robot de la enciclopedia para niños

Organización Internacional del Trabajo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Organización Internacional del Trabajo
Spanish 3Lines ILOrganization Black.png
OIT, Genève.jpg
Acrónimo OIT
Tipo Organismo especializado de la ONU
Forma legal Activo
Objetivos Protección y promoción de los derechos relacionados con el trabajo
Fundación 1920
Sede central Bandera de Suiza Ginebra, Suiza
Área de operación 187 países
Director general Bandera de Togo Gilbert Houngbo
Empleados 3500
Empresa matriz Sociedad de las Naciones
Filiales Oficina Internacional de Trabajo
Coordenadas 46°13′46″N 6°08′03″E / 46.229392, 6.134266
Sitio web https://www.ilo.org/es

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una agencia especial de las Naciones Unidas. Se encarga de todo lo relacionado con el trabajo y las condiciones laborales en el mundo. Fue creada el 11 de abril de 1919, después de la Primera Guerra Mundial. Su objetivo principal era asegurar que los trabajadores tuvieran derechos justos y evitar problemas sociales.

La OIT tiene una forma de gobierno única llamada "tripartita". Esto significa que en sus decisiones participan representantes de los gobiernos, de los trabajadores (sindicatos) y de los empleadores. Esta estructura ayuda a que las decisiones sean más equilibradas.

En 1969, la OIT recibió el Premio Nobel de la Paz por su importante labor. Actualmente, 187 países forman parte de esta organización. Su sede principal está en Ginebra, Suiza. El director general actual es Gilbert Houngbo, de Togo.

¿Qué hace la OIT por los trabajadores?

La OIT trabaja para que todas las personas tengan un trabajo digno y productivo. Esto significa que busca que los trabajos sean en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y respeto.

Promoción de derechos laborales

La organización se enfoca en varios puntos clave para mejorar el mundo del trabajo:

  • Crear más oportunidades de empleo.
  • Establecer y proteger los derechos de los trabajadores.
  • Mejorar la protección social, como la seguridad en el trabajo.
  • Fomentar el diálogo entre gobiernos, trabajadores y empleadores.
  • Ofrecer información y ayuda técnica a los países.

Uno de sus programas más importantes es el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Este programa busca eliminar el trabajo infantil en todo el mundo.

Historia de la OIT: Un camino hacia la justicia laboral

La Organización Internacional del Trabajo fue fundada en 1919. Su creación fue especial porque las negociaciones incluyeron a gobiernos, sindicatos y organizaciones de empleadores. Ellos se basaron en ideas de una asociación anterior que buscaba proteger legalmente a los trabajadores.

La OIT se estableció oficialmente en la Conferencia de Washington en 1919. Su constitución fue parte del Tratado de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Desde el principio, la OIT tuvo su gobierno tripartito, lo que la hizo única.

Entre 1919 y 1921, la OIT aprobó muchas normas internacionales sobre el trabajo. También creó un sistema de control. Cada país debe informar anualmente cómo aplica estas normas. Para revisar estos informes, existe una Comisión de Expertos, formada por especialistas.

En 1934, Estados Unidos se unió a la OIT. Durante la Segunda Guerra Mundial, la OIT se trasladó temporalmente a Canadá. En 1944, se aprobó la Declaración de Filadelfia. Esta declaración estableció los principios y objetivos fundamentales de la OIT, como que "el trabajo no es una mercancía".

En los años 80, la OIT fue muy importante para el desarrollo del Sindicato Solidaridad en Polonia. Ayudó a aplicar el Convenio sobre la Libertad Sindical. Después de la Guerra Fría, la OIT ha trabajado para asegurar que los derechos laborales se respeten en todo el mundo, especialmente frente a la globalización.

¿Cómo funciona la OIT? Sus órganos principales

La OIT tiene diferentes partes que trabajan juntas para cumplir sus objetivos.

Archivo:OIT - Sede de Ginebra
Sede de la OIT en Ginebra

La Conferencia Internacional del Trabajo

Es el órgano más importante de la OIT. Se reúne cada año en junio, en Ginebra. Cada país miembro envía cuatro delegados: dos del gobierno, uno de los trabajadores y uno de los empleadores. Así, la mitad son de gobiernos y la otra mitad se divide entre trabajadores y empleadores.

La Conferencia aprueba las normas internacionales del trabajo, como los convenios y las recomendaciones. También revisa los informes de los países sobre cómo aplican estas normas.

La Comisión de Expertos

Esta comisión está formada por juristas (expertos en leyes) que se especializan en leyes laborales internacionales. Su trabajo es revisar los informes que cada país envía anualmente. Estos informes detallan cómo se están aplicando los convenios internacionales en su territorio.

Cada año, la Comisión de Expertos presenta un informe a la Conferencia. En él, dan su opinión sobre cada situación y proponen soluciones. Sus opiniones son muy importantes para entender las normas internacionales.

El Consejo de Administración

Este consejo tiene 56 miembros. Diez de ellos son de los países con mayor desarrollo industrial (como Alemania, China, Estados Unidos). Los demás son elegidos por los delegados de los gobiernos, trabajadores y empleadores. Los miembros cambian cada tres años.

El Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la OIT. Se reúne cuatro veces al año y supervisa el trabajo de la Oficina Internacional del Trabajo.

El Comité de Libertad Sindical

Este comité es muy importante y depende del Consejo de Administración. Está formado por nueve miembros y un presidente independiente. Su función es investigar las quejas relacionadas con la libertad sindical. Esto ocurre cuando se cree que se han violado los derechos de los trabajadores a formar sindicatos o a negociar.

Este comité puede hacer recomendaciones a los gobiernos si encuentra que la libertad sindical ha sido afectada.

La Oficina Internacional del Trabajo y el Director General

La Oficina Internacional del Trabajo es el equipo permanente que apoya el trabajo de la Conferencia y el Consejo. Está dirigida por el Director General, quien es elegido por el Consejo de Administración por cinco años.

Los directores generales de la OIT han sido:

  • Mateo Pezoa (1919-1932)
  • Harold Butler (1932-1939)
  • John Winant (1939-1941)
  • Edward Phelan (1941-1948)
  • David Morse (1948-1970)
  • Wilfred Jenks (1970-1973)
  • Francis Blanchard (1973-1989)
  • Michel Hansenne (1989-1999)
  • Juan Somavía (1999-2012)
  • Guy Ryder (2012-2022)
  • Gilbert Houngbo (2022-presente)

Oficinas regionales

Archivo:OIT Santiago 20200127 06
Sede de la OIT para el Cono Sur de América Latina, en Santiago de Chile

La Oficina Internacional del Trabajo tiene sedes en diferentes regiones del mundo. Esto ayuda a que la OIT esté más cerca de los países y sus necesidades. Las regiones son:

Dirección Ejecutiva de Diálogo Social

Dentro de la Oficina Internacional del Trabajo, hay una dirección dedicada al Diálogo Social. Esta dirección tiene dos oficinas importantes:

  • ACTRAV: Apoya las actividades de los trabajadores y se relaciona con los sindicatos de todo el mundo.
  • ACTEMP: Apoya las actividades de los empleadores y trabaja con las organizaciones de empresas.

Idiomas de la OIT

La OIT usa tres idiomas principales: inglés, francés y español. En estos idiomas se publican sus noticias, boletines y documentos importantes.

Normas y acuerdos de la OIT

La Constitución de la OIT, creada en 1919, es la norma principal que establece cómo funciona la organización. En ella se definen sus órganos de gobierno y los procedimientos para crear normas.

La Declaración de Filadelfia, de 1944, es un anexo a la Constitución. Contiene los principios y objetivos fundamentales de la OIT. Por ejemplo, dice que "el trabajo no es una mercancía". También afirma que "la pobreza es un peligro para la prosperidad de todos". Y que "todos los seres humanos tienen derecho a buscar su bienestar en libertad y dignidad".

La OIT crea dos tipos de normas:

  • Convenios internacionales: Son como tratados internacionales. Una vez que un país los aprueba, son obligatorios para ese país.
  • Recomendaciones: No son obligatorias. Son sugerencias para que los países mejoren sus leyes y prácticas laborales.

Hasta ahora, la OIT ha establecido diez convenios internacionales que considera fundamentales. Estos son:

  • Convenio n.º 29 sobre el trabajo forzoso, 1930: Prohíbe el trabajo forzado.
  • Convenio n.º 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948: Protege el derecho a formar sindicatos.
  • Convenio n.º 98 sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949: Protege el derecho a negociar colectivamente.
  • Convenio n.º 100 sobre igualdad de remuneración, 1951: Asegura la igualdad de salario por el mismo trabajo.
  • Convenio n.º 105 sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957: Reafirma la prohibición del trabajo forzado.
  • Convenio n.º 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958: Busca eliminar la discriminación en el trabajo.
  • Convenio n.º 138 sobre la edad mínima, 1973: Establece una edad mínima para trabajar.
  • Convenio n.º 182 sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999: Prohíbe las peores formas de trabajo infantil.
  • Convenio n.º 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores: Trata sobre la seguridad y salud en el trabajo.
  • Convenio n.º 187 sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo: Promueve un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Además, la OIT ha aprobado otros convenios importantes. Por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (1989) reconoce los derechos de los pueblos indígenas. También el Convenio sobre trabajadores domésticos (2011) protege a las personas que trabajan en hogares.

La salud, la seguridad laboral y la seguridad social son temas muy importantes para la OIT. También se han considerado situaciones especiales como la migración laboral y las condiciones de trabajo en minas, puertos o en el mar.

En 1998, la OIT hizo una Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Esta declaración busca asegurar que los derechos fundamentales de los trabajadores se apliquen en todo el mundo. Estos derechos incluyen la libertad de asociación, la eliminación del trabajo forzoso y del trabajo infantil, y la no discriminación en el empleo.

La Declaración dice que estos derechos son universales. Deben ser respetados en todos los países, sin importar su nivel de desarrollo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: International Labour Organization Facts for Kids

  • Derecho laboral
  • Estado miembro de la Organización Internacional del Trabajo
  • Carta Internacional de Derechos Humanos
  • Condiciones de trabajo
  • Declaración Universal de Derechos Humanos
  • Globalización
  • Naciones Unidas
  • Trabajo decente
kids search engine
Organización Internacional del Trabajo para Niños. Enciclopedia Kiddle.