Organización de las Naciones Unidas para niños
Datos para niños Organización de las Naciones Unidas |
||||
---|---|---|---|---|
الأمم المتحدة (árabe) 聯合國 (chino) Organisation des Nations unies (francés) United Nations (inglés) Организация Объединенных Наций (ruso) |
||||
|
||||
![]() Estados miembros
|
||||
Información general | ||||
Sigla | ONU NN. UU. (en árabe) الأمم المتحدة (en chino) 联合国 (en francés) ONU (en inglés) UN (en ruso) ООН |
|||
Tipo | Organización internacional | |||
Sede | ![]() |
|||
Organización | ||||
Secretario general | ![]() |
|||
Vicesecretario general | ![]() |
|||
Presidente de la Asamblea General | ![]() |
|||
Presidente del Consejo de Seguridad | ![]() |
|||
Composición | 193 Estados miembros 2 Estados observadores |
|||
Depende de | Sistema de las Naciones Unidas | |||
Dependencias | Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas Organización Mundial de la Propiedad Intelectual Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social Asamblea General de las Naciones Unidas Fondo Monetario Internacional Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Secretaría General de las Naciones Unidas Corte Internacional de Justicia Consejo de Administración Fiduciaria de las Naciones Unidas Programa Mundial de Alimentos Administración Postal de las Naciones Unidas Unesco |
|||
Historia | ||||
Fundación | 24 de octubre de 1945 | |||
Sucesión | ||||
|
||||
Sitio web oficial | ||||
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), también conocida como Naciones Unidas (NN. UU.), es la organización internacional más grande que existe. Fue creada en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo principal de mantener la paz y la seguridad en el mundo. También busca fomentar la amistad entre países, lograr que las naciones cooperen para resolver problemas globales y ser un centro que coordine las acciones de todos. Su sede principal está en Nueva York (Estados Unidos), en un lugar especial que no sigue las leyes de ese país (se llama extraterritorialidad). También tiene oficinas en Ginebra (Suiza), Nairobi (Kenia) y Viena (Austria).
La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, un documento muy importante que entró en vigor el 24 de octubre de 1945. Fue firmada el 25 de junio de ese mismo año en San Francisco, por 51 países, poco antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial. En el inicio de la Carta se mencionan las dos grandes guerras mundiales.
La ONU se financia con las contribuciones voluntarias de sus países miembros. Sus metas principales son asegurar que se cumpla el derecho internacional, mantener la paz, proteger los derechos humanos, lograr el desarrollo sostenible y cooperar en temas económicos, sociales, culturales y de ayuda humanitaria.
Los 193 países miembros de la ONU y otras organizaciones relacionadas se reúnen durante el año para discutir y tomar decisiones sobre temas importantes. Los órganos principales de la ONU son la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría General, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia.
La persona más importante de la ONU es el secretario general. Actualmente es António Guterres de Portugal, quien asumió el cargo el 1 de enero de 2017.
Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
Contenido
Historia de la ONU: ¿Cómo surgió?

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), que se había fundado en 1919. La SDN no logró evitar otro gran conflicto internacional, por eso se creó una nueva organización.
El nombre "Naciones Unidas" fue usado por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial por el presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt. Fue en la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942. Allí, 26 países se unieron para defender la Carta del Atlántico y usar sus recursos en la lucha contra las Potencias del Eje.
La idea de la ONU se desarrolló en la conferencia de Yalta, una reunión de los aliados en febrero de 1945. Allí, Roosevelt sugirió el nombre de Naciones Unidas.
Aunque la ONU se inspiró en la Sociedad de Naciones, es diferente en su composición y funcionamiento. La ONU es más universal, lo que permitió que se unieran grandes potencias y nuevos países que surgieron después de la descolonización. La Sociedad de Naciones no incluía a todas las grandes potencias, lo que dificultaba su autoridad. La ONU, al incluir a estas naciones, tiene mayor autoridad y ayuda a que los países miembros respeten sus reglas, evitando problemas mayores.
Entre agosto y octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética se reunieron en la Conferencia de Dumbarton Oaks. Allí, planearon los objetivos de la organización, sus miembros, sus órganos y cómo mantener la paz y la cooperación. La ONU actual refleja parte de esta conferencia, ya que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (que pueden vetar decisiones) son esos mismos países o sus sucesores (la República Popular China y la Federación de Rusia).
El 25 de abril de 1945, se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, se invitó a organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio, cincuenta naciones firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no estuvo en la conferencia, añadió su nombre después, sumando un total de 51 países fundadores.
La ONU comenzó a funcionar después de que la Carta fue aprobada por la República de China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, Estados Unidos y la mayoría de los otros 46 miembros. La primera reunión de la Asamblea General fue el 10 de enero de 1946 en Londres. La Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y su misión pasó a las Naciones Unidas.
En 1948, se proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los logros más importantes de la ONU.
Los fundadores de la ONU esperaban que esta nueva organización ayudara a prevenir más guerras. Sin embargo, esto no siempre ha sido posible. Entre 1947 y 1991, la división del mundo durante la Guerra Fría dificultó mucho este objetivo, debido al sistema de veto en el Consejo de Seguridad. Desde 1991, las misiones de paz de la ONU se han vuelto más complejas, incluyendo tareas no militares para asegurar el buen funcionamiento de las instituciones civiles, como en las elecciones.
Hoy en día, el mundo ha cambiado y la ONU se enfrenta a nuevos desafíos, como el tráfico ilegal de ciertas sustancias, el terrorismo, las armas biológicas y químicas, la expansión de armas nucleares, el daño al medio ambiente y las pandemias. También han surgido nuevas formas de cooperación internacional y temas sociales importantes, como la brecha digital. Adaptar la ONU a esta nueva realidad es clave para que siga siendo relevante.
Recientemente, se ha pedido mucho que la ONU se reforme. Algunos quieren que tenga un papel más grande y efectivo en los asuntos mundiales, mientras que otros prefieren que se enfoque solo en la ayuda humanitaria. También se ha pedido ampliar el número de miembros del Consejo de Seguridad para que represente mejor la situación actual del mundo (con más miembros de África, América Latina y Asia) y cambiar la forma en que se elige al secretario general.
Países miembros de la ONU

Desde 2011, con la entrada de Sudán del Sur, la ONU tiene 193 países miembros. Esto incluye a casi todos los países reconocidos internacionalmente, excepto:
- El Estado de la Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es un miembro observador).
- La Orden de Malta (también es miembro observador).
- El Estado de Palestina (la Autoridad Nacional Palestina es miembro observador).
- La República de China en Taiwán (su lugar en la ONU fue dado a la República Popular China en 1971).
- El Sahara Occidental (es un territorio no autónomo administrado por España).
El último país en unirse fue la República de Sudán del Sur, el 14 de julio de 2011.
Existen algunos territorios que no son miembros ni observadores, pero tienen gobierno propio, como Niue y las Islas Cook. Ambos están asociados libremente con Nueva Zelanda. Podrían pedir su ingreso a la ONU si declararan su independencia, como ya hicieron los Estados Federados de Micronesia, las Islas Marshall y Palaos.
El artículo 4 de la Carta de las Naciones Unidas explica los requisitos para ser miembro:
Pueden ser miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados que aman la paz, que aceptan las obligaciones de esta Carta y que, según la Organización, pueden y están dispuestos a cumplir esas obligaciones.
La admisión de estos Estados como miembros de las Naciones Unidas se decidirá por la Asamblea General, siguiendo la recomendación del Consejo de Seguridad.
El caso de la Unión Europea
Todos los países de la Unión Europea (UE) son también miembros de la ONU. La UE, aunque es parte de otras organizaciones internacionales, no es miembro de la ONU. Sin embargo, ha realizado misiones a petición de la ONU en diferentes partes del mundo, como la EUFOR.
Desde diciembre de 2009, con el Tratado de Lisboa, la UE tiene una personalidad jurídica única en el ámbito internacional. Este tratado establece cómo actuará la UE en el mundo y sus relaciones con la ONU:
La acción de la Unión en el ámbito internacional se basará en el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho internacional (...) La Unión promoverá soluciones multilaterales a los problemas comunes, especialmente en el marco de las Naciones Unidas. (...) La Unión establecerá todo tipo de cooperación adecuada con los órganos de las Naciones Unidas y de sus organismos especializados...
Cuando la Unión haya decidido una postura sobre un tema del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, los Estados miembros que sean parte de este pedirán que se invite al Alto Representante a presentar la postura de la Unión. (...) La Organización de las Naciones Unidas puede pedir la ayuda de la Unión para realizar misiones urgentes según los capítulos VI y VII de la Carta de las Naciones Unidas.
Sede de la ONU
Las reglas sobre la sede de la ONU se basan en un acuerdo entre la ONU y Estados Unidos (Acuerdo sobre la sede de las Naciones Unidas, de 1947) y la Convención sobre Privilegios e Inmunidades de las Naciones Unidas, de 1946.
Por seguridad, todo el correo que llega a la sede es revisado. La Administración Postal de las Naciones Unidas emite sus propios sellos, que deben usarse para todo lo que se envía desde el edificio. Los periodistas que trabajan allí no deben decir "Nueva York" como su ubicación, para reconocer que es un lugar con extraterritorialidad.
El complejo de edificios, diseñado por un equipo internacional de arquitectos, incluye: la Secretaría (una torre de 39 pisos), la Asamblea General, la Biblioteca Dag Hammarskjöld y el área de conferencias. También hay jardines y esculturas al aire libre.
Aunque la sede principal está en Nueva York, la ONU y sus organismos especializados tienen otras sedes en ciudades como: Ginebra, Suiza; La Haya, Países Bajos; Viena, Austria; Montreal, Canadá; Copenhague, Dinamarca; Bonn, Alemania; Nairobi, Kenia; París, Francia; Santiago, Chile; Adís Abeba, Etiopía; Valencia, España; San José, Costa Rica, Buenos Aires, Argentina y Bogotá, Colombia.
Idiomas oficiales de la ONU
Los idiomas de trabajo de la ONU son el árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso.
El Servicio de Radio de Naciones Unidas transmite, además de en los seis idiomas oficiales, en bengalí, portugués y suajili.
Financiamiento de la ONU
Principales contribuyentes Presupuesto ordinario de 2013 | |
![]() |
30,00 % |
![]() |
22,00 % |
![]() |
10,83 % |
![]() |
7,14 % |
![]() |
5,59 % |
![]() |
5,17 % |
![]() |
5,14 % |
![]() |
4,44 % |
![]() |
2,98 % |
![]() |
2,97 % |
![]() |
2,93 % |
![]() |
2,43 % |
![]() |
2,07 % |
![]() |
1,99 % |
![]() |
1,84 % |
![]() |
1,65 % |
![]() |
1,32 % |
![]() |
1,04 % |
![]() |
0,99 % |
![]() |
0,96 % |
![]() |
0,92 % |
![]() |
0,86 % |
![]() |
0,85 % |
La ONU y algunas de sus agencias especializadas se financian con las contribuciones obligatorias de los países miembros. Otras agencias se financian con donaciones voluntarias de países, organizaciones, empresas o personas.
La Asamblea General decide el presupuesto ordinario cada dos años (1.924.840.250 USD en 2006) y cuánto debe aportar cada miembro. Esto se calcula según la capacidad económica de cada país, basada en su ingreso nacional por habitante. Para mantener su independencia, la contribución máxima es del 22% y la mínima es del 0,01%. Si un país se atrasa mucho en sus pagos, puede perder su derecho a votar en la Asamblea General, según el artículo 19 de la Carta de las Naciones Unidas.
Funciones clave de la ONU
Eventos internacionales y concienciación
Las celebraciones de la ONU buscan ayudar a cumplir los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas en todo el mundo. También quieren que la gente conozca temas importantes como la política, la sociedad, la cultura, la ayuda humanitaria y los derechos humanos. Son oportunidades para promover acciones a nivel nacional e internacional y despertar interés en los programas de la ONU.
Cada año se realiza una reunión. Si un tema es muy importante, la Asamblea General puede sugerir al Consejo de Seguridad una conferencia internacional. El Consejo de Seguridad decide si se hace o no, para que el mundo preste atención y se pongan de acuerdo en cómo actuar. Un ejemplo fue la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra) en 1992, donde 179 países adoptaron el programa Agenda 21.
Para llamar la atención sobre temas importantes, la ONU también declara días, meses o años internacionales. Esto ayuda a organizar eventos en todo el mundo y promover acciones.
Control de armas y desarme
La Carta de las Naciones Unidas, en su artículo 26, pensó en un sistema para controlar las armas y así usar la menor cantidad posible de recursos humanos y económicos en armamento. Cuando aparecieron las armas nucleares semanas después de la firma de la Carta, esto impulsó aún más la idea de controlar y reducir las armas. De hecho, la primera resolución de la Asamblea General de la ONU (febrero de 1946) trató sobre el uso pacífico de la energía atómica y la eliminación de armas atómicas muy destructivas.
La ONU ha creado varios espacios para hablar sobre el desarme. El principal es el Primer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad Internacional. En su agenda se han tratado temas como la prohibición total de pruebas nucleares, la prohibición de armas químicas, la no expansión de armas nucleares, la creación de zonas libres de armas nucleares, y cómo prevenir y combatir el tráfico ilegal de armas pequeñas.
Mantenimiento de la paz mundial

Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (conocidas como los "cascos azules") son enviadas a lugares donde los conflictos armados han terminado. Su trabajo es asegurar que se cumplan los acuerdos de paz y evitar que los grupos vuelvan a luchar. Como la ONU no tiene un ejército propio, los soldados son enviados por los países miembros, y su participación es voluntaria. Cada gobierno decide si envía a sus soldados y es responsable de su pago y disciplina.
Desde su creación en 1948, el objetivo principal de las Misiones de Paz de las Naciones Unidas es mantener la paz y la seguridad internacional. Para esto, pueden tomar medidas para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y ayudar a resolver disputas entre países de forma diplomática y legal.
Las operaciones de mantenimiento de paz son creadas por el Consejo de Seguridad de la ONU. Ayudan a vigilar y resolver conflictos entre países o entre grupos dentro de un mismo país. Los "cascos azules" son especialmente útiles para recordar a las partes en conflicto que la comunidad internacional está atenta a sus acciones. Su objetivo no es luchar, sino lograr que las partes resuelvan sus problemas de forma pacífica y negociada. Las tropas de la ONU llevan armas ligeras y solo pueden usarlas para defenderse o si alguien les impide cumplir sus órdenes. Estas operaciones necesitan el permiso del gobierno del país donde se despliegan y, si es posible, la autorización de todas las partes involucradas.
La primera operación de mantenimiento de la paz fue la UNSCOB (Comisión de las Naciones Unidas para los Balcanes), en Grecia, entre 1947 y 1952.
Todos los países miembros tienen la obligación legal de pagar su parte de los costos de las actividades de mantenimiento de la paz. Los países que envían personal uniformado reciben un reembolso de la ONU por cada soldado y por el equipo que aportan.
La ONU entrega las Medallas de las Naciones Unidas a los militares que cumplen los acuerdos de la Organización.
La primera misión de la ONU fue supervisar el fin de la guerra entre iraníes y árabes en 1948. Desde entonces, se han realizado más de 71 operaciones de paz con más de 110.000 personas de 120 países (observadores, soldados, civiles y policías). Lamentablemente, más de 3.326 personas han perdido la vida al servicio de la ONU. Algunas operaciones importantes incluyen la crisis del Canal de Suez en 1956, el Congo en 1961, los eventos violentos en Ruanda en 1994, Somalia y Bosnia y Herzegovina entre 1992 y 1995, y Timor Oriental de 2000 a 2001. En 1988, las Fuerzas de Paz de la ONU recibieron el Premio Nobel de la Paz. En 2001, la ONU y su secretario general Kofi Annan también ganaron el Premio Nobel de la Paz. Hoy en día, los miembros de las operaciones de paz realizan muchas tareas complejas, como ayudar a establecer gobiernos, vigilar los derechos humanos, y apoyar el desarme y la reintegración de excombatientes.
Principios del mantenimiento de la paz
Los principios que guían las misiones de paz de la ONU surgieron con la primera Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas (FENU I) durante la Crisis de Suez en 1956. Estos principios se ajustaron después de la Crisis del Congo y siguen siendo importantes hoy.
- Consentimiento de las partes: Las operaciones de paz necesitan el permiso de los grupos involucrados en el conflicto. Esto es clave para que puedan trabajar libremente y alcanzar sus metas. Si no hay un compromiso claro de las partes, la misión puede verse afectada.
- Imparcialidad: Las operaciones de paz no deben favorecer a ninguna de las partes en conflicto. Deben ser neutrales y objetivas, especialmente si no hay un alto al fuego real. Mantener la imparcialidad es fundamental para que la misión sea creíble y para que las partes confíen en ella.
- Uso Excepcional y Limitado de la Fuerza: La fuerza solo se usa como último recurso y con permiso del Consejo de Seguridad. Hay dos tipos: el mantenimiento robusto de la paz, que usa la fuerza mínima para proteger a los civiles y mantener el orden; y la imposición de la paz, que es una estrategia más amplia para lograr la paz. En ambos casos, el uso de la fuerza debe ser muy cuidadoso y solo en defensa propia.
- Respeto al Derecho Internacional Humanitario Este derecho, también conocido como el derecho de la guerra, limita el uso de la fuerza armada. Protege a las víctimas durante los conflictos, salvaguardando la vida y la dignidad de las personas que no participan en los combates. En las operaciones de paz, es vital proteger los derechos de civiles, militares y no combatientes, especialmente en situaciones de posconflicto o donde el conflicto podría reanudarse.
El Consejo de Seguridad y la paz internacional
Según la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad es el encargado de mantener la paz y la seguridad en el mundo. Está formado por 15 miembros: 5 permanentes con derecho de veto (Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Rusia y China) y 10 no permanentes, elegidos de 5 en 5 cada año por la Asamblea General por un período de 2 años. La presidencia del Consejo cambia cada mes en orden alfabético. El Consejo de Seguridad puede tomar decisiones llamadas resoluciones, que los países miembros deben cumplir para mantener la paz y la seguridad.
El artículo 27 de la Carta de las Naciones Unidas explica cómo se vota:
- Cada miembro del Consejo de Seguridad tiene un voto.
- Las decisiones sobre procedimientos se toman con el voto afirmativo de nueve miembros.
- Las decisiones sobre otros temas necesitan el voto afirmativo de nueve miembros, incluyendo los votos de todos los miembros permanentes. Sin embargo, en ciertos casos, una parte en una disputa no puede votar.
Cuando hay una disputa, el Consejo de Seguridad primero busca que las partes lleguen a un acuerdo de forma pacífica. Si no hay solución, puede imponer medidas más fuertes, como embargos, sanciones económicas o autorizar el uso de la fuerza, pero esto solo en casos extremos. La sede del Consejo de Seguridad está en Nueva York, en un área de extraterritorialidad, lo que significa que no está bajo la jurisdicción de Estados Unidos.
Existen otros organismos y tribunales relacionados con el Consejo de Seguridad en el mundo, como el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia y el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, que juzgan crímenes graves. También están la Comisión de Consolidación de Paz y el Comité Contra el Terrorismo.
El artículo 24 de la Carta de la ONU describe las funciones y poderes del Consejo de Seguridad:
- Para que la ONU actúe de forma rápida y eficaz, sus miembros le dan al Consejo de Seguridad la responsabilidad principal de mantener la paz y la seguridad internacional. El Consejo actúa en nombre de ellos.
- Al cumplir estas funciones, el Consejo de Seguridad debe seguir los Propósitos y Principios de las Naciones Unidas. Sus poderes están definidos en los Capítulos VI, VII, VIII y XII.
- El Consejo de Seguridad presentará informes anuales y, si es necesario, informes especiales a la Asamblea General.
El artículo 33 de la Carta de la ONU también es muy importante, ya que habla de la prevención de conflictos y la solución pacífica de disputas. Las partes en un conflicto internacional pueden usar diferentes métodos para resolver sus problemas, como la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, la solución judicial y el uso de acuerdos regionales. Esto busca soluciones rápidas y pacíficas.
Derechos humanos: un pilar de la ONU
La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para crear la ONU. Las terribles atrocidades de la Segunda Guerra Mundial llevaron a un acuerdo de que la nueva organización debía trabajar para evitar que algo así volviera a ocurrir. Por eso, se creó un marco legal para recibir y actuar sobre quejas de violaciones de derechos humanos.
La Carta de la ONU (artículos 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y a tomar "medidas conjuntas o separadas, en cooperación con la Organización" para lograrlo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no es legalmente obligatoria, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 como un modelo a seguir para todos. La Asamblea se ocupa regularmente de temas relacionados con los derechos humanos. Por ejemplo, el 15 de marzo de 2006, la Asamblea General de la ONU votó para reemplazar la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Su propósito es abordar las violaciones de los derechos humanos.
La Carta Internacional de Derechos Humanos estableció siete organismos, entre ellos el Comité de Derechos Humanos (HRC) y el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) apoya a la Secretaría General en estos temas.
La ONU y sus agencias son fundamentales para mantener y aplicar los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Por ejemplo, el apoyo de la ONU a los países que están pasando a la democracia ha ayudado mucho a la democratización en todo el mundo. Esto se ha visto en la ayuda técnica para elecciones justas, la mejora de los sistemas judiciales, la redacción de constituciones, la formación de funcionarios y la transformación de grupos armados en partidos políticos. Ejemplos recientes son Afganistán y Timor Oriental.
La ONU también es un lugar para apoyar los derechos de las mujeres a participar plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU ayuda a dar más importancia al concepto de derechos humanos a través de sus tratados y al abordar abusos específicos con resoluciones de la Asamblea General o del Consejo de Seguridad, o con decisiones de la Corte Internacional de Justicia (ICJ).
Asistencia humanitaria y desarrollo
Agencias y departamentos para el fomento del desarrollo humano |
Organización Mundial de la Salud (OMS): eliminó la viruela en 1977, y está cerca de eliminar la poliomielitis. |
Banco Mundial / Fondo Monetario Internacional (FMI) |
Agencias especializadas e independientes, que son observadores en el entramado de la ONU:
|
La ONU, junto con otras organizaciones como la Cruz Roja, proporciona alimentos, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las personas que lo necesitan, ya sea por conflictos o por desastres naturales. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son:
- La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH): Coordina la ayuda humanitaria, apoya a otros organismos y administra fondos para emergencias.
- El Programa Mundial de Alimentos (PMA): En 2004, distribuyó alimentos a unos 100 millones de personas.
- El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): Hasta 2001, ayudó a reubicar a al menos 25 millones de personas en diferentes países.
- El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP): Es la organización internacional más grande que brinda asistencia técnica en el mundo.
- Organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria: Combaten enfermedades en el mundo, especialmente en países pobres, y han ayudado a reducir la mortalidad infantil y materna.
En diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia (CERF), administrado por OCAH. Este sistema busca mejorar la coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más rápida y efectiva para las víctimas de desastres.
La ONU publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este índice compara a los países según su nivel de pobreza, educación, esperanza de vida y otros factores.
Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio se mencionan en la Declaración del Milenio, adoptada por la Asamblea General y firmada por 192 países miembros de la ONU el 8 de septiembre de 2000. En la Cumbre mundial de 2005 (14-16 de septiembre de 2005), los representantes de los 191 miembros de la ONU reafirmaron estos ocho objetivos para ser alcanzados para el año 2015:
Objetivo 1: Acabar con la pobreza extrema y el hambre:
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos muy bajos.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas que sufren hambre.
Objetivo 2: Lograr la educación primaria universal.
- Asegurar que todos los niños puedan terminar la escuela primaria completa.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre niños y niñas y el empoderamiento de la mujer.
- Eliminar las diferencias entre géneros en la educación primaria y secundaria, y en todos los niveles para 2015.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos tercios la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud de las madres.
- Reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades.
- Detener y empezar a reducir la propagación del VIH/SIDA.
- Detener y empezar a reducir la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
Objetivo 7: Asegurar la sostenibilidad del medio ambiente.
- Incluir principios de desarrollo sostenible en las políticas nacionales; revertir la pérdida de recursos naturales.
- Reducir a la mitad el porcentaje de personas sin acceso a agua potable.
- Mejorar la vida de al menos 100 millones de personas que viven en barrios marginales para 2020.
Objetivo 8: Fomentar una alianza mundial para el desarrollo.
- Desarrollar un sistema comercial y financiero justo y abierto.
- Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados.
- Abordar los problemas de deuda de los países en desarrollo.
- Crear estrategias para que los jóvenes tengan trabajos dignos.
- Proporcionar acceso a medicamentos esenciales en países en desarrollo.
- Aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, como las de la información y comunicación.
Sistema de las Naciones Unidas
El artículo 7 de la Carta de las Naciones Unidas señala que los órganos principales de la organización son:
- La Asamblea General
- El Consejo de Seguridad
- El Consejo Económico y Social
- El Consejo de Administración Fiduciaria
- La Corte Internacional de Justicia
- La Secretaría
Además, la Carta permite que cada órgano principal cree los organismos secundarios que necesite para cumplir sus funciones.
Una característica especial del sistema de la ONU es que a veces hay responsabilidades compartidas. Por ejemplo, la UNODC (Oficina de las Naciones Unidas contra el Delito) informa a la Secretaría General, la Asamblea General supervisa el UNICRI (Instituto Interregional de las Naciones Unidas para la Investigación de la Delincuencia y la Justicia), y el Consejo Económico y Social tiene dos comisiones diferentes para temas relacionados con el delito.
El Sistema de las Naciones Unidas se organiza de la siguiente manera:
Órganos que dependen de la Asamblea General
|
Órganos que dependen del Consejo Económico y Social (ECOSOC)
|
Órganos que dependen del Consejo de Seguridad
Órganos que dependen de la Secretaría General
|
Organismos relacionados
|
Acciones importantes de la ONU
Diplomacia y resolución de conflictos
- En 1950, el Consejo de Seguridad pidió a los países miembros que ayudaran a Corea del Sur a evitar una invasión pacíficamente. En 1953, se firmó un acuerdo de armisticio.
- En 1956, la ONU pidió un alto al fuego en la guerra del Sinaí y estableció la primera Misión de Mantenimiento de la Paz.
- Ayudó a resolver la crisis de los misiles en Cuba.
- En 1964, el Consejo de Seguridad aprobó el envío de fuerzas de paz a Chipre.
- En 1966, la Asamblea General quitó a Sudáfrica el derecho de gobernar Namibia.
- El Consejo de Seguridad impuso sanciones a Rodesia (Zimbabue) en 1966.
- Después de la guerra de los Seis Días de 1967, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución para mantener la paz en Oriente Próximo.
- En 1968, la Asamblea General aprobó el Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares.
- Contribuyó a resolver la crisis de Oriente Próximo de 1973.
- En 1974, la Asamblea General reconoció a la Organización para la Liberación de Palestina como el "único representante legítimo del pueblo palestino".
- En 1988, un acuerdo de paz patrocinado por la ONU puso fin a la guerra entre Irán e Irak.
- En 1989, negociaciones de la ONU sentaron las bases para la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán.
- En 1991, se negoció un alto al fuego en Angola.
- El 31 de diciembre de 1991, se firmó un acuerdo en la sede de la ONU entre el Gobierno de El Salvador y el Frente de Liberación Nacional.
- En 1992, el secretario general Boutros Boutros–Ghali publicó el Programa de Paz, un informe sobre cómo prevenir y mantener la paz.
- En 1993, se declaró la independencia de Eritrea.
- Del 14 al 16 de septiembre de 2005, se celebró la Cumbre Mundial 2005.
- También en 2005, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad crearon la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas.
Derechos humanos y lucha contra la discriminación
- El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- En 1950, la Asamblea declaró el 10 de diciembre como el Día de los Derechos Humanos.
- En 1963, la Asamblea General proclamó la declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial.
- En 1965, la Asamblea General adoptó la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial.
- En 1966, se proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
- En 1976, entró en vigor el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
- En 1979, se firmó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- En 1977, la Asamblea General invitó a los países a proclamar un día como "Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional".
- En 1989, se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño.
- En 1993, la Asamblea General aprobó la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer.
- El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
- En 2008, se presentó ante la Asamblea General la declaración sobre orientación sexual e identidad de género.
Salud global
- El 7 de abril de 1948, se fundó la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- En 1958, un viceministro de Salud de la Unión Soviética propuso a la Asamblea Mundial de la Salud una iniciativa global para eliminar la viruela, que fue aprobada en 1959.
- En 1980, la OMS consideró erradicada la viruela.
- En 1993, la OMS declaró que la tuberculosis era una "emergencia mundial".
- En 2016, el virus del Zika fue declarado una emergencia de salud pública internacional.
- En 2018, la adicción a los videojuegos fue agregada como un trastorno.
Reconocimientos y Premios Nobel
Varios organismos y personas relacionadas con la ONU han ganado el Premio Nobel de la Paz por su trabajo. Dos secretarios generales, Dag Hammarskjöld y Kofi Annan, recibieron el premio (en 1961 y 2001, respectivamente). También lo recibieron Ralph Bunche (1950), un negociador de la ONU; René Cassin (1968), quien contribuyó a la Declaración Universal de Derechos Humanos; y el secretario de Estado estadounidense Cordell Hull (1945) por su papel en la fundación de la organización. Lester B. Pearson, ministro de Asuntos Exteriores de Canadá, recibió el premio en 1957 por organizar la primera fuerza de paz de la ONU para resolver la crisis de Suez. UNICEF ganó el premio en 1965, la Organización Internacional del Trabajo en 1969, las Fuerzas de Mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas en 1988, el Organismo Internacional de Energía Atómica (que depende de la ONU) en 2005 y la Organización para la Prohibición de Armas Químicas en 2013. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados fue premiado en 1954 y 1981, siendo una de las dos únicas entidades en ganar el premio dos veces. La ONU en su conjunto recibió el premio en 2001, compartiéndolo con Kofi Annan.
Más información sobre la ONU
- Portal:Naciones Unidas
- Anexo:Estados miembros de las Naciones Unidas
- Crecimiento de las Naciones Unidas
- Carta de las Naciones Unidas
- Cascos azules
- Crisis sanitaria
- Grupo de los 77
- Inteligencia sanitaria
- Ley de cuidados inversos
- Modelo de Naciones Unidas
- Organización Mundial de la Salud (OMS)
- Política sanitaria
- Programas de Ayuda Unicef en España
- Tratado Antártico
- Uso de la fuerza
- ONU Mujeres
- Televisión de Naciones Unidas
Véase también
En inglés: United Nations Facts for Kids