venezuela. Actualmente, se cree que sus restos se encuentran allí.
La plaza Alonso de Ojeda de Maracaibo (Venezuela) tiene tres niveles con formas circulares. En el centro hay un arco conmemorativo de unos 5 metros de altura. Es una réplica del arco de entrada de lo que fue la Iglesia de San Francisco en Santo Domingo, donde Ojeda pidió ser enterrado. También hay una estatua de una mujer acostada, que representa a la indígena Isabel, la esposa de Ojeda, quien falleció sobre la tumba de su esposo en 1516.
Galería de imágenes
-
Retrato al óleo de Alonso de Ojeda, localizado en la Academia Colombiana de Historia, Bogotá.
-
Placa conmemorativa en Torrejoncillo del Rey
-
plaza Alonso Ojeda en Maracaibo